240 resultados para Sistemas de información de la gestión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar y promover el aprendizaje con las tecnologías informacionales. La investigación se estructura en dos partes, una primera parte referente a la fundamentación teórica y una segunda aplicada. Respecto a la primera parte, tiene una orientación lógico-deductiva. Se desenvuelve primero desde una óptica de comprensión general, que pasa por un análisis macro de las innovaciones sociales, tecnológicas o de los sistemas educativos, hasta la explicación más concreta sobre cómo las repercusiones informacionales pueden contribuir al establecimiento de un nuevo marco instructivo para aprender con las tecnologías informacionales. Esta primer parte delimita las variables que se utilizaran en la segunda parte. La segunda parte, presenta una investigación empírica, dividida en dos fases. La primera fase es exploratoria, donde se analizan las prácticas de búsqueda de los estudiantes universitarios, para comprobar si aplican estrategias significativas con propósitos de aprendizaje. En esta primera fase se establecen las siguientes variables de estudio: sociodemográficas, de la tecnología (tipo de usuario, percepción del dominio de las tecnologías generalistas y específicas, y de sus servicios - percepción de su habilidad para buscar, formación, actitudes hacia el medio), del sujeto (actitudes sobre el comportamiento estratégico, atribución de los problemas durante el proceso de búsqueda, predisposición para la selección y evaluación de información), de la tarea (conocimientos y experiencias previas, actitudes disposicionales y motivación, percepción de la facilidad-dificultad y su atribución, satisfacción con el método y los resultados), del proceso (procedimiento de búsqueda, criterios de relevancia en la selección de información, percepción de la existencia de aprendizaje sobre el tema o sobre el proceso de búsqueda). Estas variables se analizan con tres pruebas conjuntas, dos de ellas de libre creación: un cuestionario sobre el comportamiento y las estrategias de búsqueda de información en Internet y una tarea de búsqueda de información en Internet, la tercera tarea se basa en la aplicación de un autoinforme sobre estilos de aprendizaje CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1994). La muestra utilizada para esta primera fase está compuesta por 52 alumnos de primer y segundo ciclo, de las titulaciones de pedagogía, psicopedagogía, maestro de primaria y educación social de la Universidad de Salamanca. La segunda fase, es experimental, se basa en los resultados obtenidos en el estudio exploratorio, para la elaboración de una metodología a través de la cual se pueda potenciar la generación de aprendizaje mientras se busca información en Internet. Las variables de estudio de esta segunda fase, se presentan en dos bloques: antes de la aplicación de la metodología experimental y durante la aplicación. Antes de la aplicación, las variables de control son: frecuencia y experiencia, habilidad, formación, actitudes y motivación; las dependientes: método, conocimientos previos, y las complementarias: sexo, edad, procedencia y estudios previos. La variables de durante son: dependientes: número de web visitadas, tiempo dedicado, páginas seleccionadas, grado de conocimientos, y las complementarias: número de búsquedas, procesos de reformulación, número de resultados, satisfacción con el método y utilidad y facilidad del método. Los instrumentos utilizados en esta segunda fase se basan en cuestionarios, registro de grabaciones, bloc de notas, mapa conceptual, examen de la asignatura, técnicas estadísticas (SPSS), tabla de registros, rúbrica para la evaluación del mapa conceptual y plantilla de evaluación. En cuanto a la muestra utilizada, queda constituida por 24 sujetos (12 grupo experimental y 12 grupo de control) del primer curso de la diplomatura de maestro, por sus dificultades para la realización de las actividades de la primera fase. Los cambios en los procesos de búsqueda de información, no operan únicamente en sentido tecnológico, sino que también incluye al individuo, y a sus particularidades modos de acceder y procesar la nueva información. En relación con los alumnos universitarios, cuando realizan búsquedas en Internet, para resolver tareas académicas, no consiguen información significativa, sin embargo cuando realizan esta búsqueda de manera estratégicamente organizada y orientada a metas de aprendizaje, son capaces de generara conocimientos significativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la palabra márketing con información y todo el proceso que ello conlleva. Tocar el tema referente a la política de personal de una empresa, empresa que no busca beneficio. Esa política de personal es lo que atañe estrictamente al márketing interno. Nuestro propósito consiste en analizar esa política de personal de un centro docente para potenciar el beneficio desde la gestión de hombres bien formados, objetivo esencial de un centro educativo, a través de la herramienta del márketing interno. Nuestros centros de últimos del XX tienen una estructura y unas bases de planificación, para que se puedan constituir como empresas, aunque sean de beneficio social y no beneficio crematístico, un centro necesita adquirir estas características; autonomía de gestión, financiación con riesgo y responsabilidad de resultados. Hay esperanzas sobre la autonomía de gestión en los centros. En cuanto al producto se convierte en servicio y adquiere unas características que van a marcar definitoriamente el márketing peculiar aplicable a una institución educativa. El márketing interno en los centros educativos ha de efectuarse en modo de motivación y estudios estadísticos fundamentalmente y para el personal que trabaja desde dentro de esta empresa educativa. Para lograr alcanzar la garantía de una calidad educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una planeación con el fin de crear una asignatura que se imparta en la licenciatura de Psicología. Desarrollar en los futuros profesionales la capacidad de analizar desde la perspectiva de la psicología para que su aporte a la educación sea producto de la reflexión, basado en teorías y que tenga aplicaciones prácticas. Reflexionar sobre el quehacer de los psicólogos para desarrollar un conocimiento práctico que pueda ser aplicable en distintas circunstancias, sistemas y procesos de enseñanza-aprendizaje. Sensibilizar a los futuros psicólogos educativos frente al uso de la tecnología como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. Consta de cinco apartados: la justificación del estudio de la tecnología educativa por parte de los psicólogos, el contexto en el que se desarrolla el trabajo, es decir la enseñanza universitaria a principios del siglo XXI; una definición de conceptos clave, la planeación de la asignatura y las conclusiones pertinentes. Se realiza un marco teórico, además de la planeación de la asignatura llamada 'Bases psicológicas de la tecnología educativa', en este apartado se da respuesta a la finalidad que persigue la asignatura, los métodos y estrategias implantados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué se han utilizado esos métodos, qué materiales se han utilizado. El sistema de evaluación se implementará para cuantificar el aprendizaje y para verificar la efectividad del programa y explicar los autores que se estudian para el logro de los objetivos. La asignatura 'Bases psicológicas de la tecnología educativa' debe actualizarse constantemente porque los avances en el tema se producen prácticamente a diario. Las actividades y los medios y materiales que se propongan deberían responder a los objetivos que se planteen. Es recomendable utilizar en menor medida las actividades de reproducción y expositivas y más las de trabajo colaborativo y creación de productos. Finalmente, para la mejora de la calidad educativa deben darse los cambios en conjunto. Enfrentar las resistencias al cambio, la formación de los profesionales (en este caso de los psicólogos), investigaciones sobre las TIC y la sociedad de la información para mejorar el marco teórico, investigaciones en TE para poder determinar la adaptabilidad del sistema educativo a la sociedad de la información en sus distintos componentes (no solo el uso de los medios y materiales sino contenidos y sistemas educativos), elaborar políticas educativas que favorezcan la adaptación del sistema educativo a la sociedad de la información, crear nuevos puestos de trabajo en las instituciones que se encarguen del análisis de las cuestiones de tecnología educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas mediante el acercamiento a la lectura mediante el auxilio de las tecnologías de la información y comunicación. Introducir al niño y a la niña a la lectura mediante el contacto con textos de distintos temas. Incremento de destrezas informáticas, permitiendo a los niños y niñas la lectura y escritura de textos en y con ordenadores. Fomentar la mejora de las habilidades comunicativas de los niños y niñas mediante la realización de ejercicios escritos y orales a partir de las lecturas realizadas. Se ha trabajado de dos formas, en una primera parte se incluye el sustento teórico de la propuesta didáctica de animación a la lectura mediante el aprovechamiento de las diversas herramientas que las tecnologías de la información y comunicación. Se enfocan tres grandes temas: la didáctica de la lengua, el proceso de enseñanza-aprendizaje y un poco de teoría sobre las TIC porque los tres están directamente relacionados con la propuesta. En la segunda parte está la propuesta misma, los objetivos que se pretenden a corto y medio plazo, las estrategias sugeridas, una idea de evaluación para dicho planteamiento. Disponer de trabajadores adecuados, competitivos y competentes, con los conocimientos, habilidades y comprensión necesarios para ejercer su función está muy ligado a la realidad del desempeño ocupacional de la era actual. Y es que somos protagonistas de la llamada era del conocimiento, sociedad de la información, etc.; diferentes formas de llamar a un momento histórico donde el saber, los conocimientos, la información, las competencias son el capital más valioso que hace o no evolucionar a todas las sociedades. La posibilidad de que el empleo se convierta en un medio de mejorar las condiciones de vida de los países y favorezcan su inserción en la economía mundial, modernizando sus economías locales, ampliando la calidad y oferta de bienes y servicios disponibles y promoviendo el desarrollo, se juega en buena medida con la actualización de los sistemas de formación profesional. El logro de este tipo de trabajadores debe iniciar desde las edades más tempranas posibles y el vehículo del sistema educativo es el principal responsable de esta tarea; sin escatimar pero a la vez sin desaprovechar las herramientas necesarias para dicho objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la tercera reunión del consorcio del proyecto PAPAS, en el que se implantan servicios de Internet para ayudar a la comunidad educativa, en especial a padres y alumnos. Con este proyecto se pretende conseguir la teletramitación de matrículas y becas vía Web, el apoyo al alumnado con herramientas de trabajo, la comunicación con los profesores y el seguimiento de la educación de los hijos a través de Internet, e-mail y telefonía móvil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación