608 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiz?? en el Colegio P??blico Comarcal Virgen de la Quinta Angustia de Cacabelos (Le??n) con alumnos-as de Ed. infantil de 3, 4 y 5 a??os y sus respectivas profesoras. Sus objetivos: Introducir el ordenador en las aulas como instrumento did??ctico; iniciar a los alumnos en su uso consider??ndolo como una herramienta de nuestro entorno (comunidad); estimular el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos-as de forma global y con el mayor n??mero posible de medios; fomentar actitudes positivas ante la vida: disfrutar aprendiendo. Esta experiencia de innovaci??n en su desarrollo incide especialmente en la organizaci??n del aula, en el agrupamiento de los alumnos, los tiempos dedicados al desarrollo de las actividades espec??ficas con el ordenador: antes: actividades: vivenciales, corporales manipulativas, durante: espec??ficas ordenador: de iniciaci??n y con programas concretos, despues: complementarias y de evaluaci??n. Se destaca que con la aplicaci??n de estos programas se generan en el alumno nuevas capacidades que los ponen en situaciones nuevas y los motivan para seguir aprendiendo. En cuanto a la evaluaci??n, se destaca que el propio alumno se siente valorado y autovalorado. Este tipo de evaluaci??n tanto del proceso como de la din??mica de la clase lleva impl??cita en s?? misma una AUTOMOTIVACION que en ning??n momento se puede desperdiciar y que en todo momento se ha aplicado, dando unos resultados altamente positivos. Tambi??n se ha realizado una valoraci??n de la pr??ctica docente, a trav??s de la reflexi??n personal de cada uno de los profesores y la posterior puesta en com??n del equipo de trabajo. Se ha utilizado material fungible y material inform??tico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar una seleccin de aplicaciones multimedia en soporte CD-ROM, destinadas principalmente al mundo infantil. Reflexionar sobre la creacin de aplicaciones multimedia. Est integrada por dos aplicaciones multimedia: Mates Blaster Junior y Peter y los nmeros; ambas tienen la finalidad de hacer ms fciles y divertidas las matemticas. En la primera parte realiza un recorrido general por las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, centrndose a continuacin en la aplicacin de las nuevas tecnologas a la educacin; describe el CD-ROM desde una aproximacin tecnolgica, las ventajas e inconvenientes de un sistema multimedia, las caractersticas del documento multimedia, del hipertexto y del nuevo entorno interactivo de comunicacin. En la segunda parte trata los siguientes temas: las diferentes aplicaciones multimedia, el uso educativo del multimedia infantil, la psicologa evolutiva del nio y el proceso de enseanza-aprendizaje con materiales y recursos multimedia. En la tercera parte estudia la evaluacin, sus funciones y las cuestiones a considerar en los productos informticos. Establece de esta forma, las bases tericas pasa al anlisis de las dos aplicaciones. Se utiliza el cuestionario de evaluacin de productos informticos propuesto por los autores lvarez, Bou, Sagarra y Valera en 1996. Se elige dicho cuestionario por considerarse muy completo ya que recoge exhaustivamente los aspectos tcnicos y los educativos. Los datos obtenidos se valoran de forma cualitativa. Afirma que en toda aplicacin multimedia tienen que estar presentes tres elementos: a) el discurso o la informacin que se quiere transmitir; b) la dramatizacin: es importante tocar de cerca algn aspecto vital para que no se acabe perdiendo el inters; c) el mensaje: siempre hay una moraleja, una conclusin; el mensaje debe estar en consonancia con los objetivos que se pretende alcanzar. Adems todas las partes de la aplicacin deben estar dotadas de coherencia argumental, dramatizacin y recursos tecnolgicos. Una buena aplicacin educativa no es aquella que slo tiene como finalidad la de entretener al usuario sino que a la vez debe educar. Sobre todo hay que tener en cuenta el pblico al que va destinada y elaborar un buen guin que responda al posible problema educativo que se quiere resolver.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer objetivo: comprobar empricamente la existencia de subtipos del contnuo autista, a travs del estudio de variables cualitativas obtenidas de las historias clnicas y una entrevista a los sujetos. Segundo objetivo: identificar empricamente las variables, factores o reas ms informativas para la diferenciacin de subtipos del contnuo autista. Tercer objetivo: utilizando la tarea de comunicacin referencial, estudiar el patrn de ejecucin o desarrollo de las habilidades pragmticas en todo el colectivo de psicosis infantiles de inicio tardo.. Est formada por 30 sujetos de edades comprendidas entre los 6 y los 22 aos, que estn siendo atendidos en los Hospitales Clnicos Universitarios de Valladolid y Salamanca, en el Servicio de Psiquiatra infanto-juvenil. Se configuran dos subgrupos, el primero va desde los 6-8 aos hasta los 10-12 aos y el otro desde los 14-16 aos hasta los 20-22 aos. Por otro lado se estudia tambin a los mismos sujetos agrupados en tres subgrupos por el tipo de transtorno que tengan.. Para el primer estudio se utilizan dos fuentes de datos; unos se han obtenido de la revisin exhaustiva de las historias clnicas de los sujetos; los otros, a travs de una entrevista personal con cada uno de los sujetos y sus padres. En total se obtuvieron 151 variables, entre ellas: edad de comienzo de los sntomas, problemas de lenguaje y comunicacin, expresin de los afectos, relaciones sociales, cognicin. Para el segundo estudio se elige la tarea de comunicacin referencial denominada 'Organizacin de una sala' de Boada y Forns (1989), la estructuracin de la tarea tiene dos niveles de anlisis: el ensayo y la unidad comunicativa. El tipo de diseo utilizado es con dos variables independientes, el grupo diagnstico y el nmero de ensayos, inter e intra y un conjunto de variables dependientes, cada uno de ellos con sus medidas correspondientes.. Hay un dficit socioemocional compartido por todo el colectivo de sujetos con psicosis infantiles de inicio tardo y que se manifestaran con mayor claridad en los aspectos pragmticos del Lenguaje y la Comunicacin y ms en concreto en las habilidades de comunicacin referencial. Hay diferencias entre los grupos diagnsticos que pueden ser detectados a travs de la tarea de comunicacin referencial, sobre todo en la formulacin de los mensajes, en las regulaciones y en la longitud de la unidad comunicativa de cada subgrupo diagnstico.. Nos encontramos ante un entramado complejo que hay que desentraar y que el estudio de las variables del funcionamiento psicolgico (sobre todo los relacionados con el rea de la Comunicacin y el Lenguaje) es lo que permite buscar las diferencias entre los grupos y clarificar el panorama de los trastornos psicolgicos generalizados de la infancia y adolescencia, para poder intervenir de manera diferencial..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un acercamiento al marco terico del tiempo libre a travs de distintos autores y estudiar la situacin de la fe y a travs de dicho estudio aportar una propuesta formativa para la educacin de la fe en el tiempo libre. 667 monitores de grupos juveniles, que trabajaban en campamentos, de la provincia de Salamanca. La investigacin est estructurada en tres partes. La primera de ellas, est dedicada a circunscribir el marco terico del tiempo libre, donde se ha centrado el tiempo libre dentro del marco educativo y de los tres conceptos de educacin, describiendo someramente la ampliacin del concepto de educacin y, tras un recorrido histrico del tiempo libre, se ha tratado de analizar la situacin actual del ocio y del tiempo libre y las nuevas tendencias que se pueden encontrar en este sector. Asimismo, se ha ofrecido una visin de la pedagoga del ocio y del tiempo libre, centrndose en el perfil del monitor de tiempo libre y presentando los retos actuales de la pedagoga del ocio y del tiempo libre. Despus, se han recogido los puntos ms importantes de la formacin de monitores de tiempo libre, sobre todo el Castilla y Len, y, como complemento, se han citado experiencias de grupos que basan su formacin en el tiempo libre. En la segunda parte, se presenta un estudio descriptivo, basado en los datos proporcionados por el cuestionario, de la evolucin y situacin actual de los monitores de campamentos de grupos juveniles de Salamanca. Por ltimo, la tercera parte de la investigacin, est dedicada a presentar una propuesta educativa para la fe en el tiempo libre, donde se han plasmado las caractersticas esenciales de la fe, que deben ser conseguidas por medio de la educacin, y la propuesta de la educacin de la fe en el tiempo libre, como otro mbito educativo. El instrumento utilizado para recoger la informacin de los 667 monitores de grupos juveniles fue el cuestionario, elaborado 'ad hoc' por el autor del trabajo de investigacin. El ocio, en el momento actual, tiene dos grandes problemas: el paro y el consumismo. Y al mismo tiempo ha aumentado el nmero de ofertas, infraestructuras y equipamientos para el tiempo libre, aunque la pedagoga del ocio sigue siendo pobre y falta de desarrollo. La reorganizacin de los tiempos de la escuela hace necesario que los centros tengan, en ocasiones, que contratar monitores especialistas. En los ltimos aos, tambin han surgido alternativas de ocio y tiempo libre a los ruidosos fines de semana de los jvenes en las ciudades, pero la falta de participacin de los jvenes y la falta de continuidad de los proyectos han hecho que no se cumplan los objetivos previstos por stos. La formacin de monitores de tiempo libre, que se realiza a travs de las escuelas de tiempo libre reconocidas en las distintas Comunidades Autnomas, tiende a ampliarse en cuanto al nmero de horas, tanto en la fase terico-prctica como en la fase de prcticas. Los campamentos y las colonias siguen siendo uno de los paradigmas de la educacin del ocio y del tiempo libre. La educacin tiene que entenderse como un proceso