135 resultados para Lago Titicaca
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
NIPO: 176-91-012-5
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En la port: UAM, Universidad Autónoma de Madrid; UNED
Resumo:
El sistema de financiación de la Universidad española y el de la Comunidad Autónoma gallega necesitan ser reformados. Se precisan nuevos instrumentos financieros y la mejora de los actuales en aras de conseguir un mayor grado de corresponsabilidad y autonomía financiera y, al mismo tiempo, dotar al sistema de una mayor dosis de equidad. El trabajo que se presenta se divide en seis apartados. Tras la introducción, en el segundo se analiza el sistema de finaciación de las universidades desde la perspectiva del federalismo fiscal. En el tercero, señala los principios generales y objetivos básicos del sistema de financiación del distema universitario gallego (SUG) a través de la teoría del federalismo fiscal y la economía de la educación. En el quinto se sugieren algunos principios al actual modelo de financiación.
Resumo:
Relato del proceso autodestructivo en el que se sumergió el rey Luis II de Baviera por su obsesión con la construcción de castillos y palacios, narrado por su descendiente Adalberto de Baviera a través de la correspondencia que el rey mantenía con sus padres y de los hechos que el propio Adalberto recuerda. De entre todos los castillos el de Neuschwanstein era el favorito del Luis II y uno de los más acabados, junto con el de Linderhof. Allí se recluyó en los últimos tiempos de su reinado, obsesionado, intentando terminar las obras, mientras en la corte, en Munich, se urdía su despojo del trono por considerarle mentalmente inestable. Se le declaró incapacitado para reinar, se nombró regente a su tío, el Príncipe Luitpold, y se ordenó el traslado de Luis II al castillo de Berg. El rey destronado intentó resistirse al traslado de su castillo de Neuschwanstein, pero finalmente no lo consiguió y fue trasladado a Berg, donde murió en extrañas circunstancias ahogado en el lago junto con su médico, formándose la leyenda del Rey soñador.
Resumo:
Las dificultades de acceso al mercado laboral de los titulados universitarios son cada vez mayores. Las causas son variadas: el aumento de la esperanza de vida y con él, de la media de años de desempeño profesional por una misma persona, el reciente derecho de prolongar la edad de la jubilación, el aumento de los estudiantes y titulados universitarios etc. Se aportan una serie de soluciones a esta situación, la principal una adecuada información y orientación profesional, ya desde la escuela.
Resumo:
Se comienza realizando una reflexión sobre la relación entre la cultura oriental y la occidental a lo lago de la historia, y como esto se refleja en la enseñanza occidental. Se señalan varios informes que en líneas generales vienen a coincidir en la escasez de información, o bien en la información sesgada y superficial que en las enseñanzas oficiales se ofrece sobre las culturas y países orientales. Por otro lado, las enseñanzas sobre oriente son prácticamente inexistentes en la formación superior, tanto europea como americana. Se toma como ejemplo la Sorbona, pero se señala que la situación de desconocimiento de Oriente de esta universidad es extensible a otras muchas universidades europeas. Esto tiene consecuencias muy negativas: desaprovechamiento de la riqueza cultural de oriente, pero también desconocimiento del papel que pueden acabar desempeñando muchos de sus países en el mundo contemporáneo, ante el rápido desarrollo reciente de países como Japón, hecho desconocido por la mayoría de los occidentales. Por tanto urge crear, más que enseñanzas muy especializadas en las civilizaciones orientales, una materia muy general para los centros de educación superior, ya que si se cuenta con especialistas destacados. El problema que hay que resolver es el grave desconocimiento, por la falta de formación, de la mayoría de la población occidental sobre oriente.
Resumo:
Se analiza el libro Clefs pour les langues vivantes, del autor francés Jean Guénot, que va a ser editado por una editorial española. Se trata de una obra de base filológica sobre el aprendizaje de las lenguas, con un contenido muy innovador. España sufre cierto atraso, ya que no se ha incorporado a las nuevas corrientes ni se siguen las principales innovaciones en la didáctica de los idiomas. Por ejemplo se carece en España de centros especializados como el CREDIF, Centre de Linguistique Appliquée, de Francia. El libro de Guénot se compone de nueve capítulos. A lo largo de la obra se aportan datos sobre la forma en que los niños aprenden una lengua, y la forma más apropiada de enseñársela, de acuerdo a teorías de Guénot y de lingüistas tan importantes como Saussure. Así esta obra puede resultar de gran ayuda para que los profesores españoles puedan hacer frente a las deficiencias en la enseñanza de lenguas en España.
Resumo:
Se pone de manifiesto como desarrollar una lección sobre como preguntar y decir la hora que es, en lengua francesa. Para ello se recomienda en primer lugar aportar el vocabulario referente a las diferentes clases de relojes. Después explicar la frase para preguntar la hora: Quelle heure est-il?; y sus diferencias gramaticales respecto a la estructura española, así como diferentes respuestas a esta frase, que se dibujarán en un reloj. También se analizará la estructura de las respuestas y sus diferencias respecto a las construcciones gramaticales españolas. La recomendación final es sobre los contenidos. Que estos sean más o menos áridos depende en gran medida de cómo los transmita el profesor. De ahí a necesidad de que éste trate de ser ameno.
Resumo:
Programa emitido el 18 de marzo de 1996
Resumo:
Relato de cómo explicar el tema de la hora en las clases de francés del bachillerato, de manera divertida e intuitiva, apelando a la curiosidad y participación de los alumnos.
Resumo:
Se presenta la experiencia llevada a cabo en una clase de Lenguas Modernas, en la que se establece una clase diaria de francés y de mayor duración. Se proponen algunos procedimientos para contribuir a desarrollar este tipo de clase, como los cantares educativos, los juegos o los juegos de palabras.