424 resultados para Biblioteca universitaria-evaluación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en catalán y en inglés
Resumo:
Dar una propuesta de evaluación universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicación a la evaluación de programas académicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluación de los programas académicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentación de una serie de indicadores, para la evaluación de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodológicos: grupos de discusión, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la información, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didáctico y metodológico.. Grupos de discusión, cuestionario y entrevistas.. Análisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores según índices de: aceptación, concreción, ponderación, mensurabilidad y fuente de información.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluación de los programas académicos universitarios. Los programas académicos son un elemento clave en la enseñanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo más completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de guía en los procesos de autoevaluación de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluación institucional..
Resumo:
Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El problema planteado es: ¿Cuál es el potencial de un trabajo de modelización matemática en un primer curso de ingeniería, de forma que los estudiantes desarrollen un proyecto por sí mismos? ¿Cómo integrar dicho trabajo en una propuesta integrada multidimensional de evaluación en dicho curso? Para resolverlo se plantean tres objetivos: 1) reconocer los componentes didácticos y características de un trabajo de modelización en el que se integre una propuesta de trabajo para una iniciación algebraica en las escuelas de ingeniería; 2) desarrollar un sistema de evaluación multidimensional en un curso de iniciación matemática para estudiantes de ingeniería y reconocer a priori la capacidad de dicho sistema de regular el aprendizaje algebraico-funcional; 3) diseñar una propuesta pedagógica que tenga como eje la evaluación formativa y la regulación del aprendizaje matemático, donde se incluya el trabajo de proyectos. Analizar dicho proceso de implementación en un caso concreto en un primer año de estudios y reconocer así la viabilidad de la propuesta teórica elaborada. Documentos históricos sobre la formación matemática de los ingenieros en Chile, los programas de estudio de ocho universidades chilenas, tres textos de álgebra y libros de texto. Para el estudio de caso se escogió un grupo de trabajo al azar, formado por cuatro estudiantes, de entre los que cursan la asignatura de álgebra de la carrera de Ingeniería en Construcción en la Universidad Católica de Maule (Chile). Se trata de una investigación-acción que se divide en varias fases: 1) análisis preliminar basado en documentos; 2) estudios previos: análisis sobre el trabajo de proyectos realizados con estudiantes de primer nivel universitario en el área de la salud; 3) análisis a priori: de las posturas sobre la modelización polinómica, sobre el trabajo de proyectos como componente pedagógico-estratégico, sobre los modelos matemáticos y las funciones polinómicas y sobre los sistemas de evaluación para el trabajo de proyectos que involucran un proceso de modelización; 4) construcción de instrumentos de regulación, para clases y talleres y para el trabajo de proyectos; 5) fase de planificación y validación de una unidad didáctica y del trabajo de proyectos; 6) implementación en el aula y, 7) análisis de contrastes reguladores. Se trabaja con pautas de evaluación de los proyectos y con problemas de modelización, y también con una prueba inicial y final al alumnado para conocer su progreso. Los estudiantes realizan un cuaderno de trabajo. Para el análisis se realizan redes de contenidos, que permiten organizar y analizar datos cualitativos, una triangulación de investigadores y un análisis de la actividad en el proceso de investigación-acción en el trabajo de proyectos. El proceso de aprendizaje basado en la modelización permitió vincular los problemas con la realidad, estructurar los conceptos esenciales para la solución de problemas, trabajar independientemente en la solución de problemas, privilegiar los problemas de modelización que lleven a la discusión y reflexión, oportunidades para la interacción y el uso de la matemática para resolver problemas de otras áreas. El trabajo por proyectos basado en la modelización permite el desarrollo de una serie de capacidades requeridas en la formación de ingenieros. La revisión histórico-epistemológica ha permitido diseñar una unidad didáctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para su formación matemático-profesional, apuntando hacia la globalización del conocimiento y al desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones enmarcadas en su realidad. La puesta en práctica de la experiencia proporciona un aporte importante de cómo evaluar el trabajo de los proyectos en estudiantes de ingeniería. Se establece que la calidad de la enseñanza no se alcanza sólo mediante niveles matemáticos elevados, sino a través de una organización planificada de trabajo teniendo presente el perfil inicial del grupo.
Resumo:
Se interroga sobre cómo se realiza la evaluación universitaria y de qué manera influye en ésta el contexto en que se lleva a cabo y cuál es la comprensión que tienen los participantes sobre los procesos críticos, las características y eventos más significativos que ocurren dentro y como consecuencia de las prácticas de la evaluación universitaria. La hipótesis central es que las prácticas de evaluación de la institución podrían constituir espacios, no sólo para reflexionar o juzgar, sino para mejorar las condiciones y sentar las bases que transformaran los procesos educativos. Los objetivos son: ofrecer una visión sobre la manera en que las políticas y las prácticas de evaluación institucional responden a los principios de la educación universitaria, contribuir a mejorar la comprensión que sobre la evaluación tengan los participantes y promover la reflexión y el cambio de perspectiva de quienes están involucrados en la evaluación universitaria. Todo el estudio se centra en la práctica evaluativa de la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México). Las prácticas de la evaluación universitaria desde el ámbito de la docencia universitaria, particularmente para los 59 planes de estudio y los 119 programas educativos del nivel licenciatura. Investigaciones previas, detección de la problemática en la evaluación, concreción del proyecto de investigación, búsqueda bibliográfica e informativa, aplicación de estrategias, análisis de datos, y, por último, conclusiones. Una síntesis de los resultados perfila una evaluación institucional universitaria con diversas debilidades en su veracidad, credibilidad y justicia, por factores de naturaleza política y económica, y una cultura que la ritualiza y burocratiza; la actual evaluación está desconectada de los principios universitarios y anclada cada vez más a la política educativa federal para la obtención de recursos; la importancia ahora concedida a la evaluación, no está en su contribución para mejorar la educación, más bien en una ÷calidad certificada que facilita el acceso a fondos públicos.
Resumo:
Conferencia presentada en el Ciclo de Conferencias sobre la Enseñanza, organizada por la Universidad de Sevilla durante los meses de marzo y abril de 1992
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado : Calidad en la enseñanza universitaria. Innovación didáctica en la Universidad de Sevilla
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.
Resumo:
Obtener un conocimiento en profundidad de la práctica docente, para proporcionar al profesorado la retroalimentación necesaria para que fuese posible mantener los puntos fuertes y fortalecer los débiles de su docencia, lo que podría traducirse en una mejora. Profesores de la Universidad de Málaga: 8 profesores de los cuales 2 de ellos sólo formaron parte de la prueba piloto del cuestionario. Se realizó una revisión teórica sobre la evaluación institucional centrada en el profesorado mediante indicadores de calidad, recopilando las investigaciones publicadas hasta el momento sobre el tema. Empleándose para la recogida de información una gran variedad de estrategias metodológicas que permitiesen realizar una triangulación de los resultados obtenidos por cada técnica. Grupo de discusión, análisis de documentos, el cuestionario, la entrevista y la observación. Selección de la información en base a un listado de indicadores de calidad. Se presenta una investigación longitudinal con una vertiente cualitativa y otra cuantitativa, en el que se emplearon métodos descriptivos basados en la utilización de indicadores de calidad. Se pretendió proporcionar al profesorado una estrategia de acercamiento a su práctica diaria, además de favorecer la evolución de la evaluación, así como la proliferación de instrumentos de recogida de información. La evaluación fue considerada como un proyecto de mejora y perfeccionamiento continuo. El objetivo global se ha alcanzado y los resultados han sido positivos: se pudo conocer en profundidad la práctica diaria de los profesores, obteniendo material en abundancia e identificando una serie de variables. La información obtenida fue suficientemente contrastada. Se pretendió analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y concretamente los estudios docentes planteados en los mismos. En definitiva, se pretendió dar a conocer qué es lo que sucede en el aula, así como los posibles factores que pueden estar interviniendo en el buen funcionamiento de la misma.