132 resultados para Sords -- Aspectes socials
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción de matemáticas aplicadas a las ciencias sociales en Bachillerato. Especifica las secuencias de unidades para los dos cursos de la E.S.O.. Los contenidos tratados son: las progresiones geométricas, el cálculo financiero, vectores, geometría plana analítica, las funciones polinómicas, racionales, exponenciales logarítmicas y reales, la programación linaeal y el cálculo matricial. Para cada secuencia de unidades se especifican los objetivos, las actividades a desarrollar y la temporalización.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: introducir en la reflexión educativa actual las aportaciones de los efectos sociales de los medios de comunicación en los alumnos de secundaria; justificar la necesidad de la educación emocional dado que la mayor parte de los conflictos en la escuela se plantean a nivel emocional; investigar el por qué competencias de los adolescentes actuales como la atención y la concentración se encuentran en una franca regresión y el aumento de la dispersión mental es un hecho constatable por la mayoría de los enseñantes; diseñar un programa que se basa en la introducción de técnicas de relajación y concentración en los centros de secundaria; diseñar, implementar y validar un programa de intervención orientado a los profesores, proporcionar recursos a los docentes para hacer frente al nuevo tipo de alumno y a los continuos cambios en el sistema educativo, que han disparado los niveles de estrés negativo y que están agotando las resistencias físicas y psíquicas del profesorado; diseñar, implementar y validar un programa de intervención dirigido a los alumnos de secundaria destinado a aumentar la atención y concentración en los estudios, y también a controlar las emociones y a disminuir el estrés entre los estudiantes.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora . La citada página web es: http://www.xtec.es/~mnavar22
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Elaboración de material de trabajo en el aula destinado al alumnado de ESO y bachillerato. El material está elaborado a partir de películas históricas, fichas y material de trabajo para el alumno. El objetivo es que pueda utilizarse de forma complementaria al crédito de Ciencias Sociales.
Resumo:
Definir y caracterizar el Sistema Catalán de Servicios Sociales, teniendo en cuenta que este sistema se tiene que contextualizar en relación con el desarrollo de los diversos mecanismos de protección y promoción social que configuran el actual Estado del Bienestar. Ofrecer una aproximación conceptual y epistemológica en la teoría general de la evaluación. Identificar los principales temas de debate y/o de reflexión que se asocian con la evaluación, independientemente de su campo específico de aplicación, reflexionando principalmente sobre los aspectos éticos e ideológicos asociados a toda actividad evaluativa y haciendo referencia a los factores que tienen una incidencia más directa en la evaluación de estos servicios y programas. Generar tres diseños de evaluación de acuerdo con los principios teóricos expuestos. 95 personas de Cataluña cualificadas por sus conocimientos y por su vinculación a diferentes sectores sociales, y que podrían enriquecer con sus opiniones y aportaciones el desarrollo del sistema catalán de servicios sociales. La estructura del trabajo consta de cuatro partes diferenciadas. Las dos primeras tienen carácter teórico-conceptual, mientras que la tercera consiste en la aplicación de este marco teórico-conceptual en el diseño de tres diseños de evaluación aplicados en el campo de los servicios y programas sociales; la cuarta y última parte presenta las conclusiones de la tesis y esboza unas propuestas en la evaluación de servicios y programas sociales. Escalas de valoración. Los tres diseños de evaluación aplicados en los servicios y programas sociales desarrollados constatan la dependencia pública de la evaluación de servicios y programas sociales, ya que en muchos casos el encargo de evaluación proviene de las administraciones públicas y, representan un trabajo en equipo de carácter interdisciplinario, si bien no tienen carácter experimental sino aplicado, ya que responden a un interés exclusivamente académico, sino que responden a demandas institucionales reales. Propone un modelo de evaluación democrático, social y participativo que tenga en cuenta todos los colectivos implicados en el proceso de evaluación y no únicamente los clientes (entidad o institución que formula el encargo) y los mismos evaluadores. En el campo de los servicios y programas sociales se entiende que es especialmente importante incorporar los profesionales y los técnicos vinculados al servicio o programa evaluado. Es también importante tener en cuenta los usuarios, aunque estos pueden representar algunas limitaciones a causa del mismo carácter del servicio o programa evaluado, aunque esta limitación no tiene que afectar tanto a su participación, como la filtración y la objetivización de esta participación por parte de los profesionales que integran el equipo evaluador.
Resumo:
Conocer los aspectos psico-sociales del Sida en Cataluña. Valorar qué se está haciendo sobre el tema, constatar qué falta y sugerir qué se tendría o convendría hacer. 130 personas del ámbito socio-sanitario de un total de 53 centros o entidades de Cataluña. El informe consta de tres partes. En la primera se presentan unos principios básicos que constituyen el marco ideológico de la investigación hecha en Cataluña. En la segunda, se expone la metodología del estudio realizado con cada una de las etapas seguidas. En la tercera, se compila lo que han manifestado las personas entrevistadas. Seguidamente expone las conclusiones y recomendaciones. Estudio de campo. La Administración Pública de Cataluña tendría que conocer realmente el número de personas enfermas de Sida y de seropositivos, así como su situación médica, psicológica y social. No se puede continuar sin mecanismos institucionales para detectar las necesidades existentes en el campo del Sida y las soluciones que se dan en la actualidad y sin acoger las demandas que se hacen y los sugerimientos de diversas personas y entidades. A la vez, se tendría que realizar un estudio de previsión de la evolución del Sida en Cataluña, de sus implicaciones asistenciales y sus gastos aproximados.