177 resultados para Aparato genital femenino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Educaci??n F??sica y el Deporte femenino en Asturias en el per??odo que va desde 1940 a 1978. Los contenidos se han estructurado en dos partes, la primera referida al profesorado y su formaci??n, y la segunda dedicada a la participaci??n deportiva de las j??venes asturianas en las diferentes competiciones celebradas en el periodo de tiempo estudiado. Tratamiento descriptivo de la informaci??n siguiendo una perspectiva diacr??nica. Tablas, gr??ficos, fotograf??as. Respecto al profesorado decir que los estudios estuvieron sometidos a constantes cambios y transformaciones, y por lo que respecta a la participaci??n deportiva rese??ar que hay tres etapas: la primera (1939-1955), en la que la Secci??n Femenina utiliz?? el deporte para difundir sus ideas y captar nuevas camaradas, la segunda (1955-1968), en la que se pierde la connotaci??n pol??tica de pertenecer a la Secci??n Femenina para participar, y se incorporan a la pr??ctca deportiva jugadoras m??s j??venes. Esto posibilit?? la introducci??n poco a poco del deporte en los centros escolares. Y la tercera (1968-1977), en la que hay una verdadera consolidaci??n del deporte escolar, habiendo llegado su pr??ctica a todos los centros de Ense??anza Media de Asturias. La labor de la Secci??n Femenina en el desarrollo de la Educaci??n F??sica entre las mujeres de la ??poca Franquista fu?? fundamental y supuso un gran paso en la participaci??n de la mujer en la competici??n deportiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Observar y analizar los comportamientos de niños/as en el juego sociodramático y comprobar si las actuaciones son diferentes en uno u otro género; B) Comprobar si estas diferencias comportamentales en el juego se orientan en la dirección de los estereotipos de género; C) Observar si estas diferencias se mantienen en los distintos escenarios estudiados; D) Analizar y descomponer las acciones lúdicas más significativas de estas diferencias; E) Reflexionar sobre las medidas que una escuela realmente coeducativa debería tomar para trascender estas diferencias, y apuntar algunas orientaciones prácticas al profesorado de Educación Infantil que ofrezcan a niños/as la posibilidad de desarrollar identidades de género abiertas en las conductas lúdicas de representación. 16 alumnos/as de 5 y 6 años (10 varones y 6 niñas) que componen la tutoría de Educación Infantil de 5 años del Colegio Público de Las Vegas (Asturias). Se utilizan dos instrumentos en la recogida de información: ficha de observación del juego sociodramático y plantilla de observación sistemática. El sistema de categorías elaborado para la observación sistemática es: a) Conductas de evasión: salir del escenario, transformar objetos de forma incongruente con el escenario, transformar personajes de forma incoherente con el contexto e introducir objetos de otro escenario; b) Conductas relacionadas con el hogar: conductas de cuidado y atención a otras personas y labores domesticas; c) Conductas agresivas: agresión simulada a un compañero/a de juego, agresión real, provocación o desafío a un compañero/a de juego, amenaza y burlas; d) Conductas relacionadas con los conflictos: disputa por el material, por el rol o el personaje, solución de conflictos, demanda de atención al adulto. Los comportamientos infantiles en el juego sociodramático son bastantes diferentes en uno y otro género. Estas diferencias se orientan en la dirección de los estereotipos de género. Los varones mantienen conductas lúdicas que responden al patrón masculino dominante y las niñas mantienen comportamientos que responden al estereotipo de género femenino. Estas conductas se mantienen en los diferentes escenarios de juego y ambos utilizan conductas evasivas para huir del escenario y variar el guión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad social de las mujeres futbolistas, no solo como las percibe el mundo que les rodea, sino tambi??n que imagen tienen de ellas mismas como practicantes de un deporte mayoritariamente masculino. Determinar si el entorno social y el clima motivacional generado durante el entrenamiento, influyen en la autopercepci??n y autoconcepto de las futbolistas y si a su vez repercute en la realidad social del deporte como dimensi??n educativa en la cultura del ocio. Se parte de la hip??tesis de que la mujer futbolista es objeto de diferentes estigmas derivados de la consideraci??n de que el f??tbol es un deporte eminentemente masculino. Un primer estudio sobre 21 jugadoras del equipo de f??tbol femenino Oviedo Moderno Universidad entre los 15 y 26 a??os de edad, 2 padres, 2 entrenadores, 2 ??rbitros y 2 directivos del mismo equipo. Un segundo estudio con 100 jugadoras y 100 jugadores de 16 equipos de f??tbol en competici??n oficial en la Comunidad Aut??noma de Asturias. Primeramente se realiza un vaciado de las fuentes documentales existentes para, a continuaci??n, proceder al an??lisis detallado de todo el material. Para una mayor profundizaci??n en la tem??tica objeto de estudio se realizan dos tipos de investigaciones: 1) Un primer estudio de car??cter cualitativo durante la temporada 2002-2003 que proporciona un conocimiento amplio del estado de la cuesti??n en un grupo humano reducido. Para ello se propone una investigaci??n etnogr??fica aplicando un sistema etic-emic, es decir, la observaci??n en primer lugar desde el exterior y m??s tarde un conocimiento en profundidad desde el interior del propio grupo. 2) El segundo estudio, de car??cter cuantitativo, se realiza durante la temporada 2003-2004 con la aplicaci??n de varios instrumentos de medida. En el primer estudio se parte de la observaci??n participante y de las entrevistas en profundidad para intentar desentra??ar los problemas que afectan al colectivo de f??tbol femenino. Las unidades de an??lisis a valorar son: estudio, trabajo, compa??erismo, sacrificio deportivo, edad, parentesco, entorno social, intereses sociales y autoestima. En el segundo estudio se aplican cuatro instrumentos de medida: Cuestionario de percepci??n del ??xito (POSQ), Test motivacional del logro (MEF), Cuestionario de diversi??n de los sujetos con la pr??ctica deportiva (CDPD) y Test AF5. Autoconcepto y forma. Los elementos evaluados son: las disposiciones de meta de logros personales, el grado de divertimiento y el autoconcepto (acad??mico/laboral, social, emocional, familiar y f??sico). El an??lisis de los resultados se realiz?? a trav??s del paquete estad??stico SPSS 12.0 y AMOS 5. Los estad??sticos utilizados han sido: an??lisis factoriales confirmatorios, 'prueba t de Student' y coeficiente de correlaci??n de Pearson. La primera parte del estudio advierte que: 1) No se observa que las mujeres futbolistas sufran discriminaci??n social debido a su supuesta pertenencia a estratos sociales bajos o con una m??nima formaci??n acad??mica. 2) Existen focos aislados que aseguran que el f??tbol embrutece a las mujeres, prevaleciendo a??n la idea general de identificaci??n masculina con este deporte. 3) El entorno social no es el m??s propicio para el desarrollo del f??tbol femenino, pues este deporte no se considera todav??a como femenino. 4) Existen dificultades en los entrenamientos y un anormal desarrollo de la actividad, ya que no cuentan con las instalaciones adecuadas en la mayor??a de los casos. 5) El inter??s del p??blico y del aficionado al f??tbol en general es m??s bien inexistente en lo que respecta al f??tbol femenino. 6) La falta de recursos econ??micos es uno de los problemas m??s importantes que condicionan el desarrollo de esta disciplina deportiva. 7) Se da cierto rechazo, sobre todo en los padres, con ni??as en edades tempranas, para su inclusi??n en equipos de f??tbol femenino. 8) No parece que las mujeres futbolistas presenten estigmatizaciones, sino m??s bien preocupaciones con respecto a su actividad. El segundo estudio arroja los siguientes resultados: 1) Los niveles de orientaci??n al ego y a la materia son similares entre mujeres y varones. 2) En cuanto a la relaci??n de la motivaci??n intr??nseca en funci??n del g??nero, las mujeres presentan valores m??s altos en la competencia y en el esfuerzo. 3) Se confirma la correlaci??n de la orientaci??n de meta con la motivaci??n intr??nseca. 4) Los varones presentan mayores niveles de autoconcepto personal en relaci??n a la dimensi??n emocional y sobre todo a la dimensi??n f??sica. 5) La orientaci??n al ego se corresponde con niveles m??s altos de autoconcepto f??sico tanto en varones como en mujeres. 6) Se confirma que la orientaci??n a la tarea tiene una relaci??n positiva con el esfuerzo percibido y la diversi??n, y una relaci??n negativa con el aburrimiento y la ansiedad en las sesiones de entrenamiento. A trav??s del primer estudio se ha comprobado que algunos de los sistemas de exclusi??n aplicados a comienzos del siglo XX, para justificar que las mujeres no realizaran pr??cticas deportivas, siguen hoy en d??a vigentes. En esta pr??ctica deportiva se dan aspectos sociol??gicos y psicol??gicos resistentes al cambio que son dif??ciles de modificar. Estos aspectos, arraigados en nuestra sociedad, son producto de dos estereotipos resistentes al cambio cultural como son la masculinidad y la feminidad. A trav??s del segundo estudio se llega, entre otras, a la conclusi??n de que los niveles de orientaci??n al ego y a la tarea son similares entre hombres y mujeres siendo el g??nero masculino quien tiene mayor preocupaci??n por ganar y demostrar su capacidad. Adem??s la mujeres encuentran m??s presi??n que los varones debido a los modelos sociales existentes, por lo que tienen m??s dificultad para una alta autoestima. Los varones presentan valores m??s altos en varias dimensiones del autoconcepto con relaci??n a las mujeres, como son la dimensi??n emocional, social y f??sica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dificultad de algunos niños, que se muestran a pesar de su edad, incapaces de responder a las elementales exploraciones oftalmológicas que se les realizan habitualmente, a pesar de que el aparato receptivo visual es totalmente normal. Se han utilizado 500 fichas, de niños en edad escolar entre los 6 y los 10 años, que habían sido sometidos a examen oftalmológico. Se parte de un análisis de la evolución que ha sufrido el estudio y tratamiento de las dislexias, se presentan también las distintas clasificaciones y terminologías referidas a la misma. Se estudia también en profundidad los distintos factores que inciden en la aparición de la dislexia: neuropsicológicos, la percepción visual, los factores genéticos, la dominancia cerebral, etc. A continuación se presenta la etiología del problema, su sintomatología, el examen oftalmológico y diagnóstico; para pasar a presentar finalmente las posibilidades terapéuticas y la función del oftalmólogo. A partir de las fichas de examen se estudiaron también las distintas variables en los niños disléxicos: agudeza visual, función binocular, discomatosis, anomalías del lenguaje, función auditiva, etc. Para la parte teórica se utilizó como fuente de información esencial la bibliografía. Por otra parte están las fichas del examen oftalmológico de los niños, y los datos referentes a distintas pruebas que se les habían aplicado. Se analizan y describen los resultados de varios trabajos experimentales contenidos en la bibliografía. Para presentar los resultados del trabajo de tipo empírico, basado en el análisis de fichas, se utilizan esencialmente frecuencias y porcentajes. A partir de los análisis teóricos efectuados se plantea una clasificación de cara al diagnóstico de la dislexia en la que se incluyen los siguientes pasos: historia familiar y personal; evaluación psicológica; examen neurológico (modo de andar, movimiento dedo nariz, lateralidad); examen oftalmológico; etc. En el trabajo de tipo empírico se constata que: de las 500 fichas de niños disléxicos estudiadas se encuentra un porcentaje de niños con problemas de lectura del 5,4 por ciento. El 22 por ciento de los disléxicos presentaba fobias (exofobia, hiperfobia, etc.). De los niños disléxicos había 18 que presentaban anomalías del lenguaje, frente a sólo 2 que las presentaban en el grupo de los no disléxicos; igualmente de los disléxicos había 2 con problemas auditivos. El dominio del ojo izquierdo se observó en 37 niños disléxicos, frente a 42 del otro grupo. Parece ser que la enseñanza especializada es todavía el mejor descubrimiento para ayudar al niño disléxico. El papel fundamental del oftalmólogo se desarrolla dentro de un equipo multiprofesional especialmente dedicado al tema de la dislexia o bien en colaboración estrecha con este grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que la simulación es una práctica didáctica que motiva profundamente a los aprendices de idiomas y les permite ejercitar y desarrollar la creatividad. Superar la artificialidad que supone la comunicación en lengua extranjera en situación escolar. Saber si es posible utilizar la simulación en el nivel elemental (sexto EGB). Averiguar las necesidades comunicativas de los alumnos y el tipo de simulación. Aulas de sexto de EGB del Colegio Nacional de Prácticas 'Gesta' de Oviedo femenino. Hay dos grupos de 11 y 9 alumnas respectivamente, cada uno de ellos a cargo de su profesor y de dos profesores del Departamento de Francés de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. 1. Se presenta la tarea-anuncio de simulación. 2. Comprensión y producción dirigidos, se proporcionan a los alumnos los elementos lingüísticos necesarios para la situación planteada. 3. Resolución de la tarea, los alumnos se comunican con los elementos adquiridos en la fase anterior. 4. Variación de roles, situaciones y registros. 5. Comprensión y producción de elementos nuevos. Las unidades que se desarrollan aparecen estructuradas temporalmente y en ellas se señalan las fase, objetivos, contenidos lingüísticos y comunicativos. Se consigue que los alumnos sean capaces de utilizar la lengua aprendida para comunicarse dentro de clase, un buen nivel de comprensión más que de expresión que se limitaba a la posesión de un léxico más o menos amplio, aunque no se obtienen buenos resultados en el desarrollo de la competencia escritora. Se consigue también la corresponsabilización en el desarrollo de las actividades, el autoaprendizaje y la integración de cada alumno en el grupo de clase, participando la mayoría en las actividades de forma efectiva. Se desarrolló la motivación hacia las actividades. Se confirma la posibilidad de prescindir del manual de clase. La experiencia realizada señala caminos para enlazar la enseñanza de los idiomas con los planteamientos renovadores de la Pedagogía. Como aspectos negativos se señala el haber prestado demasiada atención a los aspectos formales de la experiencia y la incapacidad para responder a algunos de los interrogantes de salida y los insatisfactorios resultados obtenidos por el grupo de clase en relación con lo esperado. De todas formas se confirma la validez de la metodología propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta convocatoria forma parte de la campaña por una Educación no sexista que la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Gijón desarrolló en los centros de EGB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la consideración de la prensa como literatura y utilizando esta como recursos didáctico, se pretende adquirir conciencia crítica de la presencia progresiva de la mujer en el mundo de la literatura y constatar la importancia que tiene la mujer en la Lengua Española. El estudio de su propio libro de texto, de los libros de las bibliotecas (de su casa, del colegio, del barrio, etc.); los quioscos (prensa diaria, revistas generales y de literatura) intenta responder a la relación mujer y literatura; por ello como primer paso metodológico se desarrolló un taller de prensa, para que adquiriesen nociones básicas y distingan los elementos fundamentales de este canal de comunicación, de la recogida e información se paso al vaciado de la misma, siempre teniendo en cuenta que la información debe tener como eje motriz 'mujer y literatura', realizando cada alumno un esquema-índice para el análisis de la información. A las bases del proyecto se añade una propuesta guía para el profesorado, en la que se desarrollan puntos relacionados con. 1.-motivación al tema 2.-contenidos aplicados al análisis de la prensa diaria 3.-la prensa diaria y su aplicación didáctica. Finalmente se presenta una selección de fichas realizadas en el aula, donde siguiendo la metodología anteriormente descrita se resume el estudio realizado en suplementos de prensa (como ABC Cultural, El Semanal) en catálogos de editoriales (Premios Planeta, Circulo de Lectores), en referencias de actualidad de la prensa diaria (Feria del libro, Premio Miguel de Cervantes, Premio Príncipe de Asturias), libros compilatorios ('500 biografías de personajes célebres', 'Todas las firmas del mundo').

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educación y Sociedad, 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se exponen los aspectos m??s relevantes de una propuesta curricular para la materia de ??tica, que intenta responder a los planteamientos te??ricos de redefinici??n del espacio curricular de la ??tica. En esta propuesta se plantea la provisional incorporaci??n a la clase de ??tica de algunos de los temas que pueden considerarse como transversales: lo femenino y lo masculino; la sexualidad; las drogas; los otros. As?? mismo se expone una significativa transformaci??n organizativa del espacio del aula, entendiendo que esta es una de las condiciones imprescindibles para que sea posible la recuperaci??n de la idea de educaci??n. De ah?? que se planteen varios equipos en el aula: de investigaci??n documental, de investigaci??n emp??rica, de creatividad y de coordinaci??n, y se ofrezca diverso material de trabajo para cada uno de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este peque??o diccionario se recogen una serie de t??rminos relacionados con la coeducaci??n entendida como la educaci??n de los ni??os y ni??as potenciando sus capacidades individuales y sociales sin tener en cuenta los roles masculino y femenino que siguen vigentes en nuestra sociedad.