91 resultados para LABRADOR-RETRIEVERS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premio a la Innovación Educativa 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una metodología y recursos didácticos para desarrollar en el niño-a sordo-a un entorno comunicativo bilingüe, lenguaje de signos y lenguaje oral. Facilitar la creación de un mundo interior rico en experiencias y valores, estructurado a través de un código lingüístico que les posibilite el aprendizaje de la lengua oral y escrita, y el acceso a todos los objetivos del currículum. Partiendo del enfoque bilingüe, donde el lenguaje de signos se desarrolla como lengua materna y el aprendizaje del lenguaje oral se considera como el de una segunda lengua, se seleccionan narraciones en función de su estructura, lenguaje y contenido temático, para desarrollar una videoteca de relatos en lenguaje de signos. De ellos, se selecciona uno y se le da formato electrónico para el desarrollo del Cuento Electrónico como apoyo al niño Sordo en el ApRendizaje (CESAR). Se elabora una guía metodológica para el profesorado y un procedimiento de evaluación del material. 10 vídeos de relatos en lengua de signos. 1 prototipo de cuento electrónico con narración en lengua de signos y herramientas que posibilitan al alumnado la interacción con el cuento y, al profesorado seleccionar el nivel de trabajo, evaluar y almacenar resultados. 1 guía metodológica para desarrollar ejercicios. 1 guía técnica del desarrollo e implementación del prototipo. El enfoque bilingüe parece la metodología más adecuada para el desarrollo de un lenguaje interior y posterior aprendizaje de las estructuras de la lengua oral y escrita. Se resalta la importancia del uso y difusión de recursos hipermediales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños-as con deficiencias auditivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer reflexionar colectivamente sobre la época de Carlos III, procurando que el recuerdo del pasado estimule el deseo de un mejor y más completo conocimiento desde distintas disciplinas. Análisis más explícitos que faciliten la comprensión de esta época tan singular y relevante. Contribuir a ese conocimiento desde la perspectiva que ofrece el tratamiento que la prensa periódica hizo de los temas educativos. Investigación teórica, en la que no se pretende que sea un estudio exhaustivo sobre la Ilustración, se aportan datos, referencias, sistematización de los grandes temas de la educación de todos los tiempos. Se han seleccionado cuestiones relativas al concepto de educación, como arte de formar al hombre, hacerlo más útil, más agradable a la familia, a la sociedad, al Estado, y a la humanidad, al maestro, a la familia, al niño, a la mujer, implicados en su realización y sin duda, a los grandes capítulos de reformas metodológicas, organizativas y curriculares, unido al interés de la Corona por promover el desarrollo económico y social de España. Dentro de la política de expansión de los Borbones, la prensa ocupó un lugar importante. Los papeles periódicos se proponían difundir los progresos de la Ciencia, propagar los conocimientos útiles y la cultura ilustrada, dar a conocer los nuevos países y defender lo nuevo porque era un manantial fecundo de instrucción. Es decir, sus objetivos eran científicos, educativos, instructivos y recreativos. Se escribían para sectores amplios de la población, no sólo para élites intelectuales y cultas, constituyéndose así en el gran vehículo de difusión del pensamiento ilustrado. La aproximación histórica a los hechos educativos, como aparece en la prensa periódica del siglo XVIII, constituye un instrumento indispensable para el análisis de situaciones clarificadoras de problemas, preocupaciones y comportamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la reeducación de las habilidades motoras en niños con deficiencias físicas, para diseñar la instrumentación y los programas de intervención más adecuados a las condiciones socioculturales de nuestro país. 173 sujetos con espina bífida, de la Comunidad de Madrid, incluidos niños y adultos. La investigación está dividida en dos partes: I.-Teórica: estudio del marco legislativo en la integración escolar del minusválido, tipos y grados de minusvalías, reeducación de las habilidades básicas, aplicación del biofeeback. II. Investigación práctica: se comenzó por un estudio de las características de la población elegida como representativa de las minusvalías físicas, que pondría de manifiesto el perfil psicológico y fisiológico general; se realizó un estudio piloto de carácter clínico. Aspectos que se tuvieron en cuenta: las características de las lesiones, las psico-sociológicas, en relación con el ámbito educativo y su integración; se realizarán encuestas a profesores de los centros de educación integrada. Se presentan mayoritariamente lesiones en la zona inferior (lumbosacro y sacro). Para su desplazamiento necesitan silla de ruedas, bastones y ortesis, mal control de esfínteres. La escolarización de los niños es limitada por sus propias incapacidades y por los internamientos hospitalarios, la escolarización se realizaba mediante centros públicos; un mayor número recibén educación ordinaria, un porcentaje igual en Educación Especial y aula de integración. Tan solo acceden a la Universidad el 1,3 por ciento de los casos. El 45 por ciento de los niños estudiados había tenido dificultades en la enseñanza, un 65 por ciento había recibido asistencia psicológica. Respecto a la edad de madurez mental, de forma global no se diferenciaban de la media de la población; tampoco en la escala de inteligencia, ni en la escala general de Raven. Su grado de socialización es muy bajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realiza a partir del nuevo programa de Filosofía para la prueba de Acceso a la Universidad en la Comunidad de Castilla y León con el fin de adecuar los libros de texto a las nuevas exigencias de esta prueba. Está dividido en once unidades correspondientes a los diferentes autores exigidos para dicha prueba. Cada una de ellas hace un estudio de la época, del autor así como de la obra concreta a analizar. Se incluyen una serie de actividades y bibliografía de consulta al final de cada unidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desvelamiento histórico, biográfico y pedagógico de la figura y la obra de Domingo Lázaro y Castro (1877-1935). Domingo Lázaro es ejemplo vivo de lo que Paul Hazard ha llamado 'la crisis de la conciencia europea', la posibilidad de un nuevo orden, de una nueva conciencia: la modernidad. Sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, y sus ideaciones y realizaciones sociales van a constituir los sillares del nuevo orden social, de una dinámica política renovada. La Historiografía en general y la Pedagogía en particular sitúan a Domingo Lázaro en el llamado 'reformismo educativo de inspiración cristiana'. Para Domingo Lázaro la educación no es sólo un hecho, un sustantivo-educación sino una acción, un verbo 'educar' y como verbo tiene tiempos, modos e innumerables posibilidades de conjugación. No existe en Domingo Lázaro una definición de Educación. En general, siempre que se le pregunta qué es educar, responde preguntando ¿dónde y quién educa? hace existencial la dimensión esencial. Su pensamiento pedagógico, no sistemático, abarca un amplio espectro; desde la pedagogía familiar a la teoría del currículum. Sus observaciones y reflexiones son una crítica a la sociedad, al sistema y a los poderes establecidos. Sus esfuerzos fueron dirigidos a la preservación de la conciencia infantil de la mentalidad laica y a llamar la atención sobre la falta de inquietud y preparación intelectual de muchos católicos. Su obra quiso ser la FAE, una nueva ILE, que pretendía superar las divergencias y disidencias que enconaban las actitudes y relaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material sin publicar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la influencia de la distribuci??n del alumnado en su implicaci??n en el proceso de aprendizaje y se insiste en la necesidad de promover din??micas que favorezcan las condiciones m??s favorables. Se trata de proponer actividades que doten de sentido a los contenidos curriculares de forma interdisciplinar. Para ello, se trabaja a partir del an??lisis en grupo de noticias y art??culos publicados en prensa sobre temas de inter??s para la sociedad y su relaci??n con textos filos??ficos y cient??ficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n