540 resultados para habilidades sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La integración escolar se basa en tres supuestos erróneos: a) que la colocación de niños deficientes en clases regulares dará lugar a un incremento se su interacción social con los niños no deficientes; b) que dicha colocación favorecerá una mayor aceptación social de los mismos por parte de sus padres no deficientes; c) que los niño deficientes integrados reproducirán por modelado el comportamiento de sus padres no deficientes, en virtud de su mayor exposición a ellos. Se examinan numerosas investigaciones que refutan estos tres supuestos. Se ofrece un enfoque alternativo basado en la enseñanza a estos niños de las destrezas sociales necesarias para la aparición de interacciones sociales efectivas y la aceptación de estos niños por sus padres. Con este fin se proponen también currículos de destrezas sociales para uso de profesores tanto de educación especial como regular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen, título y palabras clave en español e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si la competencia social de los niños-as evoluciona positivamente al utilizar determinadas estrategias de entrenamiento y enseñanza de las habilidades sociales. Incluir el área de la competencia interpersonal en las distintas áreas del currículo, en la práctica educativa del centro y en las actuaciones de todos los miembros de la comunidad escolar. Favorecer la interacción positiva de y entre los distintos elementos de la comunidad educativa. Evaluar experimentalmente la intervención que se lleve a cabo. Se plantean como hipótesis la mejora de los alumnos-as en su competencia social referida a aceptación social, conducta asertiva, repertorio de habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, y la mejora en familias y profesorado en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños-as. Participan 6 profesoras y alumnos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB, 72 en el primer curso de la investigación y 63 en el segundo. Se utiliza diseño preexperimental pretest-posttest de un solo grupo y se trabaja en el colegio con grupos de clase. Se toma como Variable Independiente el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) y el modelo de enseñanza e intervención asociado para incorporarlo dentro del currículum, que implica entrenamiento y formación del profesorado, implementación del Programa de habilidades sociales, entrenamiento a familias y utilización de literatura infantil y medios audiovisuales. Como Variable Dependiente se toma la competencia interpersonal del alumnado. Se ha utilizado un Paquete de Evaluación Comprensiva en familia, profesorado, compañeros-as y el propio sujeto, y distintos métodos de evaluación y recogida de datos en los contextos de colegio y casa. Procedimiento Sociométrico para Profesorado (PS-P), Procedimiento Sociométrico para Alumnado (PS-A), Escala de Conducta Asertiva para niños (CABS), Escala de Autoconcepto en el medio escolar, Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS), Entrevista sobre el conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros (CEIC), Cuestionario de Implementación y Satisfacción para Profesores (CUIS-PR), análisis de producciones del alumnado, grabaciones de vídeo y audio y posterior análisis. Los resultados obtenidos, aunque no son contundentes, apuntan en la dirección de las hipótesis. Hay una mejora de la conducta interpersonal de los alumnos-as sometidos a enseñanza de habilidades sociales; el profesorado ha adquirido los conocimientos y estrategias necesarios para implementar el PEHIS, y las familias adquieren los conocimientos y estrategias para el manejo y control de conductas interpersonales, apreciándose también una mejora en sus relaciones con el sistema escolar. Se destacan los resultados referidos a la validez social de la intervención, ya que las personas implicadas la valoran positivamente y se muestran satisfechas de su participación. Se sugiere para futuras investigaciones: enfatizar el trabajo con familias, profundizar en las posibles relaciones entre competencia interpersonal y éxito escolar, precisar los puntos de contacto entre autoconcepto y conducta interpersonal y, realizar un análisis riguroso de los instrumentos de evaluación de la competencia social en la infancia. Se hace una reflexión sobre la necesidad de enseñar habilidades sociales en Educación Infantil y Primaria, en colaboración con la familia y con la debida formación del profesorado, a fin de dar una respuesta psicoeducativa adecuada a aquellos alumnos-as que tengan dificultades en las relaciones interpersonales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología evolutiva y de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Prevención y riesgos laborales del docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de intercambio de experiencias de la revista..- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos profesores uno de adultos y otro de un colegio público, participan en este proyecto de innovación cuyo objetivo es demostrar que, a través del entrenamiento a padres y a profesores en habilidades sociales, se puede conseguir un incremento de la competencia social y como consecuencia, disminuir los problemas de conducta e incrementar el rendimiento académico de los alumnos. Mediante escalas, cuestionarios y/o entrevistas personales se determinan las habilidades sociales presentes y ausentes en las conductas. Posteriormente se diseñó y elaboró un taller de entrenamiento en habilidades sociales para padres y profesores de 15 a 30 horas de duración y de 10 a 15 participantes (padres-profesores). Se evalúan las conductas sociales de los participantes después del entrenamiento y se realiza un seguimiento de los resultados obtenidos a los tres y seis meses de concluido el taller. Los controles servirán para introducir las modificaciones que se consideren necesarias en el programa de habilidades sociales. El proyecto consta de tres fases, con duración de tres cursos escolares. En el proyecto se recoge la primera fase. La evaluación consta de evaluación del proceso y de los participantes en el taller.