347 resultados para julgar reflexivo
Resumo:
Conocer la orientación pedagógica del profesor universitario y los elementos que inciden en el desarrollo profesional de su carrera como docente. Se lleva a cabo un muestreo probabilístico, estratificado por áreas científicas en la UAB, de cual se obtienen 12 departamentos (3 por área científica) que suponen 891 profesores, y aleatorio simple en la UPC, donde se seleccionan 12 departamentos con un total de 751 profesores. Para las entrevistas se escogen 14 profesores, 7 de cada universidad. El estudio se compone de diferentes fases: primero se estudia la literatura y se profundiza en los modelos desarrollados por Kugel, Robertson y Nyquist y Sprague para corroborar su validez. Después se desarrolla un cuestionario sobre el desarrollo de las orientaciones pedagógicas y se realizan entrevistas para corroborar e ilustrar los estadios propuestos por estos autores. También se analizan los principales documentos sobre docencia universitaria. Triangulación de métodos. Entre otras conclusiones, el desarrollo del profesor no sigue un curso fijo sino que cada uno sigue su ritmo, es continuado, acumulativo y progresa de comportamientos simples a complejos. Los niveles de enseñanza que exhiben los profesores tienen relación con el nivel de aprendizaje de la tarea docente en la universidad, con el nivel de madurez pedagógica. Los profesores universitarios conciben la docencia principalmente de tres maneras: como impartición de conocimiento, como desarrollo de destrezas y motivación y como facilitación o soporte al aprendizaje de los estudiantes, mostrando diferentes estilos docentes, el transmisivo, el interactivo y el reflexivo.
Resumo:
Reconocer los elementos tecnológicos presentes en la sociedad actual y su prospectiva. Estudiar la forma óptima de introducir los elementos tecnológicos en los entornos educacionales primarios, analizando cómo pueden ser integrados en sus diferentes dimensiones. En la primera parte presenta un análisis diacrónico y sincrónico del contexto en el que se inscribe la institución escolar (estudio sociocultural). La segunda parte constituye el estudio de la tesis, traza los perfiles de la institución escolar a la vista de las particularidades del contexto. Siguiendo estos pasos: A) Formula la tesis. B) Presenta los conceptos de Educación y Nuevas Tecnologías, y las experiencias en España sobre la introducción del ordenador en la escuela. C) Describe una experiencia escolar. D) Establece las consideraciones y conclusiones pertinentes. Utilización crítica de fuentes diversas: documentales, personales, congresos y otras. Una experiencia concreta. Utiliza dos niveles metodológicos distintos: primero es descriptivo, reflexivo, analítico y sistemáticamente discursivo, y luego, en la segunda parte, es observacional y experiencial. Ambos niveles se complementan y relacionan mutuamente. Nos encaminamos hacia una nueva sociedad caracterizada por la información y la comunicación. Esto supone una crisis y una redefinición de los valores, una revolución moral. La educación y la escuela deben simplificar la complejidad, personalizando los procesos de aprendizaje. La escuela debe introducir e integrar todos los elementos presentes en la sociocultura que mejoren sus actuaciones según una dimensión sinergética (adhesión de todo el equipo psicopedagógico) y según una dimensión ergonómica (simplificación de medios).
Resumo:
Estudiar conceptual y comparativamente la Educación de Adultos con el fin de sistematizar los déficits teóricos y prácticos. Proponer nuevas vías y orientaciones para su futura optimización ateniéndose a las necesidades de la sociedad de información y a las transformaciones socioculturales actuales. Prospectiva de la Educación de Adultos. Estudio prospectivo en el que se describe cuál es el estado de la Educación de Adultos tanto a nivel conceptual como a nivel interacional, recapitulando y actualizando las aportaciones realizadas por otros países. Partiendo de aquí y de sus propias experiencias como profesional de la Educación de Adultos, formula y desarrolla una serie de propuestas normativas que nos permiten situarnos ante el futuro de la Educación de Adultos y ante la acción pedagógica que se puede desarrollar para optimizarla. Planteamiento inductivo, reflexivo y discursivo en el que reflexión y teoría se contrastan y se enriquecen con la práctica. Se intenta seguir la metodología de investigación participativa. Las transformaciones socioculturales nos están trasladando de una sociedad industrial a una sociedad de la información, en la que aumentarán las necesidades de Educación Básica de la personas adultas. El saber ocupará un papel prioritario en todos los aspectos de la vida social, habrá un cambio de valores y competencias, etc. La estructura oficial de la Educación de Adultos en España está muy atrasada. Es necesario un marco legal que la potencie, el establecimiento de nuevos perfiles profesionales y la consideración de destacados proyectos como el Centro global de base territorial.
Resumo:
Demostrar que la acción educativa por medio del trabajo y el taller como un centro de vida cotidiana estructruan la personalidad del niño o adolescente, ayudando a la integración participativa y crítica, transformando la realidad en la medida que colabora o modifica los hábitos, se prepara para participar y desarrollar el sentimiento de afectividad y su autoestima. Realizar una práctica educativa no docente en este ámbito para mejorar la calidad de vida del joven inadaptado. Centrar la intervención en la importancia del entorno en la tarea educativa. Niños y adolescentes, de 7 a 18 años, con problemas de inadaptación, desestructuración personal, problemas familiares, desescolarización, perturbaciones de tipo psicológico o transtornos de conducta. Realiza una práctica educativa no docente desde el marco de la pedagogía psico-socio-dinámica aplicada por equipos interdisciplinarios, con un programa para la formación integral de sujetos inadaptados socialmente. El programa está centrado en el taller y se estructura en dos etapas: la primera para trabajar las carencias educativas, evolutivas y cognitivas. Se trabajan las herramientas partiendo de las más básicas (la mano) hasta las utilizadas para tareas constructivas de transformación de la materia. Se procura un trabajo reflexivo sobre las ideas, la observación, la síntesis y la aplicación del lenguaje. Organiza la estructuración personal de los sujetos mediante la incorporación de la cultura del espacio (análisis de su vivienda, de el parque, la calle, los monumentos históricos, etc.). La segunda parte del programa se centra en el asentamiento de los conocimientos del taller, donde se utilizan las herramientas conocidas, desde la abstracción a la materialización de sus utilidades, o viceversa. Se incorpora lenguaje técnico. Se inicia el trabajo colectivo. El trabajo realizado en el taller es inversamente proporcional a la producción y directamente proporcional al aprendizaje intelectual. Los conflictos debidos a la diferencia de ritmos dentro del taller alcanzan niveles altos al inicio, en la medida que se produce el asentamiento empieza a decrecer. Se desarrolla la responsabilidad, el compromiso con los amigos, los compañeros y con el barrio en general. Asumir globalmente la problemática social ayuda a sensibilizar la población y posibilita la formación integral del niño o adolescente a través de la práctica educativa. Para combatir las situaciones de marginación se debe dar a la actuación educativa un contenido cada vez más culto. Una enseñanza de ocupación laboral ayuda a satisfacer las necesidades físicas, biológicas y mentales mediante las cuáles se socializan las personas.
Resumo:
Conocer la problemática de la marginación, reflexionar sobre la práctica educativa en un casal infantil, en el barrio del Raval de Barcelona (Distrito V). Recoger la experiencia desde el proceso de adaptación al entorno, hasta la fase más organizada y planificada de la acción educativa. Recoger la descripción del contexto histórico amplio,y del contexto barrio (problemática social, sanitaria y educativa). Proponer el esparcimiento como alternativa al tiempo libre. Describir las características del sujeto. Proponer un programa basado en un taller de expresión. 8 niños y niñas entre 8 y 10 años, que provienen de familias con deterioro económico, con rasgos comunes como la impulsividad, inmediatez, inestabilidad emocional, confusión interna, conductas caóticas y relaciones poco satisfactorias con su entorno. Realixa un conocimiento reflexivo del barrio. Observa y plantea possibles intervenciones sobre la inestabilidad emocional y las demandas que realizan estos sujetos a través de provocaciones, para conseguir acercarse como educadora, creando un clima de confianza. Propone y aplica diferentes actividades manuales, como la creación de objetos útiles para sus casas mediante materiales sobrantes. Realiza una descripción detallada del proceso de acercamiento entre la educadora y los niños que en un principio mostraban rechazo. Recoge datos sobre las actividades económicas no básicas del Informe Sociológico del distrito V elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona. Concluye que se han logrado satisfactoriamente los objetivos propuestos: conocer la problemática de la marginacion. Consiguiendo teorizar sobre la práctica educativa desde el punto de vista psicológico, sociológico y pedagógico. Durante la práctica educativa consigue superar la primera etapa más intuitiva a través de la planificación intensiva de la intervención en el contexto de la marginación. Refleja 3 áreas de dificultad para considerar en próximas intervenciones educativas: la estabilidad emocional individual, la disminución de la agresividad y la cohesión grupal dentro del taller.
Resumo:
Los contenidos de este dossier son el resultado de un grupo de trabajo de la asigantura fundamentos del diseño, y sus apartados son: introducción, cajón reflexivo: recopilación de artículos diversos escritos por los autores, enfoques iniciales: se hacen consideraciones sobre el primer nivel de concreción de la materia, la materia por bloques: incluye los contenidos desglosados temáticamente, vocabulario y bibliografía.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Ilustraciones
Resumo:
La experiencia directa en el aula constituye una parte muy importante del curriculum en la formación de los futuros docentes. El diseño de dicha experiencia puede variar según el enfoque que se adopte con respecto al pensamiento y la intervención práctica del profesor. Dos son los enfoques más frecuentes: el técnico, que propone un entrenamiento del futuro profesor en destrezas, estrategias y técnicas derivadas de las proposiciones del conocimiento científico aplicable; el reflexivo, que toma el pensamiento práctico del profesor como base conceptual y la socialización como génesis de dicho pensamiento práctico. En el desarrollo del Diseño del Practicum elaborado por las autoras, que se encuentra dentro de un enfoque reflexivo, se han constatado los siguientes ámbitos problemáticos: perspectiva utilitarista del alumnado, mimetismo del futuro docente con respecto a la Escuela Universitaria y a la Escuela Primaria, experiencias previas del alumno en prácticas, relaciones de poder en la institución universitaria, rol del destudiante 'pasivo-acrítico', otorgado al alumno por la Universidad y perspectivas de valoración y reflexión diferentes entre el tutuor y el Diseño. Las autoras han comprobado la necesidad de armonizar los diferentes niveles y perspectivas de los investigadores participantes, así como la importancia de la implicación de los tutores, ya desde el diseño, en el que la responsabilidad última sea crear situaciones educativas y no soluciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Analiza dos modos muy específicos de fundamentar filosófico: por un lado la utilización del argumento de autoridad y la tentativa de fundamentar sus propios argumentos de modo reflexivo. El modo de proceder argumentativo es el más utilizado y cuando se utiliza este argumento, se está huyendo de llevar sus argumentaciones hasta las últimas consecuencias; es decir, la persona que recurre al citado argumento impide que el conocimiento alcance grados superiores al que ella fue capaz de llegar. El otro modo de argumentación trata de proponer que sus propios argumentos sean fuertes, lo suficiente hasta el punto de no necesitar de ayuda externa para que sean sostenidos. Esta argumentación fue tematizada por Aristóteles. Utilizar el argumento de autoridad en Educación puede ser ejemplificado con distintas actitudes. El educando deberá ser capaz de alcanzar un nivel creciente de criticidad, aprendiendo que hasta sus cuestionamientos deben ser cuestionados y que no se puede poner todas las cosas en relativización absoluta; es decir, que hay algunas cosas que nadie puede negar sin contradecirse.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación