138 resultados para Agricultura - Transferencia de tecnologia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales divididos en cinco unidades, en las cuales se proponen diversas actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Una agricultura primitiva actual. Los agricultores melanesios de la isla de Pentecostés. 1978; 2.La agricultura del Neolítico inicial; 3.Las sociedades agrarias urbanas: Egipto y Mesopotamia; 4.Las sociedades agrarias esclavistas. Grecia; 5.Las sociedades agrarias esclavistas. Roma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar una línea de trabajo para la introducción del concepto de energía en la ESO, proporcionando una visión amplia y explicando cómo las transformaciones energéticas explican los fenómenos de la naturaleza. La unidad se estructura en dos bloques: 1. Consideraciones didácticas y materiales para el profesor, en el que se explican los objetivos de la unidad, los problemas de enseñanza y aprendizaje de la energía y se describen los materiales. Esta parte se complementa con una relación de programas de ordenador y cintas de video y cuestionarios de evaluación. 2. Materiales para el alumno, que se compone de seis bloques, de contenidos teóricos y prácticos, y materiales complementarios para su desarrollo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I). El artículo forma parte del proyecto 'Científicos Extremeños' IPR98A061, dentro del marco de los programas del I Plan Regional de Investigación y Desarrollo tecnológico de Extremadura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el concepto interlingua,como un proceso cognitivo relacionado con cualquier conocimiento lingüístico previo que no tiene por qué ser el de la lengua materna. Se estudian las hipótesis y principios en los que está basada, el concepto de fosilización y la transferencia que se da entre la lengua materna y la segunda lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la transferencia en el aprendizaje es una de las cuestiones que más interesan a la investigación didáctica. Por otro lado también se trata de conocer cómo la nueva técnica de la enseñanza programada facilita o dificulta la transferencia del aprendizaje. La transferencia consiste en traspasar y aplicar a una situación concreta, conocimientos adquiridos en una situación distinta. Uno de los aspectos centrales de la transferencia es conseguir que los alumnos hayan aprendido uno o varios métodos con los que enfrentarse a cualquier problema académico, laboral o de la vida diaria. Se realiza un recorrido histórico por la educación, desde el mundo helénico, hasta nuestros días, pasando por la aportación de John Locke en el siglo XVII, para después sintetizar el proceso histórico que ha determinado el desarrollo de la enseñanza programada y la transferencia. Punto fundamental para el éxito de la transferencia educativa, es una buena organización de la materia o disciplina que se imparta. Por otro lado la educación programada destaca por la capacidad que da al alumno para corregir de manera inmediata lo que ha realizado. Esto tiene consecuencias en la transferencia, ya que cuanto más exactos sean los resultados obtenidos mediante un proceso de aprendizaje, más sustancial será el proceso de transferencia. Por último, el conocimiento del método didáctico que se utiliza por parte del alumno, capacita a éste para poder resolver situaciones problemáticas en el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconoce la importancia de la genética en la mejora de las plantas y de la ganadería mediante la hibridación. Determina su definición y descripción del proceso para la obtención de maíces híbridos mediante la autofecundación forzada y selección repetida, cruzamiento para obtención de híbridos sencillos y nuevo cruzamiento entre éstos para la obtención de híbridos dobles. Este fenómeno ha sido aprovechado en la producción a gran escala de este cereal con una gran importancia económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transferencia del aprendizaje es un término que indica los resultados o efectos didácticos que pueden ser empleados con ventaja en el aprendizaje ulterior o en la realización de las tareas de la vida, e implica un proceso de traspaso y aplicación a una situación dada del conocimiento y habilidad adquiridos en otra distinta. La postura pedagógica respecto a la transferencia consiste en buscar y reforzar la transferencia positiva o facilitada en el aprendizaje y evitar la interferencia o transferencia negativa. También, son medios óptimos para la consecución de la transferencia, el desarrollo de métodos correctos de razonamiento y una capacidad incrementada para hacer análisis lógicos y ejercicios de abstracción y generalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de averiguar la relación existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio óptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseñanza Secundaria y las carreras medias de la Enseñanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formación. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesión o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficialía, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Técnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formación para conocer el número de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesión. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Análisis porcentuales y media aritmética. Los estudios se consideran más útiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un índice mayor de utilidad, para el ingreso y la promoción laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficialía (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestría (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o están realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales más importantes son falta de orientación práctica o profesional, falta de especialización y falta de formación humano social. Según los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formación necesitan información sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparación de los profesionales.