intencional; la educacin a travs del ocio y del tiempo libre no escapa de esta norma, y muchos de los centros juveniles que fracasan y languidecen o desaparecen es por caer en un simple activismo, por no entender la educacin como un proceso de educacin no formal. Las diferencias entre los monitores de los tres aos estudiados no son tan marcadas como poda esperarse; pese a la gran evolucin social experimentada en los ltimos veinte aos no son tan grandes en los monitores como en el resto de la sociedad. Dado el nmero, sorprendentemente alto, de monitores que se declaran creyentes y, dada la escasa bibliografa reciente sobre la educacin de la fe en el tiempo libre, es necesario hacer una nueva propuesta sobre dicho tema. Los tres mbitos tradicionales de transmitir la fe o la cultura religiosa (familia, escuela y parroquia) necesitan nuevos caminos imaginativos para ampliar dicho mbito tradicional; el cuarto camino puede ser la educacin de la fe en el tiempo libre. El tiempo libre es una ocasin privilegiada para educar en valores, para los creyentes la fe es un valor que hay que educar y transmitir, por eso, desde el tiempo libre y con sus actividades especficas, se puede educar la fe. La educacin de la fe en el tiempo libre necesita el mtodo activo, de la accin-reflexin-accin, y se necesitan monitores-catequistas que tengan muy clara su opcin de fe, que sepan educar el valor de la fe con actividades de tiempo libre y que hagan el anuncio explcito de la opcin por la fe para aquellos que deseen continuar en este proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunos aspectos de la revistas infantiles y en particular de los tebeos. Explica la lectura como medio educativo, expone la breve historia de la prensa infantil, analiza algunos aspectos positivos y negativos de los tebeos infantiles y los intereses infantiles en relacin con la lectura, estudia la influencia de los medios de comunicacin social y la importancia del cuento infantil. 1) Por lo general, los tebeos cmicos, en su mayora no son perjudiciales y cumplen el fin para el que estn hechos, divertir. Pero existen otros muchos de terror, de superhroes que aunque aparentemente divierten pueden deformar la mentalidad infantil. Tambin hemos visto que existen otros manipuladores que defienden una determinada ideologa y cuyo nico fin es conseguir adeptos. Otros en cambio son utilizables con fines didcticos. Y por ltimo y esto es lo que rechazan todos los nios, todos son utilizables como vehculos de propaganda para conseguir mayor consumo de un producto determinado. 2) Los tebeos, as como toda clase de lectura infantil deben estar adecuados a las exigencias y necesidades del nio. Hay que tener en cuenta que los tebeos son muy ledos por los nios, debido a sus caractersticas. Por esto y porque sirven de trampoln a las lecturas posteriores, en las que ya no existe la ilustracin como principal medio de expresin, sino el texto; en definitiva el paso al libro. El tebeo debe ser cuidado, de forma que oriente al nio positivamente, y contribuya, en cierta manera, en la tarea educativa. Los tebeos son buenos si respetan ese mundo fantstico y misterioso. Si son slo y nicamente tebeos. Si tienen una sola finalidad, divertir, distraer, guiando a la mentalidad infantil por el camino de la sencillez y fantasa que es el que l traza pero orientndolo hacia la adultez que es su destino prximo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene para la Pedagog??a, el conocimiento del modelo educativo impartido durante la d??cada de los cuarenta. Analiza los conceptos ideol??gicos utilizados en los libros de lectura infantiles en los a??os cuarenta para conocer la idea que se ten??a de Dios, la relaci??n que se establece entre la sociedad y el ni??o, el significado de la libertad, el tipo de educaci??n, escuela, maestro e instrucci??n que se impart??a, la importancia concedida a la familia y a la patria, y como era entendido el concepto de patria en relaci??n con la religi??n, la muerte, el caudillo, el trabajo y la escuela. 1) El ni??o presentado en los textos como modelo a imitar es un hombre peque??o con dos caracter??sticas aparentemente contrarias pero que en realidad se complementan, es decir, el ni??o ideal tiene que ser monje y soldado. 2) Los textos reflejan un total desconocimiento de la psicolog??a infantil, ya que el ni??o no tiene presente, sus intereses infantiles son olvidados, est?? dominado por la responsabilidad del futuro y a lealtad del pasado. 3) El maestro es un servidor del ni??o, puesto que hace del ni??o un receptor de algo previamente definido como educaci??n por alguien exterior a ??l. 4) En los textos predomina una actitud de sumisi??n, obediencia, respeto y agradecimiento. Todo acto de creatividad, imaginaci??n, en contra del patr??n r??gido al que se intenta adaptar a los ni??os es severamente censurado. 5) Existe un desprecio ante la actitud de libertad individual, tan s??lo importa la libertad de la patria. 6) Las expresiones emocionales colectivas, los s??mbolos, las narraciones heroicas, las palabras grandilocuentes e incomprensibles para los ni??os, son reiteradamente empleadas. Es la exaltaci??n de lo irracional. 7) Los libros est??n cargados de narraciones angustiosas, llenas de sufrimiento. Se equipara la noci??n de muerte a un acto glorioso que tendr?? un premio alcanzado en la otra vida. 8) Todos son mandatos y prohibiciones. La amenaza y el miedo al castigo gu??an continuamente la actitud del ni??o. No es superada la antinomia premio y castigo. 9) La religi??n se encuentra fusionada con la idea de patria, de tal manera que es casi imposible separarlas. 10) La autoridad es la base que proh??be razonar una orden, una creencia o una acci??n. Todo es dirigido y manipulado mediante la sumisi??n y obediencia ciega, porque antes se ha favorecido el sentimentalismo . 1) Frente a este tipo de ense??anza de los a??os cuarenta hay que promover una educaci??n antiautoritaria, que evite la internalizaci??n de los mecanismos de sumisi??n a la autoridad, a cualquier poder ajeno a ??l que erradique el miedo, la angustia, la culpa o cualquier otro factor que potencie la dependencia compulsiva. 2) El aprendizaje antiautoritario va a fomentar el apoyo mutuo y el criterio propio, adem??s tiende a eliminar instancias mediadoras en el proceso por el que cada uno adquiere su propia experiencia del otro y del mundo, lo conoce penetr??ndolo y reflexion??ndolo y lo transforma por el mismo hecho de intentar conocerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientacin, y el proceso psicoteraputico, analiza las perturbaciones funcionales, psquicas y constitucionales, y examina los mtodos psicoteraputicos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superacin de ansiedades y la eliminacin de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de sntomas de conducta. Dentro del contexto de una relacin teraputica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresin su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simblico, de la situacin, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situacin misma. Por medio del proceso de extincin y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas ms positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situacin teraputica. Por medio de la generalizacin de los estmulos, estas respuestas recin adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo tambin puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La accin psicoteraputica se realiza fundamentalmente a travs del significado que tiene para el nio la relacin misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensin e interpretacin de los sentimientos subyacentes a la accin y las actitudes del nio, de la interpretacin del contenido simblico de los fenmenos, expresin de la vida anmica del nio que surgen durante la relacin teraputica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresin siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propsito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el nio que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezar a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollar actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Adems, las perturbaciones funcionales tambin se pueden deber a anomalas de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psquicas estn automticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran nmero de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumtica u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del nio. Su obra de educacin e instruccin ha de favorecer el desarrollo armnico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las caractersticas de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no slo porque lo gua y lo ayuda a adaptar su obra de educacin a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque tambin a menudo estas anomalas son sntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o tambin de enfermedades mentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio de los valores que se recogen en los libros de texto de msica de Primaria. Concremamente, los valores analizados son: el dilogo, la tolerancia y la solidaridad y su aparicin en un elemento fundamental de la enseanza musical, la cancin. Tras estudiar el currculo de educacin musical y su relacin con los valores, se explica la metodologa seguida en el estudio y el anlisis efectuado de los datos recogidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en ingl??s y catal??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. La publicacin recoge resumen en ingls

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio referido al ao 1995, que pretende conocer los recursos sobre Educacin Infantil, dependientes de la Administracin Autonmica y de la Administracin Local, con los que se cuenta en Extremadura. El objetivo del trabajo es ordenar y adecuar de forma progresiva los servicios pblicos de atencin a la primera infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista