809 resultados para proyecto de investigación educativa
Resumo:
El proyecto busca una mejor atención a las necesidades e intereses de los niños y de sus familias. Los objetivos son reflexionar sobre el concepto de diversidad, su fundamentación, teórica y puesta en práctica; integrar las conclusiones en el curriculo de la escuela para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; y potenciar el respeto a la diversidad y las actitudes de cooperación y solidaridad en toda la comunidad educativa. Los profesores realizan un seminario de interculturalidad y cursos de nuevas tecnologías, recogen materiales sobre las culturas de los países de procedencia de los niños y organizan charlas y mesas redondas. Las familias colaboran en las comisiones de decoración, salud, fiestas y atención a la diversidad, para elaborar los personajes y decorados de los guiñoles que se representan en Carnaval. También participan en las jornadas organizadas por el ayuntamiento de Fuenlabrada contra el racismo y la xenofobia. La evaluación recoge información sobre los intereses e impresiones de las familias. Incluye cuestionarios, folletos, análisis de resultados y un glosario de términos relacionados con la diversidad.
Resumo:
El mar es el contexto en el que se desarrolla este proyecto, que abarca contenidos de las tres áreas curriculares de Educación Infantil. Los objetivos son favorecer la manipulación y exploración de materiales relacionados con el mar, como la arena, el agua y las conchas; fomentar el juego motriz para que los niños experimenten y expresen nuevas emociones y sensaciones; motivar el aprendizaje a través de los cinco sentidos; promover una actitud positiva hacia el medio ambiente desde el respeto y admiración por la riqueza biológica del mar; estimular el interés por el mar a través de procesos sencillos de exploración e investigación dentro y fuera del aula; fomentar el trabajo en equipo; estudiar el mundo del mar desde la perspectiva de distintos géneros artísticos, como la literatura, el teatro, la música y el cine; e implicar a los padres en el proyecto. Los principios que guían las actividades son la observación, la manipulación, la exploración, la experimentación y la investigación. Entre ellas, hay juegos, lecturas de cuentos, audiciones de música, representaciones de teatro y confección de disfraces. Se adjunta un CD con explicaciones detalladas de las actividades y dos DVD con la filmación de algunas de ellas.
Resumo:
Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..
Resumo:
Se propone mantener la organización escolar diseñada el curso anterior debido a que se adapta perfectamente a las especiales características del alumnado y a su actitud (retrasos, desajustes, inadaptación escolar y social). Los objetivos son: constituir grupos homogéneos para aprovechar al máximo las capacidades; romper con la dinámica habitual del aula; potenciar sentimientos de autoconfianza y autoestima; alcanzar las destrezas básicas en Lengua y Matemáticas; desarrollar aptitudes manuales, expresivas o comunicativas; y eliminar los prejuicios creados por los resultados obtenidos. Se plantean así, dos sistemas de organización diferentes. Por una parte los agrupamientos flexibles en función de las posibilidades de rendimiento, aptitudes y conocimientos para las áreas de Lenguaje y Matemáticas y, por otra parte, los talleres de ciclo de elección libre pero sin posibilidad de repetición (cuentos, teatro, danza y música, plástica, Educación Física, etc.). La valoración del proyecto indica que aunque los logros académicos no son medibles al carecer de datos comparables, es relevante que en octavo de EGB, donde no existen agrupamientos flexibles, todos aquellos alumnos que pasaron por ellos en cursos anteriores han podido seguir la programación normal y obtener su Graduado Escolar..
Resumo:
El proyecto propone consolidar y perfeccionar una programación conjunta para las áreas de Geometría y Diseño en el ciclo superior de la EGB. Esta programación se ha aplicado con carácter experimental durante dos años. Los objetivos son: potenciar su sensibilidad estética y su creatividad; favorecer el carácter lúdico en el desarrollo de la Geometría; promover los talleres de carpintería y cerámica; y fomentar el diseño y las Artes industriales. Se trata, por lo tanto, de establecer una estrecha relación entre la Geometría, que se imparte en el área de Matemáticas y en la que se realizan los cálculos, y el área de plástica en la que se imparte la Geometría como dibujo. Las actividades se centran en el estudio y dibujo de elementos geométricos básicos y la posterior elaboración de diseños que se trasladarán y aplicarán en los talleres de cerámica y carpintería (juegos de geoplanos, guiñol, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva en cuanto al desarrollo de una programación más adecuada a los intereses de los alumnos, a la calidad de los diseños y al trabajo en el taller de cerámica; no así, en cuanto a los resultados del taller de carpintería..
Resumo:
La experiencia se incluye en el Proyecto Educativo de Centro. Programa una serie de objetivos generales de índole medioambiental, de Educación para la Paz, Educación para el Consumo y Coeducación. Se establecen las siguientes unidades didácticas: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Para cada una de estas unidades se formulan objetivos específicos: escuchar las informaciones transmitidas por los adultos o los compañeros; desarrollar en el niño la curiosidad y el deseo de conocer; respetar las diferencias de sexo, raza, lengua, etc. y actuar según las normas establecidas por la escuela. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula. Las excursiones (al Parque del Retiro, a la granja escuela 'Tura') se preparan con antelación con charlas y sesiones motivadoras hacia los acontecimientos que van a suceder en cada salida. Otras actividades se realizan durante la excursión (recogida de hojas, dar de comer a los patos...) o se realizan en clase después de la excursión (ver la película de vídeo filmada durante las visitas...). La valoración de la experiencia es positiva, los alumnos han participado en todas las actividades de forma dinámica y motivadora..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar sobre Educación Ambiental dirigido al alumnado de segundo y tercero de BUP. El objetivo es proporcionar al alumnado recursos didácticos sobre el medio ambiente y su deterioro con el fin de aumentar sus conocimientos y desarrollar en ellos una actitud crítica. Cada una de las disciplinas mantiene sus objetivos específicos dentro de su programación, entre los que destacan: el recalentamiento de la atmósfera, fuentes de energía tradicionales y renovables (Ciencias de la Naturaleza); la distribución geográfica de los efectos de la contaminación sobre la población (Ciencias Sociales); la toma de posición ante la amenaza que representa la destrucción del equilibrio ecológico (conducta moral y ética) y el acercamiento al problema y opinión en otros países (lenguas extranjeras). Las actividades planteadas son: numerosas visitas a depuradoras de aguas residuales y centros de tratamiento de residuos; uso de nuevas tecnologías (grabación en vídeo de las visitas, realización de vídeo cartas); campaña de concienciación ecológica en el centro (limpieza, uso de contenedores de papel y pilas) y una exposición informativa de las actividades realizadas. Se evalúa dentro de los programas específicos de cada área. La memoria incluye los materiales realizados por el alumnado..
Resumo:
El proyecto propone, en la enseñanza de lenguas extranjeras, la utilización de los lenguajes plásticos y audiovisuales con el apoyo del área de dibujo y aprovechando el interés del alumnado por el mundo fantástico. Los objetivos son: potenciar la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje y evaluación; utilizar los medios audiovisuales como vía de comunicación y elaborar sus propios materiales desarrollando su creatividad. Mediante la aplicación de los contenidos conceptuales y la práctica constante de la lengua extranjera, se realizan actividades como descripción y análisis de imágenes, lectura y producción de textos, elaboración de guiones de cómics, audición de textos, etc. La evaluación se realiza a través de los trabajos elaborados por el alumnado y encuestas de opinión sobre su evolución en el proceso de aprendizaje..
Resumo:
Se trata de un proyecto de carácter interdisciplinar que utiliza la técnica del trabajo en talleres. Los objetivos son: conocer otras actividades que normalmente quedan fuera del marco escolar por no disponer de medios ni de material adecuado en los centros (cocina, herramientas, etc.); y fomentar el trabajo de todas las áreas que intervienen en la educación integral del niño. Se crean cuatro talleres: cuentos, medir y cortar, experiencias y colores. Dentro de los talleres se han trabajado todas las áreas: matemáticas (medir y cortar); lengua (narración de cuentos), plástica (mezclas de colores, etc.) y conocimiento del medio (experiencias). También se han realizado actividades fuera del centro con visitas a una granja escuela, excursiones, etc. Para evaluar la experiencia se han elaborado unas fichas de seguimiento. La información en ellas contenida se les ofrece a los padres y también quedarán archivadas en el expediente académico de cada alumno.
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en varios centros públicos de EGB y BUP. Para llevarla a cabo se ha constituido un grupo de trabajo formado por los profesores de esos centros que han visto las grandes posibilidades didácticas que ofrece la tecnología cuando se aplica en el aula: desarrollo de la creatividad, desarrollo del pensamiento lógico-concreto, habilidad manual para desarrollar diseños propios, etc. Los objetivos son: conocer y aplicar el proceso tecnológico a la construcción de objetos técnicos en el aula; y diseñar y construir modelos didácticos para la comprensión de principios científicos. Las actividades se han desarrollado, fundamentalmente, en la clase de pretecnología. En ella se sigue una metodología basada en la resolución de problemas técnicos mediante la construcción de aparatos y máquinas. Para conseguir que el alumno tome conciencia del proceso, se han elaborado una serie de fichas cumplimentadas a lo largo de la experiencia. En ella se reflejan los pasos seguidos en la construcción de los diferentes aparatos. Entre los trabajos realizados cabe destacar: diseño y cableado de circuitos eléctricos, prensa hidraúlica, aparatos de destilación, cámara oscura, etc. Las técnicas de evaluación empleadas han sido la observación y análisis del desarrollo de las experiencias.
Resumo:
Se trata de un experimento encaminado a aislar los errores de muestreo que pueden ocurrir en una investigación educativa. Se trabaja con 60.000 alumnos repartidos en cuatro colegios, 15.000 alumnos por colegio, y de cada alumno se tratan las calificaciones de inteligencia y rendimiento. El trabajo se divide en cinco tomos. El primer tomo presenta una introducción-justificación en la que se exponen de forma teórica los diferentes tipos de muestreo que se utilizan posteriormente, los de mayor adaptación al campo educativo. Los tomos segundo, tercero y cuarto presentan experimentos de Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo Aleatorio Estratificado con Afijación Proporcional y Muestreo Aleatorio Estratificado con Afijación Óptima respectivamente. En el tomo quinto se extraen las conclusiones de los cuatro experimentos. El tratamiento estadístico y creación de la población se hace a través de un ordenador compatible IBM PC. Todos los experimentos se basan en la realización de cinco programas creados por el autor de este trabajo. Se aportan dos discos de 5 1/4' para la replicación del experimento. Se utiliza el lenguaje GW BASIC y el sistema MS-DOS. Al final del tomo segundo se presentan una serie de gráficas descriptivas del experimento realizado. En el tomo cuarto, la división de Inteligencia y Rendimiento se debe a las características del muestreo con Afijación Óptima. La cuasivarianza poblacional del rendimiento y de la Inteligencia son distintas entre sí. En este experimento no hay estimación de la cuasivarianza. El muestreo aleatorio estratificado, con afijación proporcional, es una técnica preferible al muestreo aleatorio simple, aun en el caso del desconocimiento del valor de la varianza-cuasivarianza poblacional.
Resumo:
Se centra en el método de análisis de los manuales escolares de ciencias naturales y mas concretamente sobre la enseñanza del darwinismo en España durante el último tercio del S. XIX . Se divide en 3 partes diferenciadas: 1. Objetivos del análisis de los manuales escolares. 2. Proceso metodológico para el análisis. 3. Resultados.
Resumo:
Hipótesis: la interacción social por parejas heterogéneas puede favorecer la aparición, en niños de baja capacidad, rendimientos académicos más altos. 21 alumnos del Colegio Público 'Padre Orbiso' de los cuales 17 componen el grupo experimental y 4 el grupo control, haciendo a su vez otra división en función del nivel de rendimiento académico general, muy bien, bien, regular y malo. Es un estudio de casos sobre la utilización del material realizado comparando a los individuos por parejas e individualmente, para analizar el rendimiento académico. Variable dependiente: la situación de interacción social entre parejas heterogéneas. Variables independientes: aparición de rendimientos académicos más altos. El distinto criterio de emparejamiento (parejas heterogéneas-parejas homogéneas). Variables extrañas: comportamiento de tutorización de los profesores durante la aplicación del experimento. El diferente status en la clase del tutor-observador y del tutor-maestro. La distinta naturaleza de los pruebas académicas utilizadas en la fase experimental y de control. Lectura oral. Elaboración de una ficha por parte de los sujetos. Elaboración de un dibujo dentro del cual se confecciona un texto escrito referente al mismo. Grabación magnetofónica de la conversación de tres parejas. Grabación por cámara de vídeo. Realización de un diario por parte del maestro y del observador. Comparaciones. Tratamiento cualitativo de los datos. Mientras hay algún miembro muy bueno en la propia situación de interacción, los miembros regular y malo se ven claramente favorecidos por la misma. Los miembros muy buenos que forman pareja, en situación individual, trabajan a menor nivel que en pareja. Los niños malos o regulares siguen el ritmo de los miembros con más capacidad, hasta el punto de darse el caso de que un miembro malo, integrado en la pareja muy bueno-malo, es capaz de acabar el dibujo mucho antes que parejas bueno-regular, regular-regular e incluso que alguna muy buena-buena.
Resumo:
Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.
Resumo:
Hipótesis: es posible que la interacción social por parejas con utilización instrumental del lenguaje tenga efectos positivos sobre el nivel de asimilación de los aprendizajes escolares. 34 alumnos del Colegio Público 'Sancho el Sabio', de los cuales 18 alumnos (organizados en 9 parejas) componen el grupo experimental y 16 alumnos (organizados individualmente) componen el grupo control, haciendo a su vez otra división en función del nivel de rendimiento académico general (muy bien-bien-regular-malo). Estudio descriptivo sobre el uso de textos en el aula comparando su utilización por alumnos de diferente nivel de rendimiento académico. Variable independiente: la interacción social por parejas. Variables dependientes: grado de asimilación (interiorizacion del aprendizaje) y la naturaleza diferenciada de la asimilación-interiorización del aprendizaje escolar. Variables extrañas: el comportamiento de tutorización de los 2 profesores durante la aplicación de experimento. El diferente status en la clase, del tutor-observador externo y del tutor-maestro de la clase y distinta naturaleza de las pruebas académicas utilizadas en la fase experimental y de control. Uso de textos. Grabación magnetofónica de las conservaciones entre parejas. Grabación por cámara-vídeo del comportamiento de tres parejas. Porcentajes. La interacción social homogénea (regular-regular) ejerce un efecto debilitador de la orientación inicial académica a la tarea en los individuos regulares y sobre el comportamiento de autorregulación de estos individuos. El alto índice de comportamiento de autorregulación registrado por todos los grupos nos indica una parcial interiorización del modelo. La interacción social heterogénea (bueno-regular) produce un efecto positivo obligándoles a trabajar a mayor nivel cognitivo sobre los individuos buenos. Los individuos regulares en situación individual abordan la tarea en un nivel cognitivo muy bajo, no teniendo capacidad para abordarla a otro nivel. Lo mismo ocurre con los individuos malos. Ningún individuo ha sido capaz, en situación individual o por parejas, de alcanzar el nivel de generalización del método. Los alumnos muy buenos son perjudicados por los efectos de la interacción social homogénea; los individuos buenos son favorecidos por la situación de interacción social heterogénea, que les obliga a trabajar a un nivel superior. Por otro lado, las parejas homogéneas regular-regular son un desastre.