286 resultados para Poesía de la experiencia
Resumo:
Se narra la experiencia de una persona que fue contratada para dirigir un instituto de discapacidad en New Hampshire. En su proyecto de cambio se aboga por la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas ordinarias. Para conseguir que esta inclusión no sea puramente anecdótica y reducida a casos concretos, se propone una reforma sistémica que incluye cambios en la escuela y en la propia sociedad. Para conseguir que una reforma sistémica tenga éxito, es necesaria la formación del personal a todos los niveles. Se reflexiona sobre los puntos claves para que la reforma sistémica se lleve a cabo coherentemente y con éxito.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La asignatura de religión es la iniciación del alumno en la comprensión de una serie de conocimientos, para ello el educador debe proporcionar situaciones de aprendizaje y favorecer la participación activa del alumnado. Las clases de religión tienen un doble objetivo. Por un lado deben proporcionar una comprensión de los significados y de las verdades de la fe respetando la autonomía del alumnado en el proceso de construir sentido o significado y su propio estilo de aprendizaje. Por otro lado debe ayudar al adolescente a tomar conciencia de su propia vida interior, afectiva y emocional. El logro de este doble objetivo requiere que el educador promueva contextos para que el alumnado conozca a Dios a través no sólo de contenidos programáticos sino también de experiencias concretas en las que el alumno pueda ejercitar su propia inteligencia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Los autores presentan aquí su experiencia como investigadores de campo en educación. El texto se articula a partir de momentos que reflejan problemáticas, decisiones y dudas que se le presentan al investigador cuando trabaja en su campo. Tras una breve introducción sobre la investigación educativa, se pasan a analizar las distintas etapas: la preparación -hasta que se encuentra un centro que quiera colaborar-, la negociación -qué se va a ofrecer a ese centro-, la definición del territorio de las relaciones, y las micropolíticas del centro y el proceso de recogida de información.
Resumo:
Analiza las aportaciones fundamentales sobre el estudio del juego infantil, desde el punto de vista del Psicoanálisis. Winnicott concibe el juego como la capacidad de crear un espacio intermedio de experiencia, denominado espacio simbólico, en el que se desarrolla el juego, y se realiza la experiencia cultural. El juego del niño es la forma infantil de la capacidad humana para manejar la experiencia mediante la creación de situaciones modelo y para dominar la realidad mediante el experimento y el planeamiento. La investigación constata la contribución del juego al desarrollo intelectual y enfatiza su papel en el desarrollo afectivo-emocional, así como su valor diagnóstico y terapéutico.
Resumo:
Se relata la experiencia de una familia de Guipúzcoa que acoge a una niña. Se realiza una entrevista a la familia de acogida para conocer sus costumbres y modo de vida. Tras un período de espera, la pequeña llega a casa y comienza un proceso de conocimiento y adaptación mutua; se mantiene contacto con su familia biológica mediante visitas estipuladas por la Diputación; se realiza un seguimiento desde la Diputación a través de personal especializado; y se prepara el camino para que cuando llegue a la mayoría de edad, decida libremente con qué familia prefiere quedarse.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La aprobación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación ha tenido graves consecuencias educativas y sociales. Se explica el punto de vista de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras sobre la necesidad de revisar algunos aspectos y realizar algunos cambios para la mejora del sistema escolar se hacía evidente pero no era necesario cambiar plenamente las finalidades y objetivos que el sistema educativo tenía con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Se reflexiona acerca de los puntos que tendrían que mejorarse en la Ley de Calidad de la Educación, por ejemplo la igualdad de oportunidades, las mejoras laborales y profesionales de los educadores, etc., pero el punto o problema más importante que se tiene que mejorar es la atención a la diversidad, ya que el hecho de la enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años sumada al fenómeno de la inmigración hace que el reto sea enormemente difícil de superar. Se trata de una protesta ante la situación que presenta el sistema educativo y una propuesta para mejorarla.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
De forma narrativa tres alumnas del Centro de Educación de Personas Adultas de Villaverde cuentan la experiencia de haber pasado por este centro. Estas alumnas son muy distintas en cuanto a edad, nacionalidad y conocimientos previos. Por distintos motivos las tres alumnas tenían problemas personales, profesionales o ambos. Al entrar en el CEPA de Villaverde dudaban si realmente les serviría de algo estudiar. Poco a poco se fueron integrando en el centro, y de esta forma pudieron sacarse los graduados. Tras obtener sus títulos las tres consiguieron lo que deseaban, un trabajo, mayor calidad de vida o simplemente no sentirse anticuadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación