948 resultados para Pensamiento del profesorado
Resumo:
La enseñanza en Inglaterra es el tema central, en concreto la legislación educativa, los tipos de centros, la enseñanza media, y de manera especial su profesorado. Se trata por una lado la situación de Inglaterra y Gales, y de Escocia por el otro. El Inglaterra y Gales, en virtud de la ley 3 de agosto de 1944, los centros tanto de educación primaria como secundaria, se dividen entre los centros sostenidos por las autoridades locales, o county schools, los centros sostenidos por otros organismos, o voluntary schools, y los no subvencionados o independent schools. El giro radical que además se ha dado a la enseñanza media en este país es que se debe buscar potenciar las cualidades individuales de cada alumno. Al profesorado no se le exige una formación universitaria, aunque en la práctica casi todos tienen el título de Bachelor en Artes o Ciencias, sobre todo en la educación secundaria. Se resumen los requisitos para su selección, según el tipo de centro en que vayan a impartir la docencia, y su remuneración. En Escocia la reforma se lleva a cabo a través de la ley del 6 de noviembre de 1946, que es muy poco precisa en lo referente a la formación del profesorado.
Resumo:
El tema central es el profesorado en la enseñanza profesional, que sigue un sistema de docencia tradicional, es decir que no aplica a la enseñanza programada. El profesor es el elemento principal de la enseñanza, aunque no por ello deje de ser necesario desterrar la pedagogía pasiva e incentivar la participación del alumno. Por tanto los dos factores claves en la metodología de la enseñanza profesional son: pedagogía activa y además la transmisión de unas técnicas modernas de ejecución del trabajo profesional. Por otro lado, el profesor técnico tiene presencia en dos espacios bien distintos: los centros de enseñanza profesional, y las empresas. En este último ámbito los profesores suelen carecer de conocimientos en técnicas de enseñanza, mientras que los profesores de los centros de enseñanza tienen un conocimiento menor de las técnicas de producción y del mundo laboral en sí. Se ha llegado a la conclusión de que el tipo de profesor más adecuado para formar a los alumnos es el de la empresa, una vez ha recibido cierta formación en pedagogía. Posteriormente se especifican con más detalle las necesidades del profesor para el ejercicio de su profesión: formación, métodos de enseñanza más adecuados etc. En cuanto a las principales dificultades para una correcta enseñanza profesional se señalan: los medios insuficientes, la escasez económica, el exceso de trabajo de los profesores, las deficiencias organizativas, el sentimiento de superioridad de algunos docentes y la falta de interés en la formación de supervisores e instructores.
Resumo:
Falta la primera página del PDF
Resumo:
De los tres elementos claves de cualquier sistema de enseñanza, a saber, el profesorado, el alumnado y las instalaciones; el profesorado es el elemento clave. En primer lugar se define la enseñanza técnica, para lo cual se siguen las pautas fijadas por la UNESCO. Parte de la definición de enseñanza técnica es: toda forma de enseñanza encaminada a la preparación teórico-práctica y humanista de los alumnos destinados a ocupaciones definidas de la vida. Además se especifica que toda enseñanza técnica exige cursos de materias tanto generales, como científicas y técnicas. A continuación se analiza el personal docente en la enseñanza técnica tanto en su valor individual, como formando parte de un equipo. Por otro lado se analizan puntos importantes que influyen en su trabajo como: los métodos de enseñanza, los principios de la pedagogía de la enseñanza técnica y los principios básicos de la pedagogía en los trabajos técnicos. Por último se considera la relación entre el profesor de la enseñanza técnica y la investigación.
Resumo:
Se analizan los sistemas de formación del profesorado, que se considera alcanzarán su pleno rendimiento hacia 1980. Los jóvenes profesores formados en 1980 continuarán en ejercicio profesional todavía para el año 2020. Si los problemas educativos, en general, son problemas del futuro, esto resulta aún más verdad del problema de la formación de los profesores. De ahí la gran importancia de la cuestión. La prospectiva debería constituir en este campo parte integrante de toda acción con un mínimo de racionalización. Se estudian a este respecto las interacciones sociedad, educación y cuerpo docente, el tipo de educación y de profesor que necesita una sociedad postindustrial, y las resistencias y aportaciones de los profesores ante la revolución educativa.
Resumo:
Nadie ignora la importancia que tiene la formación del profesorado en cualquier disciplina. Pero se suele olvidar que un profesor no se hace de una vez para siempre. Hay que conservar y reponer sus conocimientos, renovar su técnica y reparar los desgastes que le van causando la fatiga y los embates de la juventud escolar. Los presupuestos del estado que consignan gastos para los profesores. Al docente no se le forma tan sólo con un sistemas de selección; el poder público tiene el deber y la obligación de que el fruto obtenido no se malogre en la rutina y la indiferencia. Los idiomas modernos no deben prestarse a una cierta improvisación. Por eso, los intelectuales españoles, dado el abandono al que ha estado sometido su disciplina, se encuentran en inferioridad de condiciones con respecto a sus colegas europeos. Dos son las premisas de toda preparación del profesorado: estar equipado científicamente de modo satisfactorio y poseer una documentación suficiente y, por ende, moderna; sin duda, somos más deficitarios en esto que en aquello. La preparación científica de nuestros profesores de idiomas, al igual que en los demás países, requiere la posesión de un grado universitario y una especialización. La selección del profesorado de una lengua viva supone pruebas que garanticen la posesión de un título para que no esté en situación de inferioridad frente al oriundo del país del que se trate. Pero, este título implica un conocimiento suficientemente ágil dela lengua hablada en todos sus aspectos, al igual que de la lengua escrita.
Resumo:
El profesorado oficial de enseñanza media debe tener tres o cuatro materias cada uno y no contentarse con estudiar una sola especialidad. Tras la guerra se exigen sólo dos disciplinas. En cuanto a la formación académica de los aspirantes al profesorado en las escuelas superiores: ocho semestres de estudios universitarios, seguidos como regla en una universidad alemana.. Otra característica es la exigencia de una preparación filosófica-pedagógica fundamental, perfectamente distinta de la formación científica en sentido estricto y de la formación pedagógica que se requiere en los candidatos como último elemento juzgado en los exámenes. Tras superar la prueba previa sobre filosofía y pedagogía, el aspirante puede presentarse a las pruebas científicas si reúne los requisitos generales, y algunos de carácter especial. El profesorado no oficial no está generalizado en todos los Länder alemanes como ocurre con la enseñanza oficial. Los profesores de estos centros deben poseer los mismos diplomas que en los oficiales. En cuanto a la preparación científica se exige que ésta, no sea inferior a la del profesorado de escuelas públicas.
Resumo:
En Enseñanza Media existen dos tipos de centros: el College y la Secondary School o High School. El nombre de Colegio se reserva a aquellos centro que poseen la facultad de conferir el grado de Bachiller; la Escuela Secundaria es un centro en el que se sigue un ciclo cuadrienal preparatorio para el Colegio. El título académico mínimo para poder ejercer la docencia en el grado medio el bachillerato, principalmente en las secondary schools, aunque algunos de sus profesores poseen también el título de master. En los colleges, lo normal es que se exija al profesorado este título de master, y aún el de doctor, correspondientes a la especialidad de que se trate. Pero los requisitos específicos para ocupar un puesto varían de un tipo de institución a otro. Influye mucho los candidatos con mayores con más amplia competencia educativa y con más experiencia. Para terminar señalar que no existe uniformidad en todos los estados de América y que cada uno sigue unos criterios y los certificados o licencias de para el nombramiento de un profesor no dan derecho por sí mismos a ocupar una plaza determinada de profesor, pues el organismo encargado puede exigir otros requisitos.
Resumo:
Este artículo es continuación de Apuntes sobre el bachillerato en España
Resumo:
Desde el siglo XIX hasta ahora se ha producido una evolución importante y ha habido gran controversia sobre la forma en que se debería preparar al profesorado. En medio de este debate, ha existido un área de formación del profesorado que, hasta hace poco tiempo, ha permanecido en gran parte sin cuestionar: la de experiencias prácticas basadas en el aula. Hoy en día está extendida la creencia de que este tipo de experiencias son un componente necesario y útil en los programas de formación inicial del profesorado y hay una tendencia a incrementar estas experiencias en la formación de los profesores. Aunque, un análisis del mundo no puede suplir de ninguna forma el cambio efectivo de éste. Puede, por el contrario, contribuir a tal fin. Dado el actual impacto de la experiencia directa, conseguir que los profesores en formación piensen en su trabajo de forma más reflexiva es un primer paso importante si durante este periodo de formación, antes de incorporarse los profesores aceptan el racionalismo tecnocrático existente en las escuelas para poder sobrevivir, estarán mejor preparados para resistir antes los futuros problemas que surjan.
Resumo:
Los análisis sobre la génesis y el desarrollo de nuestro sistema educativo han explicado con suficiente claridad su escasa relación en el entorno social y con las necesidades de nuestra sociedad, en vías de modernización e industrialización. Desde que en España, a mediados del siglo XIX, empezaron a funcionar las Escuelas Normales en las capitales de provincia, según la división administrativa establecida en 1833, estas instituciones se han convertido en trincheras de primera línea para preservar la escuela del progreso científico y de la innovación pedagógica. Estos centros se estructuran según los modelos rígidos y cerrados de los establecimientos militares y eclesiásticos. El régimen de internado y la disciplina son introducidos por las clases dirigentes para lograr un mayor control ideológico sobre el alumnado. Por ello, la dinámica de la formación del maestro se ha visto privada de una conexión con la sociedad, con la vida real. Habrá que esperar a la Segunda República con el Plan Profesional de 1931, donde el maestro es considerado como el primer ciudadano de la república y en el plan se antepone la formación pedagógica a la instrucción, los estudios de magisterio adquieren rango universitario, etcétera. El objetivo pedagógico no es tanto la transmisión de conocimientos sino enseñar a los maestros a hacer pensar a los alumnos. Esta nueva forma es posible por el número reducido de niños. Tras la guerra civil y con Franco todo se basa en patria, familia y religión y así la formación del maestro es de control político-doctrinal. Hubo que esperar a la creación del estado de las autonomías para que se vencieran algunas lacras centralistas, dirigistas y burocráticas. Esta nueva división administrativa ha permitido crear un nuevo mapa escolar; la institución formadora de maestros-educadores se ha convertido en un modelo institucional único que integra la formación inicial y permanente del profesorado de los diversos niveles educativos. Existe la desmasificación y apertura de nuevos centros acordes con la división territorial y necesidades crecientes de formación.
Resumo:
Los programas de formación del profesorado funcionan como factores de control social. Y lo hacen en grado tal que, educan a futuras generaciones de profesores para que acepten tales aptitudes, actitudes y disposiciones de ánimo que sustentan el orden social dominante. Tampoco se sugiere con esta postura que los alumnos sean tan maleables e incapaces que se sometan voluntariamente a su propio sacrificio. Los programas de formación del profesorado operan con parámetros muy compulsivos, aunque también contengan opciones de crear nuevas posibilidades y realidades sociales. En esta formación están las bases de los intelectuales críticos que puedan abordar la tarea de generar una toma de conciencia más radical e imaginativa entre sus colegas de trabajo, sus amigos y alumnos. Es básico reconocer que estos programas de formación no se presentan sólo en tensión dialéctica con la sociedad, también mediatizan tensiones y contradicciones específicas de sus propios intereses y cometidos. Son estas tensiones y contradicciones las que atestiguan su relativa autonomía y en este contexto es donde pueden los profesores radicales encontrar un espacio político para desarrollar cursos innovadores y formas pedagógicas alternativas. Oportunidad que no debería ignorarse. La futura reforma debe servir para que los estudiantes sean capaces de ahondar en las realidades del sentido común, en lo superficial, con el fin de configurara sus experiencias cotidianas. Asimismo debería dárseles a los alumnos la oportunidad de crear sus propios significados, hablar según su conciencia y llegar a comprender que siempre hay algo más que ver, oír y sentir, que la calidad de nuestro placer está en cierta medida en función de lo que sabemos.
Resumo:
El nombre de la autora no coincide con el del artículo porque cambió el apellido de Finkel por pitcovsky
Resumo:
Los organismos y los sistemas que sostienen esta cultura precisan mantener el equilibrio entre el pasado, el presente en ebullición y el enigma del futuro. Más tarde la llegada de la crisis económica ha ampliado el malestar de la escuela. Sin embargo, hasta hoy, las medidas de reforma o renovación de los sistemas escolares han ido pocas veces acompañados por acciones coherentes en el campo de la formación y el perfeccionamiento del profesorado. Pero, ante todo, múltiples barreras siguen separando tanto los niveles de enseñanza como las categorías de profesores y los tipos de formación que se les ofrecían. Así, la metodología de la enseñanza y los fenómenos del aprendizaje no han ocupado el puesto que se merecían. En este sentido existe un consenso global claro entre los diferentes responsables políticos, técnicos o sindicales y los expertos investigadores con la intención de definir actuaciones más realistas. Desde el final de la última guerra, muchos problemas, han afectado a los sistemas educativos. Paralelamente a la reconstrucción de Europa y a la descolonización del tercer mundo, hemos asistido a un ejemplar esfuerzo de desarrollo y de diversificación de las estructuras docentes y educativas. Primero asistimos a una explosión escolar, después universitaria. Pero, a pesar de medidas urgentes como construcción de edificios, etcétera, los resultados obtenidos no han podido satisfacer la expectativa de las familias y de los individuos. Así, se ha observado una crisis mundial de la educación desde los años 1967-1968..
Resumo:
Hacer filosofía es indagar sobre las normas de fundar tales normas, a pesar de todas las tensiones de una sociedad pluralista. Es meditar sobre los modos de justificar aquello que se concibe como bueno y justo. Así, el valor de la filosofía no reside en proporcionar soluciones sino en definir dificultades y sugerir métodos par enfrentarlas. Las dificultades son múltiples, pero los educadores de los futuros docentes son demasiado propensos a traducirlas en problemas técnicos a resolver a través de aplicaciones cada vez más precisas de la técnica. Hacer filosofía es embarcarse en un nuevo comienzo, aunque difícil. Es confrontar lo que no tiene respuesta e ir aún más allá. Es interrogarse, reflexionar, es avanzar hacia la posibilidad.