90 resultados para TRANSTORNOS RELACIONADOS AO USO DE SUBSTÃNCIAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación y evolución de las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región de Murcia. 2500 alumnos pertenecientes a 70 centros educativos de la región. Muestreos polietápicos combinando la estratificación y el muestreo por conglomerados. Esta investigación se encuadra dentro de una más amplia conocida como Programa PROCRES-JOVEN que se elaboró sobre la necesidad de conocer la situación y las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región. Comenzó en 1989 con un estudio parcial de las conductas relacionadas con el SIDA. En 1993 se realiza un segundo estudio utilizando instrumentos validados que permiten obtener información comparable con otras poblaciones y se completa con este que recoge información de los cursos 1997/98 y 2001/02. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional que recoge información sobre diversos aspectos del estilo de vida de los escolares murcianos: datos demográficos, actividad física, consumo de trabajo, consumo de alcohol, autovaloración sobre la salud, consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, tiempo libre, conductas de riesgo, etc. Consta de 54 ítems para escolares de sexto de primaria, 56 para los de segundo de ESO y 61 para los de cuarto de ESO (con cinco preguntas añadidas sobre conducta sexual y uso de anticonceptivos). En el informe se presentan las tablas correspondientes a las series temporales (años 1993, 1997 y 2001) con datos absolutos y porcentajes utilizando el procedimiento habitual de los análisis temporales. Los resultados que aparecen comentados en el informe son aquellos que muestran diferencias en porcentajes y datos de inicio y que indican cambios en los comportamientos y en los hábitos de los escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las conductas de los escolares relacionadas con la salud, describir la evolución de esas conductas y recabar información que permita llevar a cabo las acciones priorizadas en materia de educación para la salud en la población escolarizada de Primaria y Secundaria Obligatoria.. 2469 escolares de segundo de Primaria y de segundo y cuarto de Secundaria Obligatoria. Los datos que han servido para la elaboración del informe se han obtenido a través de la aplicación de un cuestionario compuesto por 77 preguntas que se depuró en fases sucesivas, realizándose un estudio piloto con un grupo de 40 alumnos de segundo y cuarto de ESO (2005) Análisis de varianza, correlación de Pearson y de componentes principales (para la variables politómicas) y tablas de contingencia para el cálculo del coeficiente de contingencia, chi-cuadrado y razón de verosimilitud. Comparaciones cualitativas para variables de tipo nominal, no sujetas a procesos estadísticos inferenciales.. Las conductas de los escolares de la Región han experimentado ciertas mejoras en algunos de los aspectos relacionados con la salud que han sido objeto de estudio, por ejemplo, ha aumentado el porcentaje de escolares que realizan ejercicio físico y son menos los que han probado el alcohol alguna vez. Para los adolescentes los problemas de salud continúan siendo algo lejano y su percepción del riesgo es muy baja. Esta línea de investigación también es un instrumento útil en la valoración del impacto de la implantación del Plan de Educación para Salud en la Escuela..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de nuevas metodologías basadas en tecnologías digitales para desarrollar las tareas docentes. Se trata de un estudio descriptivo donde el muestreo utilizado ha sido por conglomerado aleatorio. Se ha tomado un conjunto de casi 3840 alumnos de secundaria, de los cuáles, se ha considerado un total de 400 donde el 52 por ciento son chicas y el 48 por ciento son chicos, tanto de centros públicos como concertados. La proposición de estas nuevas metodologías ha llevado a considerar las siguientes variables: la edad de los estudiantes comprendida entre los 12 y los 18 años; el sexo, los estudios tanto del padre como de la madre y el nivel socio económico de éstos. Se ha mantenido contacto con los equipos directivos y orientadores de los centros y se ha conocido por los propios estudiantes cuáles y cuántos son los dispositivos digitales más usados. Se utilizó un cuestionario ad hoc cerrado dónde no hay respuesta verdadera o falsa, contestado de forma anónima y ofrecido en papel ya que algunos estudiantes podrían estar en desventaja al no disponer de Internet para realizarlo. El cuestionario fue contestado en horario de tutorías y en él se pretende conocer: qué dispositivos poseen, cuántos de ellos y el uso que les dan a los mismos. Se ha utilizado una hoja de cálculo con el fin de obtener un promedio con todas las respuestas obtenidas, habiendo sido utilizados como parámetros estadísticos, la media y la desviación típica. Los resultados obtenidos fueron: el 91 por ciento de los estudiantes posee móvil y las tareas que más realizan son las llamadas, envío y recibo de SMS y hacer fotografías. Un 74 por ciento hace uso de reproductores de música tanto para escuchar como para visionar videoclips. El 88 por ciento dispone de videoconsola y se usa para juegos de estrategia, deportes y aventura. Un 78 por ciento emplean las memorias USB para el almacenamiento de archivos relacionados con sus tareas diarias, música y vídeos. El 95 por ciento dispone de cámara dedeo o de fotos. Los ordenadores de mesa y los portátiles son medios muy extendidos y lo utilizan sobre todo para comunicarse y buscar información. El total de la muestra posee televisión y se usa para disfrutar de las series y, en menor medida, para ver programas informativos. Dado que la posesión y utilización de móviles es extendida se ha tenido en cuenta este tipo de dispositivos para proponer actividades didácticas que ayuden a la contextualización de los diferentes contenidos de secundaria, al igual que con las cámaras, tanto dedeo como de fotos. En cuanto al uso que los estudiantes hacen de reproductores de música, éstos podrían ser utilizados en asignaturas que impliquen expresión artística y en tareas relacionadas con podcasting ya que hay emisoras de radio con contenido vinculado a materias de enseñanza. Se valora el uso de las videoconsolas para proponerlas como medio para al desarrollo de la inteligencia y de estrategias de resolución de problemas. En cuanto al uso que se les da a las memorias USB se propone fomentar el intercambio de información entre docentes y estudiantes y que se convierta en una 'libreta digital'. Se propone igualmente, tener en cuenta el uso del PC para tareas que impliquen búsquedas de recursos informativos así como la creación y mantenimiento de su propia web y blog. Finalmente, se ha destacado la importancia del acceso en diferido de programas de televisión de índole educativa a través de Internet y desarrollar actividades o tareas dónde los alumnos aprendan a ser selectivos con los contenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la importancia de desarrollar una propuesta para mejorar y optimizar la Asesoría Técnica en la modalidad de Educación Especial a través del uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en el Estado de Chihuahua (México). Se pretende dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan los niños y jóvenes con discapacidad, así como a aquellos que presentan necesidades especiales derivadas de otros factores. El Programa Estatal de Educación del Estado de Chihuahua 2005-2010 identifica como una de las áreas de oportunidad en relación con la atención a las necesidades educativas especiales, en los Servicios de Educación Especial y la Integración Educativa, la necesidad de promover la actualización de los docentes, para mejorar la atención que proporcionan en los servicios. Para la aplicación de la encuesta se han tomado como muestra a 511 profesores de las 19 zonas escolares de la modalidad de Educación Especial. La evaluación del diseño del sitio web del Departamento de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua está formada por 22 expertos, todos profesionales de la educación. Por último con el objetivo de evaluar la utilidad del sitio web como una propuesta de mejora y optimización de la capacitación y actualización técnica se han incluido a 209 profesionales de la Educación Especial. El análisis de contenido de los documentos de 1996 a 2010, relacionados con la Política Educativa de la modalidad de Educación Especial en el Estado de Chihuahua sobre el uso de las TIC, determina uno de los instrumentos de recogida de información. El diseño y la aplicación de la encuesta para conocer el contexto y la operatividad técnica de los servicios de la modalidad de Educación Especial, así como la evaluación del impacto de la capacitación y actualización. El diseño de un recurso digital en red como propuesta de mejora de la asesoría técnica, selección y adecuación para evaluar su diseño por expertos y su utilidad por parte de los usuarios. El uso de las TIC en la Educación Especial está establecido en un mínimo porcentaje en la Política Educativa, relacionado con la diversificación de los recursos, material didáctico y la accesibilidad, en la atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos principalmente asociados a discapacidad. Se otorga una mayor importancia a la Integración, cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de todos los alumnos atendidos por Educación Especial, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos y su participación plena en el ámbito escolar, para lo cual se propone la diversificación de los recursos entre ellos la utilización de las TIC. El uso de las TIC como tecnología de ayuda o asistencia en la Educación Especial, pueden ser utilizadas para apoyar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad así como las aptitutes so bresalientes dentro del currículo, para el logro de los propósitos educativos. Las TIC basadas en las telecomunicaciones permiten generar nuevas formas de comunicación, interacción con la información y la socialización en los contextos educativos .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el mundo del niño, especialmente en las relaciones afectivas que lo unen con los que lo rodean. La mayor parte de las manifestaciones psicopatológicas de 0 a 5 años son debidas a la carencia afectiva, a la mala relación entre hijo e madre. Los conflictos del lactante giran en torno a la esfera oroalimenticia durante el primer año al tercer año la ansiedad, manifestaciones neuroticas, fobias, terror nocturno, asma, dolores abdominales, colitis ulcerosa y cefaleas de tres a cinco, enuresis, encopresis, transtornos psicóticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende vislumbrar algunas cuestiones de rehabilitación en torno al lenguaje escrito en el afásico.. Analítico-sintético.. Es frecuente encontrar transtornos del lenguaje escrito acompañado a los cuadros afásicos. Estos transtornos no suelen evolucionar espontáneamente como en ocasiones sucede con los transtornos del lenguaje oral. Se requiere pues un trabajo de rehabilitación específica. El objetivo de la reeducación es un uso activo y funcional de la lectura y la escritura, es decir, que se recuperen en cuanto actos de comunicación, de comprensión y de expresión respectivamente. Respecto a la metodología rehabilitadora, los autores consultados son partidarios del uso exclusivo de métodos sintéticos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicaci??n en la que se presenta una investigaci??n sobre el rendimiento escolar de alumnos con trastornos espec??ficos del lenguaje. Los objetivos de la investigaci??n son: estudiar c??mo repercuten en el aprendizaje escolar los trastornos espec??ficos del lenguaje, determinar los apoyos y modalidad de escolarizaci??n propuestos por el Equipo de Atenci??n Temprana ajustandose a la realidad y evoluci??n posterior de los alumnos, disponer de datos m??s cient??ficos de cara a orientar sobre el pron??stico escolar a las familias de los alumnos con trastornos espec??ficos del lenguaje y disponer de datos fiables para poder realizar como Equipo de Atenci??n Temprana, orientaciones para la propuesta curricular ajustadas y eficaces.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n