235 resultados para Niñas-España-S.XIX.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los géneros literarios que Mariano José de Larra, en España y, Ricardo Palma, en Perú, dos genios de la literatura y el periodismo del siglo XIX, emplearon en cada una de sus obras, coadyuvando a la divulgación de la cultura y, sobre todo, a una forma de periodismo cuyos cimientos perviven en el tiempo. En este estudio se analizan y sistematizan los textos literarios y periodísticos de Mariano José de Larra y Ricardo Palma, y se adaptan sus modelos para hacerlos compatibles con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo periodístico de nuestros tiempos. El desarrollo de esta investigación tiene un interés, académico y científico tanto para su aplicación en los estudios de Periodismo y Comunicación en las asignaturas de Historia del Periodismo, Redacción Periodística y Géneros de Información Periodística. La investigación está estructurada en tres partes. La primer parte, trata los apartados biográficos e hitos que han ejercido influencia en la vida de cada autor. La segunda parte corresponde al análisis del contenido, a las afinidades y diferencias de la producción literaria, y al aporte que supuso para el periodismo español e hispanoamericano. La tercera parte de este trabajo, se circunscribe a la aplicación de los textos de Larra y Palma en los estudios de periodismo y comunicación, apoyados por las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los instrumentos utilizados en este estudio son la entrevista en profundidad, la historia oral, la observación participante, y los análisis semióticos y estructuralistas. Las técnicas de investigación utilizadas en este estudio, se caracterizan por observaciones cuantificables del tratamiento estadístico. Las más frecuentes son el experimento en laboratorio, la encuesta por muestreo y el análisis de contenido. Se fija una comparación entre los estilos literarios y periodísticos de Larra y Palma. Se analizan las similitudes que les unen, y las diferencias que les separan. Ambos autores son narradores de la época y el lugar en que les tocó vivir. El estudio fija las bases conceptuales de los aportes periodísticos, y literarios de Mariano José de Larra y Ricardo de Palma en la nueva faceta del periodismo de la actualidad, traducido en una mejora práctica del idioma castellano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una imagen clara de la enseñanza en la España islámica. La enseñanza en la España musulmana. Modelo de investigación histórica-documental estructurado según el siguiente esquema: estudio de la enseñanza infantil en el que trata las siguientes facetas-lugar de la enseñanza, edades, programas de estudio, métodos de enseñanza, horarios, maestros, relaciones entre profesor y alumno, relaciones familia-profesor, educación de las niñas. Segunda etapa de la enseñanza en la que trata las mismas facetas que en la Enseñanza Infantil. Tercera etapa educativa, centrando el estudio sobre las madrasas en Al-Andalus y en los viajes. Seguidamente estudia la enseñanza de las élites y el papel del Estado en la educación. Referente al papel del Estado, se tratan los siguientes asuntos educativos: construcción por parte del Estado de escuelas y su conservación; pagos de los sueldos y honorarios a los maestros; la vigilancia sobre el contenido didáctico y el método pedagógico dirigiéndolo hacia la política oficial; el conjunto de tales medidas acompañadas de una reglamentación pedagógica global emanada del poder. De la investigación de las fuentes históricas, que incluyen información a veces contradictoria, el autor llega a establecer una serie de conclusiones referentes a las distintas etapas de la educación. Comprueba la importancia especial que los musulmanes andaluces otorgaron a la enseñanza desde los primeros años de la vida del niño hasta la madurez e incluso hasta la muerte. Describe las características de las tres etapas en que divide la enseñanza, así como de la educación de las élites y de las mujeres. Referente al papel del Estado en la enseñanza indica que éste participaba en el movimiento educador e intervenía en su orientación en más de un aspecto. El poder estatal también se ocupó de la construcción de mezquitas (lugar básico de enseñanza en el islam), de escuelas primarias y de madrasas. Destaca el papel de las tertulias científicas patrocinadas por emires, califas que contribuyeron a elevar el nivel científico y la actividad literaria. Esta investigación quiere contribuir a dar a conocer una serie de datos para la construcción de un sistema educativo adecuado a la historia, creencia y naturaleza de la Comunidad islámica actual. Señala varias cuestiones que merecen ser tratadas en posteriores estudios: influjo del método educativo andalusi en las minorías judía y mozárabe. Influjo de las Instituciones docentes andalusíes en la organización de las Universidades españolas y su relación mutua. Importancia de la gramática árabe en la reelaboración de la gramática hebrea y en la castellana. Industrias educativas propias (el papel, los útiles de escritura, las bibliotecas).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta obra se intenta hacer un estudio global de España en el siglo XIX en su perspectiva histórica, mediante el análisis de textos literarios de la época. Pretende ser un manual para profesores que mediante la interrelación de disciplinas como la historia y la literatura den a conocer a sus alumnos la política, la economía, el medio rural y urbano y la sociedad de dicho contexto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la historia del Colegio Elvira España de Tudela (Navarra). Durante más de dos siglos, hasta 1975, ha sido prácticamente el único centro docente público de Tudela. Desde 1990, el titular del centro es el Gobierno de Navarra. Anteriormente dependía del Estado a través del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y durante el XVIII y XIX del Ayuntamiento, como escuelas municipales. Hace siete décadas se le añadió el nombre específico actual 'Elvira España'. Doña Elvira España fue una maestra parvulista del Colegio, muy querida en la ciudad, y que durante 60 años (finales del XIX y principios del XX) enseñó en sus aulas a leer y escribir a cientos de tudelanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la labor de aquéllas personalidades que fueron propulsoras con su obra, de modelos, fórmulas educativas o reeducadoras, rehabilitadoras y del movimiento gimnástico, destinado a poblaciones con dificultades especiales. Se hace un recorrido desde el origen de los 'establecimientos' o centros para poblaciones especiales donde era imposible todo desarrollo psíquico motriz y afectivo hasta el S. XX., en el que la sociedad cambia radicalmente la percepción de inutilidad del discapacitado/minusválido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe las circunstancias en las que se produce el paso de una atención de la deficiencia psíquica, en el mejor de los casos asistencial a otra mas acorde con los nuevos aires de la ciencia positiva que se fue extendiendo por Europa, principalmente durante la segunda mitad del siglo S. XIX sentando las bases de la que se ha dado en llamar (Moreau 2009) primera fundamentación del entorno médico-pedagógico, base de la actual psicopedagogía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la perspectiva legal de la Educación Especial en España en periodo comprendido entre 1970-2007. De un modo transversal aparecen también aspectos de gran importancia. Entre ellos podemos resaltar los referidos a los cambios de denominación que se van produciendo con los cambios legales; especialmente también el paulatino cambio que va desde un modelo de Educación Especial que segrega a los alumnos que tienen determinadas discapacidades, a otro que busca la integración escolar, para terminar al final de este período por una apuesta decidida por la inclusión. Otro aspecto que aparece es la búsqueda de la suma de los esfuerzos de la Administración con la iniciativa social y privada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación de ciegos en España a principios del S. XIX. La primera escuela para invidentes se abre en Barcelona. Se describe como se desarrolla la instrucción y alfabetización del discapacitado visual Jaume Isern, que recibe una instrucción a nivel musical (utilizando adaptaciones) y en diversas ciencias (a nivel oral) y posteriormente como ciego. Todas estas actuaciones ejemplifican los esfuerzos que se realizan por enseñar a los ciegos con anterioridad a la adopción del Sistema Braille, con e objeto de facilitarles su instrucción y expresión, potenciando en definitiva su inserción social y laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones a la protección de la infancia. Se analiza su vida y obra: los cargos que ocupo en la administración pública y otras instituciones; su obra literaria; su actividad como docente; su preocupación por la integración social de niños sordomudos. Se destaca la labor social realizada y su importante papel en la previsión social española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las siguientes consideraciones: Un pueblo peculiar: gitanos que durante siglos se constituyen como núcleos de población que pudieran ser considerados una nación especial dentro de cada uno de los países donde se fueron asentando. Con una cultura diferente: conceptos tales como sociedad e individuo, justicia y libertad y sobre todo tiempo y espacio han configurado un sistema de valores totalmente distinto y en parte desconocido para los habitantes de los países donde se asentaban. Modelo educativo ancestral: educación basada hasta hace poco tiempo en la tradición oral y en el seguimiento del ejemplo de sus mayores, siendo una constante el analfabetismo y la ignorancia de la cultura de los pueblos donde iban asentándose. Se analiza la situación en España y se plantea si la educación inclusiva respeta la etnia gitana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La infancia delincuente y marginal ha sido objeto de atenciones por parte de la sociedad y esto se ha reflejado en diversos aspectos protectores, desde la creación de normas legislativas, hasta la inauguración de instituciones, pero la realidad es que estas iniciativas han ido siempre por detrás de las necesidades reales. Se intenta analizar cuales han sido y como se han desarrollado en nuestro país a través de la historia. Se dividen 4 partes diferenciadas: 1. Antecedentes 2. Las primeras escuelas de reforma española 3. El empleo del método paternal en la educación 4. Resultados del sistema paternal. Se resalta la labor pedagógica realizada por los terciarios capuchinos y por su fundador Luis Amigo Ferrer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan los siguientes aspectos: Situación de Almería en 1939 y la necesidad de instituciones de ayuda a la infancia 2. La atención a los hogares de Diputación y Auxilio Social 3. La educación de los acogidos: escolarización, recursos personales, alumnado y resultados de la enseñanza: acceso a estudios medios y superiores.