172 resultados para Movimiento sindical
Resumo:
El proyecto propone la utilización de la música y el movimiento para lograr la adquisición de técnicas instrumentales que permitan al alumno el aprendizaje de la técnica lecto-escritora; adquirir la destreza grafo-motriz; e iniciar la lectura comprensiva. Para desarrollar la experiencia se han realizado ejercicios de psicomotricidad y lateralidad, juegos de equilibrio, coordinación oculo-manual, preescritura y prelectura. La valoración de la experiencia es positiva ya que se ha logrado una coordinación motriz adecuada a la edad de los alumnos y se ha conseguido una conciencia clara de la imagen corporal.
Resumo:
Demostrar la participación del Gobierno de Puerto Rico en el nacimiento y desarrollo, por medio de legislación al efecto y ayudas fiscales, del movimiento cooperativista, desde el siglo XIX hasta ahora.. Estudia la doctrina del cooperativismo, analiza los primeros pasos del movimiento cooperativista de Puerto Rico hasta 1945 y su maduración a partir de entonces, y se centra en el Estado y la educación en el movimiento cooperativista. Enfatiza el aspecto educativo de dicho movimiento cooperativista, como medio para desarrollarse y consolidarse como organismo rector de la sociedad y de la economía.. La educación cooperativista falla tanto por la gestión del Estado como por la acción o inacción del propio movimiento cooperativista..
Resumo:
Desarrollar la percepción e integración del esquema corporal y la imagen del cuerpo; ampliar el espacio, tanto físico como gráfico para lograr una mayor iniciativa creativa y vivencial del niño; aumentar el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y su importancia como comunicador, como mediador en la relación con los otros; que el alumno vea cómo los diferentes lenguajes tienen puntos de conexión, de manera que enriquezcan su capacidad asociativa y, a la vez, su capacidad crítica; tener capacidad de aceptar las propias limitaciones corporales y las de los demás; acceder al proceso de reflexión y autoevaluación como factores esenciales para analizar y discernir la parte de nosotros mismos que se implica en el aprendizaje. Se proponen cinco unidades didácticas. La primera dirigida a Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Las actividades que se desarrollan consisten en juegos de expresión corporal, mímicos, de reconocimiento y comunicación táctil, de imitación y de distensión. La segunda se dirige a Educación Infantil, Primaria y primer curso de ESO. Se realizan actividades de relajación, desplazamientos y movimientos expresivos en el suelo; juegos de peso y gravedad: saltos y caídas; desplazamientos expresivos y creativos en el espacio, tanto en grupo como individualmente. La tercera, se dirige a Educación Infantil y primer curso de Primaria; Se realizan juegos de lanzamiento de objetos y dramatización; manipulación de objetos y creación de situaciones lúdicas; dibujo con cintas de colores en el espacio. La cuarta, se orienta hacia todos los niveles educativos. Consiste en la creación de imágenes plásticas vivas, según lo que les inspiran las distintas diapositivas proyectadas; juegos con focos; sombras chinescas; alteración mediante objetos de la imagen del cuerpo; dibujo de lo vivido. Finalmente, la quinta unidad didáctica, dirigida a todos los niveles educativos, propone una prueba de diagnóstico inicial en la que se dibujan a sí mismos; ejercicios de percepción corporal, de simetría; ejercicios sobre la columna vertebral; recreación con el cuerpo de emociones y actitudes antagónicas; ejercicios de respiración; expresión corporal de distintas metáforas formales; invención de metáforas personales. La posibilidad de experimentar la vivencia del cuerpo en movimiento como elemento plástico expresivo y sus relaciones con objeto, espacio, personas, etc., conduce al establecimiento de un puente entre la expresión plástica y la expresión corporal, entre acto y pensamiento. Se puede afirmar que a través de la articulación interna de las relaciones dinámicas y expresivas del cuerpo en el espacio, se integra el cuerpo, con toda su disponibilidad motriz, en una dirección de existencia abierta por el lenguaje simbólico en el que la expresión plástica surge como una proyección del esbozo de nuestra imagen en el espacio. El positivo desarrollo de la vivencia corporal en un contexto expresivo, constituye un excelente medio para propiciar la integración de un sujeto en el entorno social y cultural en el que vive.
Resumo:
Analizar la evolución de cinco escuelas que intentaron transformar el Sistema Escolar hasta entonces vigente. Tratar de mostrar que entiende el movimiento escuelas en lucha por autogestión pedagógica y por centro autogestionado. Aclarar y sistematizar el concepto libertario (anarquista) del proceso autogestionario. Alumnos. Padres, maestros, vecinos, miembros de partidos políticos y sindicatos. No consta el número total ni el número de cada grupo así como la representatividad de la muestra. Tipo muestreo: elegidos al azar entre los que estuvieron más comprometidos e implicados en la lucha. Autogestionario. Entrevistas abiertas grabadas en magnetofón. Las escuelas en lucha son un movimiento que surge para conseguir una escolarización total, la mejora de la calidad de la enseñanza, la participación activa de los padres en las escuelas. El proceso de las escuelas en lucha va paralelo con el movimiento de enseñantes y cuando éste se hunde produce también el hundimiento de las escuelas en lucha. Hace una exposición pormenorizada de las causas que impulsan la creación de estas escuelas, de sus características así como de las causas que originaron su fracaso. También expone las características y el fracaso del movimiento de enseñantes. Indica que el movimiento de escuelas en lucha ha sido muy positivo ya que ha cuestionado todo un sistema de enseñanza caduco y ha movilizado un gran número de personas que se concienciaron de una necesidad de cambio, reivindicando unos servicios mínimos y una escuela pública gratuita para sus hijos. Ha contribuido a crear seres críticos que rechazan una enseñanza mecánica basada en unos programas y estructuras contrarios al entorno, a la realidad cotidiana y que quieren la participación de todos en un proceso abierto a la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desde que Nirje en 1972 hiciera la primera llamada a la autodeterminación de las personas con discapacidad se han ido gestionando las condiciones precisas para que este movimiento sea ya el eje central sobre el que se asientan las bases y principios de los servicios y medidas destinados a promover la calidad de vida y la participación social de estas personas. Se pretender analizar los antecedentes históricos de este movimiento, los factores que en los años 90 han favorecido su eclosión y las principales líneas de investigación y acción que actualmente se vienen desarrollando.
Resumo:
Se analizan las funciones que han ejercido los movimientos de las asociaciones de familiares de las personas con discapacidad. Se destaca a nivel internacional el liderazgo ejercido por la 'Liga Internacional de Asociaciones para Personas con Deficiencia Mental'. Se realiza un breve recorrido histórico de este movimiento en España para centrarse posteriormente en Navarra. En 1961 se crea la Asociación Navarra de Familiares y Amigos de Subnormales (ANFAS). Se definen sus objetivos y su trayectoria hasta la actualidad. Se destaca su importante papel en el despertar de la conciencia, en la sensibilización social y en la presión para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
Resumo:
Se analiza el voluntariado como seña de identidad dentro del movimiento asociativo en materia de drogodependencias. Se analiza la mentalidad y los propositos con los que se accede al voluntariado, perfiles y orientaciones.
Resumo:
Se valora la importancia que la comunicación tiene en la aparición y desarrollo del movimiento asociativo. La comunicación externa, la difusión de su mensaje en las formas más diversas (denuncia, propuesta, etc.) es una necesidad de todo grupo y se convierte en uno de sus objetivos prioritarios.
Resumo:
El libro, dedicado al vídeo y al cine, se divide en dos bloques temáticos: factores técnicos y factores estéticos y organizativos. Se propone al alumnado el manejo de la videocámara y el aprendizaje de sus técnicas. La imagen en movimiento se apoya en el conocimiento de los conceptos básicos adquiridos en la primera y segunda parte del curso: Televisión y Fotografía.
Resumo:
Se intenta explorar la relación entre los conceptos de educación y movimiento, y ver sus consecuencias en la planificación y evaluación del currículum. Se presenta un reflexión sobre la incidencia de las actividades físicas en la vida escolar cotidiana (imparcialidad, deportividad, competitividad, victoria) y el aprendizaje de cuestiones estéticas a través de diversas formas de deporte y movimiento. Se plantea qué, cómo y por qué se debe adoptar un currículum específico y el modo en que puede evaluarse.
Resumo:
Contiene el CD 'Música para el movimiento' y un anexo sobre motricidad
Resumo:
En la port.: Ciencias experimentales