265 resultados para Vacuna de la hepatitis B
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
La formación en la universidad responde a diferentes tradiciones sobre su función social en la comunidad: cultura, progreso y ciencia. Estas diversas concepciones conviven también en la formación del profesorado de Educación Primaria, generando tensiones difíciles de resolver. La didáctica de las ciencias sociales ha sufrido y sufre estas contradicciones, y debate en cada caso su naturaleza científica relacionada con el proceso de enseñanza y aprendizaje de lo social. Las conclusiones de esta situación podrían ser que la didáctica de las ciencias sociales debe centrar su actividad de formación del profesorado en tres campos: a) la construcción del conocimiento en la formación; b) la formación desde la complejidad y la transdisciplinariedad; c) las relaciones entre la investigación y la formación.
Resumo:
Comprobar las diferencias en cuanto al horizonte escolar de los alumnos que provienen de un centro público y los de un centro privado. 59 alumnos de octavo de EGB que pertenecen a diferente origen socio-económico, de los que unos cursan sus estudios en un centro público (A) y otros en un centro privado (B). Es un trabajo empírico en el que no se especifican las variables de la investigación. Cuestionario ad hoc en el que se recogen los datos personales, y los referentes a los estudios: preferencias, orientación y tipo de centro. Porcentajes que sirven para cuantificar las respuestas dadas en el cuestionario. Tablas. En la clase A (público), los alumnos que presentan un mayor nivel académico piensan hacer BUP y los que están en un nivel intermedio, en general no saben lo que elegirán. En la clase B (privada) hay menos que piensan hacer BUP que en la clase A, 20 por ciento frente a 41.37 por ciento, y más que van a estudiar REM. A) 31.03 por ciento B) 53.3 por ciento, pero la consideración que para ellos tiene es diferente. El 58.62 por ciento de la clase A piensan hacer carrera universitaria frente al 83.33 por ciento de la clase B. El 68.96 por ciento de la clase A no tiene elegida la profesión del futuro, frente al 23.33 de la B, bastantes de ellos relacionados con estudios universitarios. Si aceptamos que la renovación de las Enseñanzas Medias supone una alternativa integradora frente a las dos ahora existentes puede ser positiva en el sentido de que puede ofrecer diferentes alternativas para una diversidad de capacidades e inclinaciones creadas o innatas. Esta vía significa diferentes cosas para unos y otros alumnos, teniendo en cuenta que ahora ésta no es la alternativa única. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Guía diseñada para ayudar los estudiantes a lograr una buena calificación en el nivel A2 de geografía. Está estructurada en tres unidades:desafío global; investigando el futuro mundial, la gestión de los ambientes naturales, retos para el entorno humano; unidad de síntesis:análisis de cuestiones. Cada unidad se divide, a su vez, en secciones que abarcan temas de la especificación B. También tiene preguntas para verificar rápidamente lo aprendido y recordatorios que dan consejos útiles para los exámenes y remiten a otros temas. Siempre que sea posible hay asesoramiento basado en la experiencia de los examinadores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Aclarar las relaciones entre el conocimiento que tiene el niño de sí mismo y la conciencia de sus acciones y en que medida se puede facilitar esta última en situaciones de enseñanza-aprendizaje a) Tarea causal, b) Lógico-Matemática y c) Toma de conciencia de acciones motoras. También estudiar el efecto de un contexto social sobre estos procesos y el efecto del tipo de estrategia instruccional empleada. A y B) 96 niños de Preescolar y ciclo inicial obtenidos al azar de Colegios de Madrid. C) 28 niños de Preescolar y ciclo inicial de EGB preseleccionados según puntuaciones en un pretest. Diseño pretest posttest. VI: Interacción social; estrategia instruccional; tarea experimental a) juego de la pulga, b) tarea de seriación y, c) prueba de marcha a cuatro patas de Piage (-2 sesiones-). VD: Conducta manifiesta y observable. Material de juego diseñado por Piaget. Protocolos de observación para las tareas causal, Lógico-Matemática y para la toma de conciencia de acciones motoras. Frecuencias. Pruebas: Chi cuadrado, Mann-Whitney y Friedman. A) Tarea causal. El progreso no es igual según el tipo de conducta o dominio de conductas que se trate. Las sesiones de enseñanza-aprendizaje favorecen la toma de conciencia de la acción y la comprensión de las funciones de los objetos, aunque no del soporte. La distinción Piagetiana entre aspectos periféricos y centrales de la acción en el proceso de toma de conciencia es válida en esta situación experimental. La estrategia instruccional tiene efecto mayor en el aprendizaje que el tipo de interacción social, aunque ésta última origina diferencias según el nivel de cada niño. Los mejores resultados se obtienen cuando interactúan un niño solo y un adulto. Respecto a la edad: interactúa con las estrategias empleadas y el aprendizaje es más discriminativo en segundo de EGB. B) Tarea Lógico-Matemática: en general, no hay progreso significativo. En ningún grupo. Tampoco en los de edad, aunque los mayores se dan en Preescolar. La situación de interacción adulto-niño cuando el primero introduce un conflicto sociocognitivo es la más favorable para la toma de conciencia y al aprendizaje, aunque éste se facilita mejor cuando el adulto aporta información correcta. La interacción entre iguales tiene un efecto significativo en el aprendizaje. C) Toma de conciencia de acciones motrices. La representación del esquema corporal evoluciona a lo largo de las sesiones, cosa que no sucede en los grupos de control. Igualmente hay una influencia de la situación social. El aprendizaje facilita la aparición de coordinaciones espacio-temporales entre los elementos del cuerpo.. Los resultados se interpretan desde el modelo de Brown. Los procesos de toma de conciencia operan desde la periferia al Centro variando el papel del objeto según la tarea. Desde un plano educativo se remarca la importancia del contexto social en los procesos metacognitivos.
Dictamen e investigaciones para la planificación de la prevención de drogas en la Comunidad Escolar.
Resumo:
Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.
Resumo:
a) Del estudio piloto: determinar y analizar el estilo de aprendizaje, el nivel de conocimientos, las aptitudes y actitudes, el rendimiento y otras características, etc. de los sujetos que acceden a los estudios de Ingeniería. b) De la segunda parte del estudio: 1.- Determinar el rendimiento cuantitativo de los alumnos, número de sujetos que aprueba el primer curso por convocatorias y años; 2.- Determinar si existe relación entre el índice de suspensos y aptitudes diferenciales; 3.- Detectar qué materias son más difíciles para los alumnos a través de los resultados; 4.- Analizar áreas de influencia en el rendimiento académico bajo y 5.- Comprobar la utilidad del método de análisis para detectar causas de fracaso. a) 105 sujetos de la Escuela de Ingenieros de Minas y 93 de la de Ingenieros Industriales de la UPM; b) Debido al abandono antes de finalizar el primer curso, la muestra quedó reducida a 177 sujetos, 90 de Minas y 87 de Industriales. a) Pretest, medición de las variables personalidad, estilo de aprendizaje, aptitudes específicas, hábitos de estudios, datos personales, familiares, sociales, académicos y motivacionales. b) variable criterio el rendimiento académico de los alumnos, variables predictivas el nivel de conocimientos al inicio de la carrera, el desarrollo académico del curso, aptitudes específicas y aspectos familiares. Test D-70, DAT, cuestionario de personalidad 16 PF, inventario de estilos de aprendizaje (IEA), encuesta elaborada ad-hoc de datos personales, prueba de perfil de conocimientos, calificaciones de los sujetos y protocolo de entrevista estructurado. a) Índices descriptivos; b) Análisis de regresión lineal múltiple. a) Los alumnos que acceden a estos estudios se caracterizan por tener mayoritariamente estilos de aprendizaje convergente y asimilador, unas calificaciones académicas similares o superiores a la media nacional, y un bajo nivel de conocimientos en las distintas materias. b) El de abandonos en el primer curso es 10.6 por ciento (6.45 Industriales y 13.3 Minas). El primer curso lo superan en un sólo año el 22.39 por ciento. En dos el 29.85 por ciento y en más de dos el 47.76 por ciento. Las asignaturas más difíciles son: Cálculo y Álgebra para Industriales, y Álgebra y Química para Minas. Los indicadores que predicen con gran fiabilidad el éxito académico final son los exámenes parciales. No se encuentran relaciones significativas entre el índice de éxito o fracaso en determinadas asignaturas y las aptitudes específicas de los sujetos a excepción de la aptitud numérica y razonamiento espacial. El método de análisis utilizado resulta válido para detectar causas de fracaso académico en la Universidad Politécnica por lo que se puede hacer extensible a otras investigaciones y muestras más amplias de todas las Ingenierías.
Resumo:
Valorar la funcionalidad de la FP y el grado de adecuación entre este nivel educativo y la demanda del sistema productivo. Específicamente se analizan las características de los empleos que obtienen estos alumnos y las actitudes y conocimientos que tienen los empresarios sobre estos estudios. 1026 alumnos de FP de Mallorca de los cursos 1879-80, 1980-81, 1981-82 y 1982-83. Empresas de la región. Muestra de 50 empresarios. Estudio descriptivo e interpretativo. Aplicación de encuestas: a) Alumnos. Variables de clasificación: sexo, rama de estudios y centro. Variables: estudios realizados, titulación, situación laboral, experiencia laboral, forma de acceder al primer empleo, remuneración y utilidad percibida de la FP. b) Empresarios. Variables: sector de actividad, tamaño, estructura de personal y características, opinión sobre el Sistema Educativo, proceso de selección, formación y promoción y opinión sobre la FP. Entrevistas a alumnos y empresarios. Escalas de valoración. Datos directos. Tablas de frecuencia. El índice de empleados con FP I oscila entre el 32 y el 50, aunque el porcentaje de los que trabajan en su misma especialidad es inferior. En FP II los datos son parecidos aunque el porcentaje de sujetos empleados en su misma especialidad es mayor. Desigualdad entre las diferentes ramas a la hora de acceder al trabajo. En las empresas se observa un predominio de trabajadores con estudios primarios, apenas un 10 por ciento cuenta con titulados de FP todavía se confía más en la formación en el propio trabajo. A la hora de contratar, los aspectos más valorados son la responsabilidad, la preparación y la experiencia. Se recomienda una orientación de las ramas técnicas hacia un Bachillerato Técnico, y para otras ramas se recomiendan cursos prácticos de corta duración. Las empresas se decantan por sistemas de formación mixtos. Los cursos de reciclado requieren probablemente inversiones públicas. En general, las empresas desconocen el sistema de la FP por lo que se recomienda una adecuada política de información.
Resumo:
Analizar la situación de los Colegios Nacionales en tres momentos 1975, 1979 y 1983, centrándose en las tareas exigibles a los profesores y los objetivos perseguidos. Comparar la situación de esos tres momentos para determinar de este modo la influencia del cambio democrático (1975-1979) y de la nueva organización de los estudios (establecimiento de los Ciclos Inicial y Medio: 1979-1983). Se utilizaron 3 muestras similares de profesores de EGB. 1.- 1975: 218 de Guipúzcoa, 222 de Jaén, 89 de Lugo y 20 de otras provincias. 2.- 1979: 169 de Jaén y 138 de Navarra. Del total, 195 eran de primera etapa y 112 de segunda. 3.- 1983: 189 profesores de Jaén y 97 de Navarra que se distribuyen en 199 de primero y segundo ciclo y 87 de segunda etapa. Aplicación de los cuestionarios elaborados para realizar el análisis de los centros. 1.- Extracción de los factores que recojan la máxima información del cuestionario de objetivos educativos en los 3 momentos (1975-1979-1983) y comparaciones entre ellos. Valoración de los ítems por los profesores y determinación de los cambios observados en ellos a lo largo del estudio. 2.- Valoración por parte de los profesores de los ítems del cuestionario de tareas típicas del profesor y comparación de ellos en los 3 momentos del estudio. Se atiende a las variables etapa, ciclo educativo y años de docencia del profesor. Cuestionario DPD-40 de objetivos educativos. Cuestionario DPD-34 de tareas típicas del profesor. Análisis factorial de los resultados del cuestionario de objetivos. Asignación del orden de preferencia o interés (por parte de los profesores) a todos los ítems de los 2 cuestionarios para los 3 momentos y cálculo de correlaciones entre ellos. Cálculo de la media y la desviación para cada ítem en cada una de las aplicaciones (1975-1979-1983). Del análisis factorial del cuestionario D-40 se obtiene en todos los casos una agrupación de ítems u objetivos en 4 factores principales que son: I. Destrezas instrumentales e intelectuales. II. El cumplimiento de normas y el sentido del deber. III. Apertura hacia el entorno. IV. Estilo personal y relación social. Al comparar los resultados de 1975 con los de 1983 encontramos que todos los objetivos del D-40 se valoran significativamente más en 1983. Se puede hablar de un cambio de actitud de los profesores en los centros estudiados pero más entre 1979 y 1983 que entre 1975 y 1979. Al comparar los puestos de cada uno de los ítems del D-34 en los 3 años se encuentran muy pocas diferencias. La situación democrática no parece haber influido en el profesor. Los resultados de la aplicación del cuestionario de tareas típicas del profesor permiten destacar como áreas prioritarias de atención: A) El perfeccionamiento continuo y la investigación. B) La coordinación de los objetivos de tipo técnico y C) La evaluación, sobre todo en lo relativo a la utilización de técnicas adecuadas.
Resumo:
Examinar algunas variables relacionadas con la disposición para el aprendizaje significativo en el aprendizaje de las Ciencias experimentales. Definir con mayor precisión este concepto. Comparar la comprensión de diferentes estilos como ayuda del diseño de libros de texto. Textos de libros de Física y Química de COU. Teorías de diferentes autores sobre la comprensión de textos. La memoria se organiza en capítulos: a) en los dos primeros se introducen las bases conceptuales del proceso de comprensión de los contenidos científicos, sobre los que se desarrollará el estudio de los procesos metacognitivos del control de la comprensión; b) se estudia el papel de los conocimientos de los que se aprende una materia científica, analizando la teoría del esquema; c) síntesis de los elementos más importantes del modelo de comprensióon de textos de Kintsch y Van Dijk y de algunos otros trabajos; d) se abordan problemas metacognitivos; se pasa revista a los estudios sobre el control de la comprensión, realizados con materiales escritos de carácter general; e) marco teórico, tanto cognitivo como metacognitivo, para estudiar cómo controlan su propia comprensión los alumnos de Bachillerato y COU cuando leen textos científicos. Los alumnos procesan la información científica sin ser conscientes de las propias dificultades de comprensión. Los alumnos son conscientes de dificultades en la propia comprensión, pero no quieren o no saben tomar medidas correctoras, resignándose con una comprensión deficiente. También regulan con frecuencia, deficientemente, su propia comprensión de los textos científicos porque imponen esquemas inadecuados para la información que están procesando, y no son sensibles a desajustes entre los requerimientos de las casillas del esquema y la información con la que se rellenan. Tanto la capacidad de evaluar, como la de regular adecuadamente la comprensión de la Ciencia mejoran con los cursos. La capacidad de controlar la propia comprensión aparece muy débilmente relacionada con las medidas tradicionales del rendimiento académico. Aparecen indicios de que la relación entre la capacidad de controlar la propia comprensión y el rendimiento académico, de acuerdo con las calificaciones tradicionales, es curvilínea.
Resumo:
A/ Estructurar la Educación Musical en la EGB. B/ Desarrollar el ingenio y la capacidad creadora del niño haciéndole pensar y discurrir a través del mundo sonoro. C/ Aumentar la capacidad de atención en el discente. D/ Dotar al escolar de un grado considerable de sensibilidad para el aprecio y disfrute de la belleza musical. E/ Enseñar al alumno a escuchar y entender la música. F/ Depurar la espontaneidad del niño en cuanto faceta de su personalidad. G/ Dotar al escolar de un criterio propio de selección estética. H/ Dar a conocer al educando una serie de conocimientos culturales en torno al mundo de la Música. Colegio Nacional 'Narciso Yepes' de primero a octavo de EGB. La investigación consta de los siguientes apartados: A/ Notas del autor. B/ Consideraciones previas. C/ Objetivos. D/ Organización de la clase. E/ Criterios de evaluación (originalidad, imaginación, predisposición a la actividad, dominio de los instrumentos utilizados, entusiasmo de cada escolar por las actividades practicadas y relación entre el punto de partida del niño y lo conseguido). F/ Actividades: F.1. Ritmos y creaciones rítmicas (concepto, iniciación, ejecución y valoración). F.2. Primeros ejercicios de creatividad rítmica. F.3. Preparación politímbrica. F.4. Dictados musicales. F.5. Iniciación a la flauta dulce y creaciones melódicas. F.6. Historia y estética. F.7. Creación de melodías por los escolares. F.8. Ritmos ternarios a un tiempo. Pentagramas, canciones. La experiencia se ha comenzado simultáneamente en todos los cursos de EGB obteniéndose los siguientes resultados: -desde primero a cuarto curso. Los resultados han sido extraordinarios en cuanto a participación y progreso. -Desde quinto a sexto. Se han obtenido las mejores creaciones, pero ha descendido en un 40 por ciento la participación del alumnado. -En séptimo nivel, no son ya rentables, ni en cuanto a participación ni en calidad. -En octaco se han obtenido los peores. -La edad para iniciar la presente didáctica musical es entre los primeros 4 niveles. -Aunque se han presentado problemas de integración entre los niños. -El tiempo de dedicación debe ser de cinco a quince minutos por sesión en los primeros niveles y de treinta minutos en los últimos. Es conveniente que se impartan dos sesiones por semana. -Los primeros resultados obtenidos referentes a audiciones han sido catastróficos. De los escolares comprendidos entre los 9 y los 14 años, el 82 por ciento se aburren y prefieren música discotequera, al 7 por ciento le es indiferente y al 11 por ciento les gustan mucho. Se reanudaron las audiciones replanteándose la didáctica de otra manera.
Resumo:
Demostrar como un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP, que aborda el estudio del estado autonómico, la Comunidad de Castilla y León y la inclusión de León en esa autonomía, a través de conferencias y otras técnicas activas, motiva interés del alumnado leonés, modificando su actitud pasional ante la autonomía; abre las puertas del centro a cuestiones que afectan a toda la sociedad; dota al profesorado de métodos didácticos alternativos. 532 alumnos de tercero de BUP del INB Padre Isla de León. No hay datos sobre representatividad. Evalúa conocimientos iniciales de alumnado sobre Constitución y Estatuto de Autonomía. Para demostrar la hipótesis general se consideran estas variables independientes. Programa: A) Contenidos: comprensión-conocimiento del Estado autonómico-Autonomía-federalismo; planteamientos de la Constitución; vías de acceso y consecuencias, competencias, mapa autonómico necesidad política y razón histórica de su fusión; orgános de gobierno y personas que los ocupan; competencias; financiación; régimen jurídico. B) Actividades: conferencias, result de conferencias, concursos de expresión plástica, trabajos. C) Técnicas didácticas de trabajo en grupos pequeños, grupo de discusión, Phillis 6.6, diálogos simultáneos, rotación ABC. D) Materiales: esquemas, cuadros, mapas, ejemplares de Constitución y Estatuto, bibliografía, vídeo, prensa. Las variables dependientes, en las que actuan las independientes son: a) interés, participación, actitud del alumnado ante la Autonomía; b) apertura del centro a cuestiones que afectan a los ciudadanos; c) uso de nuevas técnicas por el profesorado. El alumnado tiene bajo conocimiento inicial sobre Constitución y Estatuto. Se dieron 8 conferencias: Estado descentralizado-centralizado; antecedentes federalistas en el XIX; ponencia constitucional ante Estado descentralizado; Estado de Autonomía y órganos de poder autonómico; León sólo; Autonomía de León como provincia y Ley de Régimen Local; Gobierno Central y Comunidades Autónomas; Tribunal Constitucional y Comunidades Autónomas. Se eligieron como conferenciantes políticos y juristas. Se adjunta transcripción de ellas. Resultados finales: 3180 resultes de conferencias, 18 trabajos monográficos, 156 trabajos presentados al premio de expresión plástica, alto el interés de los alumnos y se ha logrado cambiar su actitud ante la autonomía de León. El programa se desarrollo según lo previsto, los otros 2 objetivos, papel del centro y uso de nuevas técnicas por el profesorado, también se cumplieron. En la enseñanza de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía, subrayar su oportunidad reciente y sus notas sustantivas como emanación de la razón histórica y científica, si no se quiere relegarla a la categoría de 'maría'. La Constitución y el Estatuto son atractivos para el diseño de actividades y experiencias fuera del aula y dentro del centro.