277 resultados para Libros raros y preciosos
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La formación de usuarios plantea actividades para mejorar el conocimiento de los fondos y para comprender el funcionamiento y la organización de una biblioteca. Es un paso imprescindible en la formación lectora del usuario y suele aparecer unida a la animación a la lectura. Se muestran algunas actividades para acercar la biblioteca a los escolares. El primer punto a tratar debe ser el de la organización de la biblioteca: los criterios utilizados han de ser lo más universales posible y se debe atender a los principios de orden, sencillez y facilidad. La apertura de la biblioteca a la hora del recreo es una actividad que ofrece todo tipo de ventajas para la formación de usuarios. La actividad denominada 'Auxiliares de biblioteca' propone a alumnos de cursos superiores participar como voluntarios en la organización de la biblioteca apoyando las labores del bibliotecario y resulta muy gratificante tanto para los alumnos como para el bibliotecario. A principio de curso se entrega a los alumnos, en una sesión informativa, un 'Manual del usuario', donde se explican las normas de la biblioteca y su organización. Se propone también organizar concursos a través de los tablones de anuncios de la biblioteca con preguntas sobre los fondos o la organización o llenar una caja con libros y llevarlos por las clases organizando algún tipo de juego creativo que estimule los instintos lectores básicos. Se puede destacar en un atril también un 'Libro de la semana', crear una 'Hojas de recomendaciones' para que los alumnos anoten sus impresiones sobre libros y actividades, un catálogo ilustrado con información sobre los libros, autores y personajes, guías de lectura, organizar exposiciones temáticas, homenajes, etcétera.
Resumo:
La Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa es un recurso en línea que reúne información sobre los principales temas relacionados con la aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, es útil para profesores y formadores de todos los niveles y ámbitos educativos. Se trata de una obra abierta, elaborada a partir de las aportaciones del colectivo de profesores especialistas que imparten estas materias en las universidades españolas. La enciclopedia consta de 500 artículos y se estructura en las siguientes secciones: el índice enciclopédico, con temas principales como educación y sociedad de la información; tecnología educativa; o la investigación en tecnología educativa y los medios y su evaluación. Otra sección contiene propuestas de actividades prácticas para el aula, un espacio de reciente creación en el que se colocan guías que orienten la realización de actividades de aprendizaje relacionadas con los temas que se tratan en la enciclopedia. El revistero on-line presenta una relación de revistas digitales accesibles desde Internet. La librería de la Enciclopedia es otra sección donde se pueden consultar los índices de los últimos libros publicados; y el cuadro de autores, que permite consultar una ficha con la presentación de los especialistas que aportan sus artículos a la enciclopedia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico de redes de innovación y formación docente
Resumo:
Se describe una experiencia realizada en la clase de cuatro años del CEIP Ausias March, de Picanya (Valencia). Se trata de la organización de un rincón de arte dedicado a Van Gogh. La clase se convierte en una biblioteca museo del pintor. A través de libros, cuentos y cuadros, los niños van conociendo la vida y la obra del artista, con el material se va elaborando un dossier titulado 'La vida de Van Gogh'. También los niños se convierten en pintores, y el aula se convierte en un museo en el que exponen sus obras, entre las que destaca el mural colectivo 'Los girasoles'.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Educación responsable
Resumo:
Se describe una experiencia de formación de formadores para la animación a la lectura en Colombia llevada a cabo por la institución COMFENALCO. Desde una biblioteca pública se promueve la formación de educadores para que éstos intenten democratizar la lectura en lugares marginados de Colombia. Se plantean los fundamentos teóricos pedagógicos sobre los que se sostiene la experiencia, que por su parte está constituída por 4 niveles o cursos-taller. En el primer nivel se desarrolla el tema de la conceptualización de la lectura y la promoción de la misma, y se exponen los diferentes materiales de lectura susceptibles de ser promovidos. En el segundo se explican los criterios y las fuentes para la selección de libros infantiles y juveniles. En el tercero se exponen unas consideraciones sobre la animación y la promoción de la lectura. En el cuarto y último se dan pautas para la elaboración del proyecto institucional de promoción de la lectura. Se describen las estrategias metodológicas de la experiencia y se hace referencia al personal que se encarga de impartir los módulos. Finalmente se realiza una evaluación de la experiencia.
Resumo:
Se ofrece una mirada a la producción bibliográfica de Ángel Rivière durante veinticinco años de autoría (1975-2000) entre los que se encuentran nueve libros, treinta y cinco capítulos de libro y cincuenta y cuatro artículos. Sus primeros trabajos de investigación se centran fundamentalmente en el estudio psicológico del razonamiento, por esos mismos años fue uno de los pioneros en la presentación de la obra de Vigotski, de su época en la dirección del CIDE proceden trabajos empíricos y teóricos sobre la psicología educativa. A lo largo de su última década su labor se fue centrando en la llamada 'teoría de la mente'.
Resumo:
Proyecto de investigación y experimentación en torno al libro que parte de las áreas de Expresión Artística y Lengua, fundamentalmente, aunque tiene una incidencia no sólo en el resto de las áreas sino también en todos los ámbitos de la vida. Su objetivo último es la organización de una exposición final de todos los trabajos realizados. La experiencia se lleva a cabo en Móstoles como un macro-proyecto y para su desarrollo se estructura en cuatro zonas diferentes de aplicación (distintos centros y profesores) en función del punto de vista elegido para el estudio del tema, 'El libro-objeto'. Se trata, por lo tanto, de acercarse al libro desde diferentes ópticas, rompiendo su estructura formal, materiales empleados, tipografía y contenido convirtiéndolo en un objeto a través del cual el alumnado desarrolla todo un proceso de creación y descubre todas las posibilidades que ofrecen los distintos recursos y procedimientos expresivos. Entre los objetivos propuestos comunes a todas las experiencias, destacan: utilizar los lenguajes expresivos como formas de comunicación y desarrollar capacidades y habilidades de expresión plástica, dramática y musical. De esta forma, para la aplicación práctica de la experiencia, se trabajan diferentes técnicas partiendo por un lado del texto o contenido para confeccionar libros-objeto planos (ilustraciones, portadas, encuadernación) o en relieve y volumen (libro-escultura); y por otro, del trabajo plástico para llegar a la elaboración de historias (personajes, poemas, canciones). Posteriormente y teniendo en cuenta lo que nos sugieren los libros-objeto y sus historias se desarrollan actividades como montajes musicales, dramatizaciones, títeres, etc. Al final se monta la exposición 'Viaje a través de los sentidos', dividida en cinco estaciones para las que cada centro crea su libro o relato. Se hace una valoración muy positiva de la experiencia tal y como ha puesto de manifiesto la exposición de los quince centros de Móstoles.
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca en el centro destinada a los alumnos y a los padres. El objetivo principal es iniciar, motivar y fomentar la lectura en niños y adultos. Como aspecto innovador, se plantea que durante este curso los libros, cuentos y revistas de la biblioteca estén relacionados con los proyectos y unidades didácticas que se trabajen en la escuela. Las actividades se basan en reuniones con el grupo de animación de la biblioteca pública del barrio, sesiones de cuentacuentos en el centro, intercambio de libros y material didáctico y visitas a lugares relacionados con el proyecto. El proceso de evaluación distingue dos niveles, el seguimiento de la marcha de la biblioteca y la implicación de alumnos y adultos en las distintas actividades propuestas.
Resumo:
El proyecto hace protagonista, durante una semana, al mundo de los cuentos, libros, comunicación y tradición popular. Los objetivos son aprender a disfrutar con el mundo de los cuentos, las imágenes y su magia; y potenciar la comunicación y el intercambio de libros entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se realizan actividades como el corro, un espacio de comunicación e intercambio de vivencias, cuentos o canciones; taller para conocer, recrear cuentos e inventar historias; y cuentacuentos de las familias y personas de la escuela en el Rincón de Pinocha. También se acude a representaciones teatrales en los centros cívicos de la zona, se celebra la Semana del Libro y una comisión mixta de familias y equipo directivo, organiza la ludoteca con libros adecuados para las distintas edades. Mediante la observación se evalúa la actitud e interés de los niños, la participación y asimilación de aprendizajes. También se cuenta con el anecdotario, las grabaciones, el diario del taller y las reuniones con las familias y el equipo directivo. Incluye fotografías con actividades y materiales realizados.
Resumo:
Contiene: anexos con muestras de los trabajos realizados por los alumnos y diseños de controles según estrategias de grupos de alumnos