922 resultados para internet en educación
Resumo:
Existe una preocupación por identificar la importancia cuantitativa de los fenómenos educativos, con la ayuda de la tasa de escolarización por grupos de edad. Si se quiere aceptar una esquematización evolutiva, en su tercera fase, iniciada al correr los años sesenta, se caracteriza por una actitud mucho más crítica, en relación con los esfuerzos realizados en materia educativa. El propio éxito de las actividades comenzadas a favor del desarrollo educativo, el crecimiento de los efectivos escolares a todos los niveles, ha llevado a numerosos países a plantearse cuales son los límites económicos y financieros que hay que asignar a esta política. Es lógico que un sistema educativo tenga asignadas tres finalidades: cultural, social y económica. El problema fundamental se encuentra en la elaboración de una serie de indicadores que muestren realmente de qué manera el sistema educativo funciona o influye en la sociedad en sus diferentes aspectos. Esta es una de las condiciones para poder hablar de política educativa. El concepto de indicador sólo tiene sentido cuando se pone en relación con uno o varios objetivos definidos con la mayor precisión posible. La definición de objetivos, constituye en las ciencias sociales, en la política socio-económica la primera y más importante dificultad.
Resumo:
Los enseñantes se han caracterizado como profesionales o casi profesionales que realizan un trabajo privilegiado con un alto nivel de cualificación y de autonomía. En los últimos años se han realizado estudios que tratan de cuestionar esta visión. Así, diferentes autores han sugerido la necesidad de considerar al profesorado como un colectivo sometido a un proceso de proletarización y tendente a ser asimilado por la clase obrera. Sin embargo, muchas críticas que tratan de mostrar que el proceso de proletarización tiene formas específicas en el seno de los trabajos profesionales y que no siempre permiten la asimilación de estos agentes a la clase obrera. El modelo de la proletarización puede aportar aproximaciones importantes para abordar los problemas actuales de los enseñantes como agentes sociales. Aunque, es necesario que se acceda a una mayor clasificación conceptual y a una confirmación empírica de algunos de sus preceptos. Asimismo, una formulación en positivo sobre las determinaciones que afectan a los enseñantes en lo que respecta a su situación en el seno de la estructura social habrá de acompañar estos análisis.
Resumo:
Existe un vínculo entre la cultura profesional y el currículo (oculto). Nos encontramos ante un desarrollo curricular que delega funciones y poderes entre el profesor, al que permite y obliga a participar en la planificación de las distintas materias y, por otro lado, los docentes tienden a orientar y justificar su práctica, según el conjunto de saberes que dominan en el campo y que, de alguna forma, nos han constituido como profesionales capaces de movernos dentro de el con cierta soltura. El cambio es complejo, no es personal, ni unidimensional y desde esta óptica la concepción dominante se olvida, una vez más, de la dimensión social e histórica de las prácticas educativas, del currículo y de la propia institución escolar. El cambio más profundo es el que afecta y remueve las creencias y saber del profesor entorno a la educación física; al conllevar una reestructuración no sólo del pensamiento, sino también de los valores globales de la persona. En definitiva, la reflexión en torno a las (im)posibilidades de cambio en esta asignatura sobrepasa los límites del aula, la sesión o el gimnasio y se sitúa en un espacio más amplio y complejo que desborda planteamientos al uso, excesivamente tecnicistas y racionales. Concebida la educación física como una materia escolar, socialmente construida, se desvanece el carácter inapelable de muchas de las nociones y contenicos hegemónicos (como el modelo del hombre-máquina, el ideal del deporte educativo, etcétera) cuyos significados y valores solo pueden entenderse si se ensancha el ángulo de visión y se tienen en cuneta el contexto en que se produce. Algunas novedades presentadas como cambios significativos en nuestra materia, amor, cuerpo-hedonismo, no son más que una mera recolección de valores, objetos y actividades glorificados por los poderes mediáticos ¿Dónde está la reflexión que nos permita detectar las conexiones entre el arte del cuerpo que enseñamos como legítimo en las clases de educación física, y el contexto social más amplio, con sus relaciones de poder y dominación?.
Resumo:
El interés por los valores subraya la ineludible dimensión ética de la educación. Así, los valores son aquello que propicia la consecución de una vida plena, cumplida; aquello que hace que la vida merezca la pena vivirla. Y al hablar de valores de lo que se trata es de la formación del carácter, una auténtica necesidad si se quiere hablar de educación en sentido pleno. Cuando se trata de hablar de valores inclinarse sobre uno u otro es tener una preferencia subjetiva, no justificable racionalmente, ni por tanto compatible, ya que todas las opciones son legítimas. Pero es difícil ser neutral y en la discusión ética es más difícil lograr el consenso. Las preferencias brotarán de la herencia recibida , de la digestión, del tiempo que haya y de la asociación de ideas. Esos contenidos valiosos se nos desvelan poco a poco, sólo en la medida en que uno aprende a objetivar sus intereses. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda si uno está dispuesto a someterse a los valores, aumenta su capacidad de conocerlos; y a la inversa. Ese conocimiento de los valores no se adquiere por el discurso o la enseñanza, sino por la experiencia o la práctica. Por otro lado, el carácter apremiante de los valores está casi siempre en razón inversa de su altura: los más altos los que producen más gozo. En esta captación de los valores dos obstáculos principales: la apatía y la ceguera de la pasión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tras una fundamentación teórica sobre los métodos de enseñanza de la lectura desde la perspectiva constructivista del aprendizaje, se propone un método basado en los cuentos populares como elemento de motivación para desarrollar las técnicas de lecto-escritura y en una metodología global-analítica que parte del trabajo de la frase, para llegar a la palabra y a la letra, y volver otra vez a la frase y se señalan las ventajas que ofrece. Se explica su aplicación en aulas con niños de tres, cuatro y cinco años.
Resumo:
Respaldado por la experiencia pedagógica se describe un método de lecto-escritura consistente en introducir palabras, frases y textos asociados a la imagen que representan con el fin de generar ideas. El profesor debe centrarse en el desarrollo de dos habilidades principales: la discriminación visual y la discriminación auditiva. Se muestra la estructuración y secuenciación del proceso lector para cada uno de los niveles de educación infantil.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen, título y palabras clave en español e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen las declaraciones del Ministro de Educación Nacional, Lora Tamayo, con relación a la aplicación del Plan de Desarrollo correspondiente a 1964, primer año de ejecución en su departamento.
Resumo:
En la escuela Bressol se ha comenzado a experimentar con los itinerarios de transición de la escuela infantil a la de primaria. La situación de esta escuela en el mismo edificio que el CEIP Can Clos ha permitido que los profesores tengan relación entre ellos y que se establezcan elementos de unión entre los ciclos de 0 a 3 y de 3 a 6.