387 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la investigacin hecha sobre la tutora en ESO, centrada en la percepcin de los profesores-tutores de centros pblicos y concertados en el Ayuntamiento de Ourense. Se analiza la perspectiva de los profesores-tutores en consonancia con la revisin literaria sobre tutora. Se concluye la importancia de la tutora, ya no slo en la formacin de los estudiantes, sino tambin en la calidad del apropia enseanza. Se aportan conclusiones derivadas del estudio emprico y se formulan una serie de propuestas coincidentes con el 'Informe de investigacin y la accin tutorial en Galicia'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Profesorado principiante e insercin profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin original con el ttulo: 'Anlisis de cursos de educación social: los entornos virtuales de aprendizaje y su incidencia en la calidad', realizada por la misma autora bajo la direccin de Mara Luisa Sevillano Garca

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe sobre las funciones del tutor de la UNED as como los objetivos y estructura de los cursos de formacin de tutores a travs de diferentes pocas (1973-1981, 1981-1989 y 1989-1993). Finalmente se hace un anlisis crtico sobre las ventajas y los inconvenientes de las diferentes modalidades de los cursos de formacin de profesores a los que el informe se ha referido .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre las posibilidades de interactividad en la educación tanto en la modalidad presencial como en la modalidad a distancia. Concretamente en la modalidad a distancia se discuten aspectos relacionados con el entorno del estudiante, el de los autores/tutores, el de los recursos de informacin/gestin y el de las telecomunicaciones. Tambin se plantean cuestiones relacionadas sobre cmo desarrollar la interactividad a distancia a travs de los proyectos CO-LEARN, Multimedia TeleSchool (MTS) y EPOS (European PTT Open Learning Service), desarrollados en el mbito del programa DELTA de la Unin Europea as como el proyecto ETSIT, desarrollado a nivel nacional ,promovido por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'La formacin prctica de estudiantes universitarios : repensando el Prcticum'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Investigacin Educativa 2003, mencin honorfica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mencin honorfica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovacin Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un sistema tutorial on-line, adecuado para la formacin del alumno de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil; desarrollar un modelo metaterico de formacin del profesor en prcticas que aglutine las principales teoras instructivas; articular secuencias formativas progresivas que guen la reflexin del alumno sobre la prctica docente; incorporar la realidad de los centros de Prcticas a la dinmica del sistema; disear nuevos recursos y materiales que permitan la formacin a distancia; someter a prueba el sistema diseado, procediendo a una aplicacin piloto que permita la evaluacin inicial del mismo y su perfeccionamiento sobre la base de la informacin derivada de aplicacin en contexto real. Se seleccionaron aleatoriamente 30 alumnos del turno de tarde y 30 alumnos del turno de maana de Magisterio en la especialidad de Educación Infantil en la Escuela Universitaria Santa Mara (UAM) en el curso acadmico 1997-1998. A lo largo del curso acadmico 1998-1999 se desarrollaron las fases modular y de observacin del sistema de Tutorizacin. Durante el curso 1999-2000 se desarrollaron las fases de Entrenamiento. Los principales instrumentos de recogida de datos utilizados son protocolos de observacin y de autoobservacin. Anlisis de varianza factorial. Se ha desarrollado un nuevo sistema de formacin a distancia del alumno de Magisterio, TADEI, que representa una aportacin relevante desde un punto de vista tanto terico como aplicado, con especial repercusin en la formacin en la prctica docente. Este sistema ofrece una revisin general de las principales teoras instruccionales y su proyeccin en un modelo integrado de accin docente que incluye pautas de interaccin profesor-alumno en Educación Infantil. Por otro lado, se dispone de un conocimiento general sobre el funcionamiento del sistema y de descripciones detalladas para algunos de sus aspectos ms significativos, a pesar de la limitacin impuesta por las dificultades metodolgicas propias de un estudio piloto restringido orientado a la evaluacin inicial de una innovacin. Cabe apuntar que el sistema TADEI recibe por parte de los alumnos participantes en la investigacin valoraciones globlamente positivas para la mayor parte de sus componentes ms esenciales; ciertamente parece favorecer la transicin desde la teora a la prctica docente en el proceso formativo, as como la conexin entre alumnos en prcticas y profesores tutores; y muy probablemente requiere revisar las condiciones y los desarrollos tecnolgicos mnimos requeridos para una adecuada implantacin. Con el desarrollo porgresivo del sistema, se comenzar una nueva forma de transmitir conocimientos y de formar a los futuros maestros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situacin de la convivencia escolar y el bullying en la provincia de Huelva a travs de auto-informes y cuestionario de nombramientos, as como disear, elaborar, implementar y valorar un programa para el primer ciclo de Educación Secundaria que permita sensibilizar al alumnado y al profesorado e intervenir en la dinmica bullying. Por ltimo se verifica experimentalmente la eficacia del programa en su contexto ecolgico aplicado por los tutores en colaboracin con los orientadores. La muestra est constituida por 1660 estudiantes de entre 11 y 16 aos, edad estndar de los cursos primero y segundo de ESO, de 54 aulas y 54 docentes tutores de dichas aulas, de la provincia de Huelva. Los instrumentos utilizados son: cuestionarios para el alumnado y profesorado, grupos de discusin y sesiones de tutora de investigacin. Se disea una investigacin que ana los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Los cuestionarios se someten a juicio de expertos y a prueba piloto. Se revisan diversos audiovisuales para integrarlos en las sesiones de tutoras, escogiendo uno desde el punto de vista del agresor y otro desde el punto de vista de la vctima. Se confeccionan las sesiones de tutora y los materiales a incorporar y se procede a administrar los cuestionarios e iniciar la inclusin del programa en el Plan Anual de Orientacin y Accin Tutorial. La aplicacin del programa disminuye las conductas agresivas, matiza sus efectos para los chicos, que en general, reducen las puntuaciones de conductas agresivas, sobre todo como vctimas. Los efectos de la intervencin son ms evidentes para los espectadores del grupo experimental que observan menor frecuencia de conductas de agresin, aunque los agresores por su lado declaran recibir ms ayudas cuando son acosados. Los agresores y espectadores de este grupo saben mejor cmo ayudar a las vctimas. Los profesores han aumentado su implicacin en el fenmeno, concedindole mayor importancia y mostrando mayor inters. Adems han observado una disminucin de la agresividad verbal y fsica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin llevada a cabo en la Comunidad Autnoma de Andaluca con el objetivo de conocer los condicionantes que intervienen en los grupos multigrado de Educación Primaria en Andaluca y cmo interactan. Se analiza la figura del docente en los grupos multigrado; se describen las prcticas de agrupamiento y organizacin del tiempo y del espacio; ventajas e inconvenientes de la diferencia de edad; reas de aprendizaje con ms dificultad para los grupos multigrado; evolucin del concepto tradicional de escuela rural; criterios clave para enfocar la enseanza aprendizaje; descripcin del alumnado. Se ha utilizado una metodologa de investigacin combinada, de tipo cuantitativa y cualitativa. Primero se desarrolla un estudio general en el que se parte de la aplicacin de un cuestionario a tutores y tutoras de grupos multigrado de educación primaria de todas las provincias de Andaluca. El estudio general proporciona informacin descriptiva e inferencial fruto de anlisis estadsticos complementarios. Los datos obtenidos permiten conocer de una manera general diversos factores que definen el contexto de enseanza y aprendizaje en las aulas de con grupos multigrado. Complementando al estudio general, se lleva a cabo un estudio especfico en un centro en el que existen grupos multigrado, con el propsito de apreciar la naturaleza contingente de las prcticas de enseanza y aprendizaje en grupos multigrado, sus caractersticas en situacin y sus posibles efectos. Se ha utilizado el programa para anlisis cualitativo AQUAD 6. El alumnado de Educación Primaria de CPR tiene mejores resultados acadmicos que el matriculado en la misma etapa educativa en otros centros de Andaluca; Los grupos multigrado son, adems de espacios de aprendizaje, espacios para la convivencia; Los grupos multigrado se caracterizan por heterogeneidad cronolgica y mayor proporcin de alumnado inmigrante y de Necesidades Educativas Especiales que en el resto de grupos de educación primaria de Andaluca; El profesorado destaca en los grupos multigrado la mejora de las relaciones sociales, la atencin personalizada, la elevada frecuencia de actividades de equipo y menor aparicin de comportamientos agresivos del alumnado; Una cuarta parte del profesorado de grupos multigrado cuenta con menos de cuatro aos de experiencia docente, y no suele prolongarse su actividad en este tipo de grupos; Con el tiempo, se atenan las actitudes negativas del profesorado y se incrementan o mantiene las positivas; Un alto porcentaje del profesores prefieren trabajar en grupos unigrado; reas de aprendizaje con dificultades en estos grupos: ingls, matemticas y lengua espaola; Las agrupaciones ms frecuentes siguen el criterio de grados, despus el individual, y finalmente grupal o filas; Los patrones de actuacin docente aplicables a contextos graduados con frecuencia no lo son al de la multigraduacin; La coexistencia de alumnado de diferentes edades permite la creacin de agrupaciones flexibles que facilitan la atencin didctica y el desarrollo del alumnado en funcin de los niveles de competencia curricular; Los planes de estudio de los docentes para ejercer como tutores multigrado no han abordado las peculiaridades de la escuela rural; El adecuado dominio de la utilizacin del tiempo es fundamental en la gestin de las diferencias de edad por parte del docente; La titularidad pblica gestiona la multigraduacin con mucha ms incidencia que la titularidad privada; La incorporacin de la escuela rural a la Sociedad de la Informacin es considerada como algo ventajoso por el profesorado de grupos multigrado; La vida rural y las caractersticas de las escuelas rurales son consideradas por el profesorado como influencias positivas para el alumnado; El profesorado percibe un proceso de urbanizacin del medio rural; El fenmeno de la inmigracin, va en aumento en la escuela rural; La integracin de las diferentes mentalidades, situaciones socioeconmicas e idiosincrasias de familias y alumnos de las localidades que albergan un CPR es difcil de fomentar; El respaldo institucional municipal, cuando se depende de varios ayuntamientos para el mantenimiento, limpieza y aportaciones espordicas de presupuesto y recursos, es fundamental en un CPR, ya que el CPR suele contar con pocos recursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los chicos del centro Virgen de Ftima, si se les trata con cario y sin coerciones innecesarias, mejoran en su comportamiento externo, en el concepto que tienen de s mismo y en sus aspectos cognitivos. Inculcar en los nios la importancia del trabajo como preparacin para la vida. Concienciar a los chicos de la importancia de la cultura como medio de autonoma personal. Tres sujetos del grupo que lleva en el colegio menos tiempo, grupo A, y tres del grupo que lleva ms tiempo, grupo B. Se divide la investigacin en tres fases. Recogida de material informativo sobre los sujetos y construccin de instrumentos de medicin para estudiar los aspectos del estudio; registros para las observaciones en vdeos, cuestionarios, etc. Grabaciones en vdeo e iniciar una serie de entrevistas muy expecializadas e informarles. Profundizar en las entrevistas y cuestionarios y aplicar pruebas para los aspectos cognitivos. Los aspectos a estudiar son: autoconcepto, comportamiento, aspectos cognitivos (memoria, percepcin y lecto-escritura). Entrevistas directas e indirectas a profesores, tutores y alumnos. Diario de campo, cuestionarios, grabaciones en magnetofn y en vdeo, ordenadores, documentacin fotogrfica, rodaje de un vdeo V-matic profesional alta banda sobre la problemtica de los inadaptados en Mlaga. El autoconcepto, muy oculto tras los mecanismos de defensa, de los sujetos del grupo B, los que llevan 3 aos en el centro, estaba mucho ms construido y tenan una imagen de s mismos ms positiva y elevada que los sujetos del grupo A, los que llevan en el colegio slo unos meses. Respecto al comportamiento, despus del anlisis de los cuestionarios, entrevistas y registros del vdeo, se observa que los sujetos del grupo B presentaban una mejora significativa sobre los del grupo A en casi todos los aspectos estudiados. En memoria, percepcin y lecto-escritura, los sujetos del grupo B superan, en las pruebas pasadas, a los del grupo A en ms de un 50 por ciento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los comportamientos, actitudes y opiniones del profesorado en relacin con las funciones docentes en el mbito especfico de la UNED. Conocer las actitudes y valoracin del alumnado de la UNED en relacin con las conductas docentes, as como con los comportamientos propios del aprendizaje a distancia. Conocer las causas de abandono de los estudios a distancia. Predecir el rendimiento de los alumnos de la UNED. Conocer el grado de participacin de los alumnos y tutores en los rganos colegiados de esta universidad. Analizar y valorar los textos didcticos de la UNED. Las muestras son diferentes segn el estudio, siguindose en cada caso un procedimiento de muestreo. Se combinan tcnicas cuantitativas y cualitativas. Fundamentalmente se hace un estudio descriptivo, aunque en algunos aspectos se intenta dar una explicacin de los mismos y una prediccin. El perfil de los profesores de la UNED, en razn de la carrera en que imparten enseanza, se dibuja con una mayor preocupacin por los aspectos pedaggicos en aquellos que se aglutinan en torno a las facultades de Humanidades. Respecto a los aos de docencia, son los ms antiguos los que siguen criterios ms pedaggicos. El perfil general de los alumnos de la UNED: se sienten capacitados para seguir este tipo de enseanza, se matriculan en cursos completos, pero segn avanzan en sus estudios tienden a matricularse en menos asignaturas. La mxima motivacin para seguir estudiando la encuentran en sus familias. Se quejan de la falta de objetivos claros y del desconocimiento del tipo de pruebas con que sern evaluados. El perfil del alumno que abandona sus estudios es: sexo masculino, edad entre 25-30 aos, casado y con hijos, residente en ncleos de 100000 A 500000 habitantes, trabajador del sector servicios, dedicando a su actividad profesional entre 36 y 40 horas semanales e independiente econmicamente. El nivel acadmico predominante es el de Bachillerato incompleto y la mayora de ellos llevan 10 aos sin estudiar. Los motivos de eleccin de la UNED son los laborales y la existencia de un curso de acceso. Las principales causas de abandono son: circunstancias personales, profesionales, familiares y las dificultades para el estudio. Respecto a la prediccin del rendimiento acadmico, una de las variables de ms peso en la explicacin del mismo son los cuadernillos de evaluacin a distancia. Otras variables predictoras, por orden de importancia, son el locus de control interno en situaciones de fracaso y la fijacin de contenidos. La participacin estudiantil y tutorial es activa.