217 resultados para IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología del Mercosur
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Estudiar y baremar la prueba de lectura silenciosa del Dr. Fernández Huerta. Prueba de lectura silenciosa: 141 niñas de Madrid de clase media-alta y 76 de Barcelona. Prueba de lectura silenciosa por interpretación de imágenes: 32 sujetos extraídos de la Escuela Nacional de Llansa (Barcelona). Establece los objetivos y tras extraer la muestra (no significativa) realiza la pasación de la misma obteniendo índices estadísticos, normalidad y análisis de ítems, así como una baremación (eneatipos y centiles). Se realiza también la baremación de la prueba de lectura silenciosa por interpretación de imágenes. Prueba de lectura silenciosa creada por el Dr. Fernández Huerta. Índices de tendencia central. Normalidad: prueba de Kolmogorov Smirnov. Análisis de ítems: dificultad, discriminación, etc. Fiabilidad. Análisis de varianza. Baremación: centiles y eneatipos. Gráficos. Realiza las baremaciones de la prueba.
Resumo:
Aportar procedimientos de entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje para alumnos de Magisterio. Validar el modelo de intervención psicoeducativa de Román y revisar los conocimientos disponibles sobre estos dos constructos. Estudiantes de segundo curso de Magisterio de Tarragona, de 20 años de edad, de población rural y en su mayoría de clase media y bilingües. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Variables dependientes: rendimiento académico y variables psicoeducativas medidas a través de tests estandarizados. Utiliza un diseño quasi-experimental de tipo factorial 2x2. Asigna la muestra a cuatro grupos aleatoriamente. Realiza un estudio de las habilidades sociales más requeridas para hacer frente a las situaciones problemáticas por parte de los alumnos. Realiza una prueba piloto de las pruebas y pasa a las fases de pretest, intervención, postest y seguimiento de los resultados obtenidos. Cuestionario de habilidades sociales de Segura. Cuestionario de motivación y ansiedad de ejecución de Palechano. Escala de asertividad de Rathus. Cuestionario de autocontrol de Roserbaum. Escala de competencia académica percibida de Palenzuela. Inventario de hábitos de estudio para universitarios de Bernard. Cuestionario de autoconcepto de Fitts. Locus de control de Rotter. Estadísticos descriptivos, análisis de varianza para contrastar las hipótesis planteadas y paquete SPSS. Los efectos del entrenamiento se mantienen en el seguimiento en las variables de rendimiento académico (prácticas escolares) y variables de personalidad (locus control, dimensión externa). Los efectos más sensibles a corto plazo son en competencia académica percibida y locus de control, dimensión interna. Las variables estratégicas de estudio no son sensibles al entrenamiento. Los efectos se incrementan a largo plazo en: autoconcepto, autocontrol, habilidades sociales, asertividad, y en rendimiento académico en las asignaturas: psicopedagógicas, de especialidad y comunes. La predicción deducida del modelo de intervención psicoeducativa ha sido parcialmente contrastada por los datos, lo que permite seguir ajustando el modelo en sucesivos trabajos experimentales y/o correlacionales.
Resumo:
Describir el uso de aspectos léxicos y morfosintácticos relacionados con las marcas de tiempo y aspectos verbales del pasado en catalán y castellano. Aportar nuevos datos a los estudios trans-lingüísticos y discutir algunos modelos de la adquisición del lenguaje. 2 niños bilingües (catalán y castellano) y 1 niña monolingüe en catalán de nivel sociocultural medio-alto y con edades de 2 a 5 años. Introduce una base teórica de los modelos de adquisición del lenguaje y de las categorías lingüísticas de referencia temporal. Graba a los niños en conversaciones espontáneas con los adultos. Realiza un estudio longitudinal transcribiendo los registros. Hace una descripción de los tiempos gramaticales y establece la secuencia evolutiva de emergencia de otras expresiones temporales o aspectuales. Realiza el estudio de un caso. Describe los resultados. Hipótesis: 1. Los niños marcan el aspecto antes que el tiempo. 2. La representación del tiempo gramatical se da a nivel deíctico. Vídeo y magnetófono. Paquete informático Salt. Estudio longitudinal. Estudio de casos. - La secuencia de emergencia de los tiempos gramaticales y de otras expresiones temporales y aspectuales coinciden con lo observado en otros estudios. Se rechaza la hipótesis sobre la anterioridad del aspecto y se propone que los subsistemas temporal y aspectual se construyen simultáneamente y paralelamente. - Los ítems lexicales son incorporados como unidades aisladas y la construcción de categorías es posterior. Las marcas lingüísticas dependen del contexto y cumplen una función indicativa. Lenguaje y cognición son dos entidades interdependientes, por ello desaparece la distinción entre competencia y realización. El uso del lenguaje es necesario para el desarrollo de las funciones mentales superiores y para la integración en la vida social.
Resumo:
Este documento es una guía de recursos para el estudio del medio ambiente en la comarca catalana del Vallès. En una primera parte se hace una introducción sobre cómo se puede introducir la educación ambiental en las escuelas y se dan unas recomendaciones para utilizar la guía de recursos para el estudio del medio ambiente. En una segunda parte se presenta la guía de recursos para el estudio del medio ambiente en la comarca del Vallès de diferentes formas: recursos por poblaciones y recursos clasificados por temas y poblaciones. Finalmente, se incluye la explicación de los símbolos y leyendas y un disquete que contiene toda la información.
Resumo:
El vídeo explica como los diminutos restos de fósiles, variaciones de la gravedad de la tierra, de su campo magnético, forman parte de las llamadas técnicas geofísicas que pueden ayudar a los científicos a encontrar los yacimientos de petróleo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La llegada de los juristas al ámbito de la psicopedagogía tiene en España una vía regia en el campo krausoinstitucionista. El pedagogismo que caracterizó los objetivos de grupo y la pertenencia al entorno del derecho de algunos de sus más significativos representantes favorecieron las aportaciones teóricas y prácticas de los juristas españoles al discurso psicopedagógico, encauzándose casi siempre sus intereses en el curso amplio de la cuestión social, que adquiría nuevas perspectivas en todos los frentes ideológicos de la intelectualidad española conforme se iba desarrollando la intuición comtiana de la física social. En su contra, el discurso balmesiano, crítico con krausistas y neokantianos, situaba la cuestión social en un marco sociopolítico que había de inspirar en buena medida las estrategias del catolicismo social hasta el período de entresiglos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación