95 resultados para Obras brasileiras para piano
Resumo:
Presenta la subestructura que canalizó la acción social del Movimiento en relación con la juventud universitaria en la época franquista. Se realiza una revisión de los hitos legislativos y organizativos que marcaron esta época culminando con la creación del Patronato de Obras Docentes del Movimiento, cuyas funciones eran las siguientes: docente, formativa, de orientación, de investigación educativa, de divulgación; reflejando aspectos más allá de lo estrictamente académico intensificándo la acción social desarrollada hasta el momento. Otro de los análisis que se realizan dentro del universo de variables a considerar en el estudio del tema, es el porcentaje de estudiantes universitarios respecto al total del mismo grupo de edad en ese periodo; planteando diversas hipótesis explicativas que necesitarían ser contrastadas a través de trabajos de investigación, así pues esas cuestiones que los autores plantean se configuran como posibles lineas de investigación. Asimismo los autores presentan datos sobre los colegios mayores por distritos y sexos, academias profesionales y alumnos por especialidades, aportando datos sobre este periodo.
Resumo:
Se realiza una coordinación de los estudios de Física de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas en cuatro universidades. Constituye una contribución a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, uno de cuyos propósitos es el de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las universidades europeas. Esto se pretende conseguir mediante la implantación del sistema de créditos ECTS. La idea central es cubrir la necesidad de definir en un plano operativo el sistema ECTS en el ámbito de la enseñanza de la física en ingeniería y singularmente en la civil. Principales objetivos perseguidos: coordinación de objetivos formativos en cuanto a las destrezas, habilidades y competencias esperados tras haber cursado las materias relacionadas con la física en el primer curso de Ingenierías Técnicas de Obras Públicas. Extensión del mismo a Arquitectura Técnica y a otras ingenierías tanto de un sólo ciclo como de dos ciclos, establecimiento de las condiciones iniciales para la elaboración de materiales didácticos para el trabajo autónomo del alumnos y establecer las condiciones iniciales para adaptar los materiales ya existentes a la estructura de los ECTS en cada una de las universidades individualmente y elaboración de materiales didácticos o adaptar material existente para el trabajo autónomo del alumnos en contenidos acotados de las asignaturas, con control del tiempo empleado por un alumno medio, en la Universidad de Burgos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada al patrimonio cultural de la Regi??n de Murcia.
Resumo:
En los anexos figuran algunas partituras y fichas biográficas de las compositoras. En la memoria se menciona la grabación en un CD de estas obras aunque no se adjunta al material. No consta su publicación
Resumo:
Se adjunta a la memoria el trabajo de investigación propiamente dicho que es el que figura en el enlace.
Resumo:
No consta su publicación aunque se expresa la intención de hacerlo tras completar el quinto de los CDs programados
Resumo:
Se representa la concepción avanzada del sistema dodecafónico, desde la creación y análisis de dos obras originales: 'Caballo de flor en el país del sur' y 'Reloj abandonado de las horas', del propio autor de la investigación Imanol Bageneta Messeguer. Para ello se relacionan las estrucutras de la lógica de conjuntos con dos dimensiones musicales, la escala cromática y las operaciones de combinatoria ordinal realizadas entre los sonidos. A partir de aquí se repasan las distinas aplicaciones de la teoría de conjuntos en el ámbito del análisis, para asegurar un producto que exprese una propuesta sonora perfectamente comprensible. La organización del trabajo se divide en cuatro partes, tres apartados de carácter teórico y una reflexión personal sobre los usos de la creación, bajo la forma de un ensayo estético: 'Modelos matemáticos'; 'Propuesta psicoperceptiva'; 'Análisis aplicado a dos obras compuestas por el doctorando' y 'Ensayo: una estética de la tardo-modernidad'. En la primera parte de la investigación se consideran conceptos relativos a la idea de semántica musical, y se valoran las conexiones existentes entre las estrucutras gramaticales del lenguaje y los sistemas musicales. También se discute sobre los tópicos relevantes a la disciplina (tipos de espacio matemático musical y colecciones de sonidos ordenados y no-ordenados), así como las herramientas de la lógica de conjuntos. A continuación, se centra en la medición matemática de similitud entre conjuntos numéricos, incidiendo en la combinatoria hexacordal y las estrategias compartidas entre los indicadores de altura y de orden. Para terminar esta primera parte, se basa en un modelo de estrucutruas combinatorias caracterizado por el tratamiento de series que saturan todos los intervalos, los 'All Interval Sets'. En la segunda parte del trabajo, se revisan contenidos relacionados con la discriminación y memoria musical de secuencias interválicas y la revisión sucesiva de las obras presentadas, realizadas desde un mismo material (el complejo serial de Mallalieu). Dentro del legado de la tradición musical, la posibilidad de expresar nuevos recursos de energía estética e intelectual es un objetivo de difícil resolución. La programación de cualquier temporada de conciertos nos muestra el equilibrio histórico de los mensajes que se suceden, sesgados mayoritariamente hacia un repertorio consolidado. Intentando invertir esa tendencia, la nueva musicología, al igual que otros movimientos intelectuales, pretende una revitalización de su discurso. Su propósito no es capturar los rasgos de una antigua devoción, sino imaginar el rol de lo sonoro en la sociedad y cultura contemporáneas .
Resumo:
Estudiar e investigar la figura del guitarrista burgalés Regino Sáinz de la Maza (1896-1981). El análisis de la personalidad del guitarrista supone evocar el regreso a la época de los humanistas en el más amplio y estricto sentido de la palabra. Se analiza tanto la importancia de las transcripciones que Regino Sáinz de la Maza realizó de obras de música antigua (Renacimiento y Barroco), así como de las composiciones escritas por compositores no guitarristas y las consecuencias que llevó consigo para los guitarristas de la época. Regino Sáinz de la Maza fue un estudioso infatigable cuya evolución profesional y artística se desarrolló principalmente en cuatro facetas que convergen en un mismo punto o interés guitarrístico como es la formación y evolución del repertorio de la guitarra durante la primera mitad del siglo XX. El guitarrista fue compositor en una época oscura en la que las editoriales no publicaban apenas obras de guitarra ya que otros instrumentos como el piano y el violín acaparaban toda la atención editorial. Con la realización de este trabajo de investigación no queda lugar a duda del papel preponderante que el guitarrista burgalés ha jugado tanto en la recuperación del repertorio guitarrístico original firmado por los mejores y más importantes compositores del siglo XX. El repertorio para guitarra en el siglo XX no surgió por mera casualidad sino que fue el resultado de un estudio elaborado y concienzudo de los guitarristas de la época, destacando entre ellos Regino Sáinz de la Maza que con su constancia definió las pautas que hasta la actualidad han seguido las generaciones posteriores de guitarristas. Conociendo la vida y obra de este guitarrista burgalés queda patente que su importancia no queda solamente en su faceta de intérprete musical, sino que las cuatro facetas a las que dedicó todo su esfuerzo son igualmente importantes en la evolución del instrumento. Intérprete, pedagogo, musicólogo y compositor son términos que definen por igual la trayectoria artística de Regino Sáinz de la Maza.
Resumo:
Tratar de descubrir la vivencia humana y la preocupación por el problema de la formación de la juventud actual en las obras de Elena Quiroga. Recorriendo la obra de Elena Quiroga se aprecia toda una trayectoria desde su primer libro, pero en el sustrato de todos ellos hay un conocimiento del hombre. Nota común es la descripción de tipos humanos con perfiles vigorosos y ciertos, animados por grandes pasiones. Hombres que algunas veces parecen llevados por unas fuerzas tan intensas que los sobrepasan. Elena Quiroga en sus obras quizá no tenga una intención educativa, sino más bien literaria, pero su comprensión del hombre y su adaptación a las diversas circunstancias o ambientes, hacen valiosa su aportación en el campo educativo..
Resumo:
Comentario sobre el acuerdo que permite a los alumnos castellano-manchegos de ESO, Bachillerato, FP y ciclos formativos de Arte visitar la exposición 'El retrato español en el Prado. De Greco a Goya' exhibida en el Museo de Santa Cruz (Toledo) entre octubre y noviembre de 2006. Se pretende fomentar el conocimiento de las artes plásticas y educar la sensibilidad artística del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO