89 resultados para REVESTIMENTOS EXTERIORES
Resumo:
Fotografías de la misa celebrada previamente a la inauguración de la residencia y de un rincón de uno de los salones
Resumo:
Resumen de los discursos pronunciados por algunos de los asistentes a la ceremonia de inauguración oficial del Centro. Aquí, se reseñan el mensaje de S. S. el Papa leído por el arzobispo de Turín, monseñor Pellegrino, y los discursos del Director General de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), del Director del Centro, del Presidente de la Republica italiana y del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia. En todos ellos se señala la importancia de este Centro, que acoge a cursillistas de países en vías de desarrollo para su perfeccionamiento como técnicos en distintos niveles y sectores tales como la industria, el comercio, la artesanía y las cooperativas; también, se incluye la de cuadros dirigentes. Asimismo, se informa de la ampliación del plan de estudios para el próximo curso 1966-67.
Resumo:
El artículo forma parte de la Investigación 'Proyecto EvalCAU : Evaluación centrada en el aprendizaje y la Calidad en la Educación Superior', financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en el programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica (BOE n. 9 de 10 de enero de 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan algunas consideraciones sobre el dibujo de observación y cómo se puede preparar la recepción de los estímulos exteriores. Así, en la función perceptiva se integran tres funciones: la actitud de intencionalidad, la metodología que se adopta y la participación activa de la inteligencia. Se destaca la importancia que tiene en el Ciclo Medio el acercamiento y observación del entorno, por lo que se debe dar al niño los medios necesarios para que su interés por el exterior pueda ser expresado con un lenguaje coherente.
Resumo:
Se crea por Decreto el Colegio Mayor Hispanoamericano 'Hernán Cortés' en Salamanca, como fundación del Instituto de Cultura Hispánica, destinado a estudiantes españoles, y a estudiantes e investigadores de los países hispanoamericanos, de Filipinas, de Portugal y de Brasil. Será considerado fundación del Instituto de Cultura Hispánica y a efectos académicos, dependerá de la Universidad salmantina.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se conceden subvenciones con cargo a las arcas del Ministerio de Asuntos Exteriores al Dto. de Relaciones Culturales, para la creación de centros educativos, institutos españoles y bibliotecas en el extranjero, para favorecer el intercambio cultural y económico, viajes de estudio y concesión de becas.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos con motivo de la inauguración de dieciséis nuevos edificios culturales en Madrid pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se abrieron los actos con la celebración de una misa en la Iglesia del Espíritu Santo de la calle Serrano de Madrid presidida por el Caudillo Franco y acompañado de diversas autoridades como los Ministros de Industria, Exteriores o Gobernación. A continuación, se inició el acto académico en la sede principal del Consejo, por el que toda la comitiva hizo un recorrido visitando todas las instalaciones. El Ministro de Educación Nacional impuso la medalla de miembro de honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a Franco y este, en agradecimiento, pronunció un discurso. Seguidamente, las autoridades hicieron una visita al Instituto de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', donde Franco fue aclamado con vítores por boca de los alumnos del centro. Se dirigieron después al 'Internado Hispano-Marroquí', donde se educaban los hijos de musulmanes notables y de españoles residentes en África. A medio día, llegó el Jefe del Estado al Instituto 'Leonardo Torres Quevedo', de instrumental científico, cuyas dependencias visitó con atención y en donde dio por terminada su visita a los centros del Consejo.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se concedía a la Universidad de 'Santo Tomás' de Manila la cantidad de diez millones de pesetas para contribuir a la construcción de un nuevo edificio para sustituir al destruido como sede las Facultades de Derecho y Medicina. Los fondos provenían del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Ministerio de Educación Nacional, que aportarían cinco millones cada uno, repartidos en cinco anualidades.
Resumo:
Se describe la cátedra 'Ramiro de Maeztu', creada con cargo al Instituto de Cultura Hispánica, dedicada a proyectar sobre el mundo hispánico los principios fundamentales del Hispanismo: como raíz histórica, doctrina espiritual y filosófico modo de comprender el mundo y la vida de la comunidad de los pueblos que lo integran. Se dirigía a profesores de países hispanoamericanos y de Filipinas que se ocupaban periódicamente de dictar lecciones y pronunciar conferencias en la misma, y estaba considerada por el Instituto de Cultura Hispánica como el primer paso hacia la meta de nobles aspiraciones que se había propuesto. La creación de esta cátedra corrió a cargo de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y promulgada previa deliberación del Consejo de Ministros.
Resumo:
Crear, promover y potenciar actividades que fortalezcan el intercambio con sectores exteriores a la red INCIE-ICEs (Instituto Nacional de Ciencias de la Educación - Instituto de Ciencias de la Educación). Fortalecer la estructura de la red. Asistencia técnica a las actividades de investigación y perfeccionamiento del profesorado de los ICE y del INCIE. Estructurado en 3 partes: la primera, hace una descripción del proyecto SPA/74/002 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concebido para el Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE). En la segunda, se describen las principales actividades realizadas, tanto de relaciones externas a la red, como de actividades de la red. Por último, se hace una evaluación del proyecto y se incluye una serie de anexos con las actividades e investigaciones realizadas, proyectos asistidos, contribución hecha por el gobierno y el PNUD, relación de becarios, consultores y profesores asistentes que han participado, publicaciones y cursos de formación realizados y una nota explicativa sobre el plan del profesorado de 1977. La reducción de los créditos destinados a la investigación no ha supuesto ningún problema al haberse organizado un sistema más adecuado. Aunque el INCIE ha cuidado sus relaciones externas, sigue siendo un problema la asistencia a reuniones internacionales de forma continuada y debería realizarse una mayor coordinación en la formación del profesorado. Por otro lado, constituye otro problema la insuficiencia de espacios y salas para la realización de cursos, además de la escasez de personal técnicos. Aunque hay aspectos a mejorar, el fortalecimiento del INCIE durante la realización del proyecto ha sido importante y se ha conseguido una mayor flexibilidad en la organización económica-administrativa. Además, no han existido problemas en la coordinación de la ejecución del proyecto y el perfeccionamiento del profesorado ha sido importante.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Exponer los beneficios que se pueden extraer de la relajación y hacer hincapié en los desordenes mentales que las prisas y el estrés generan. Estudio acerca del proceso de enajenación que genera esta sociedad y el tipo de hombre que crea: el individuo neurótico. El primer capítulo cuenta los antecedentes de la relajación. Antes de que existiera las prisas y el 'surmenage', la preocupación por la armonía y el autoconcepto databan de varios siglos atrás. En el segundo capítulo describe varias de las actitudes neuróticas mas comunes, de las que, una mayoría, somos participes en diversos grados. El descubrimiento de los mecanismos neuróticos apoya el convencimiento de que todo hombre debe tomar conciencia de sí mismo y reservar momentos de silencio para no perder su identidad singular. En el tercer capítulo define la relajación, la visión de oriente y occidente y las ventajas de la misma. Para concluir, el cuarto y quinto capítulo van enfocados a la educación. Tratan de relajación con niños, las diferencias con la relajación en los métodos de reeducación psicomotriz y la exposición de varios métodos, dos en especial: la relajación por los movimientos pasivos de Wintrebert y el training autógeno de Kremmler. Termina con unos consejos a los padres y educadores, piezas importantes del equilibrio infantil. 1) La enseñanza y la práctica de la relajación debería ser común en casa y en la escuela como forma natural y progresiva de estabilización nerviosa y prevención de la neurosis. 2) La mayoría de los desequilibrios son fruto de un largo proceso, que el individuo desconoce, hasta que las dimensiones que adquiere con el tiempo le obligan a someterse a un tratamiento psicoterapéutico y, a veces, psiquiátrico. 3) De una a tres sesiones de relajación en casos normales, sería suficiente para que el individuo desconectase de las presiones exteriores y tomara consciencia de su individualidad corporal y psíquica de un modo realista deshaciendo poco a poco las falsas percepciones que recibimos de los otros y tenemos acerca de nuestro ser. 4) Unos padres neuróticos, con sus reacciones inconscientes producen gran cantidad de trastornos en la sensibilidad infantil. Es muy frecuente que los padres moldeen más a sus hijos por sus debilidades subconscientes que por sus cualidades y esfuerzos conscientes. Estos sentimientos de inferioridad, culpa, insatisfacción y envidia que los padres introyectan, son extraordinariamente agudos en los niños y ocupan todo su ser con una fuerza que les será difícil de olvidar. 5) Es urgente la relajación en el niño, que a diferencia del adulto no tiene recursos para encubrir estos sentimientos que de no ser desarticulados a tiempo permanecerán toda la vida. 6) El profesor en la escuela y los padres en casa deben ser los encargados de la enseñanza y el apoyo a las prácticas de relajación. 7) El equilibrio y la armonía familiar así como la franqueza y honradez en los niños son seguros de salud mental. Esto junto con la relajación como práctica asidua, favorecería cuantitativamente o al menos cualitativamente la integridad y coherencia de los individuos.
Resumo:
Estudiar otra forma de acercamiento a la persona: la entrevista para la solución de un problema del cliente, lo que la diferencia de una conversación corriente de Carl. R. Rogers. Rogers tiene una concepción muy individualista y positiva de la naturaleza humana. El hombre es bueno. Lo que en él aparece como malvado y distorsionante en su adaptación es de origen externo, construido en el por las imposiciones exteriores y los conflictos culturales. Parte de que el organismo es el portador y en el sólo está el principio del movimiento del hombre, lo que garantiza su autonomía. Nuestro yo es a la vez producto y origen de nuestro desarrollo. Desde la tendencia actualizante el organismo está posibilitado para su autocontrol y es capaz de establecer el mismo su propio equilibrio, mientras que no aparezcan conflictos exteriores. Es desde este optimismo por lo que el hombre es querido en la relación de ayuda, por lo que es, no por lo que es capaz de hacer. La preocupación primera del asesor será crear una relación afectiva, pasando a segundo lugar las técnicas que puede emplear. Tratará de entrar en el campo perceptual del cliente como una persona congruente y en la cual se puede apoyar, que no imitar, para su actualización. Un punto importante, y en el cual se basa el éxito de la relación con el cliente es el de establecer una comprensión empática en la entrevista. La empatía lleva en sí una pequeña contradicción: entre el terapeuta y el cliente, no se establece una relación de persona a persona. El contacto se establece en la medida en que el asesor guarda silencio, renuncia a él mismo. El cliente mantiene una relación con un ausente. Si bien, este silencio es activo y exige una comprensión del asesor hacia el cliente. Otro punto oscuro en la relación empática lo podemos ver en que el asesor debe de ser casi el mismo. A pesar de estas objeciones, más teóricas que prácticas no podemos negar el esfuerzo de Rogers por ayudar al hombre a su realización.
Resumo:
Se explican las directrices a seguir por parte de los organismos relacionados con la cultura en Espa??a, con motivo del A??o Internacional del Libro y de la Lectura en 1972. La Direcci??n General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Direcci??n General de Archivos y Bibliotecas del Ministerios de Educaci??n y el Instituto Nacional del Libro Espa??ol, desarrollar??n diferentes actividades solas y en colaboraci??n con otros organismos, en torno a la difusi??n de la cultura, del libro y de la lectura.