136 resultados para INSUFICIENCIA DE LA VÁLVULA MITRAL – INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un Inventario de Miedos Escolares (IME) a partir de una versión inicial (Méndez, 1988) adaptado a tres grupos de edad: 3-7 años (forma I), 8-11 años (forma II) y 12-18 años (forma III). 7750 sujetos de 3 a 18 años (3580 niñas y 4170 niños) de primero de educación infantil hasta tercero de BUP de centros de Murcia y Valencia. Estudio de las propiedades psicométricas del Inventario (fiabilidad, análisis de items, validez). Elaboración de la baremación normativa y estudio descriptivo de los miedos escolares: descripción de la intensidad de los miedos, detección de los más frecuentes, estudio diferencial por sexos. Inventario de Miedos Escolares (forma I), (forma II), (forma III) por los profesores-tutores (Méndez, 1988). Hoja de valoración de los Miedos Escolares por los padres (Méndez, 1988). Inventario de Miedos (Pelechano, 1984), EPQ I (Eysenck y Eysenck, 1975), Inventario de Miedos (Sosa, Capafóns, Conesa-Peraleja, Martorell, Silva y Navarro, 1993), STAIC (Spielberger, Eduardo, Lushene, Montuori y Platzek, 1973), STAI (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970), Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad ISRA (Miguel-Tobal y Cano, 1986), Autoconcepto Forma A, AFA (Musitu, García y Gutiérrez, 1991), Inventario de Adaptación de Conducta IAC (de la Cruz y Cordero, 1981), Inventario de Creencias Irracionales ICI (Capafóns, Sosa, Conesa-Peraleja y Silva, 1993), Cuestionario de Desadaptación Escolar (Clemente, Pérez-González y García-Ros, 1990), D-48 (Anstey, 1985). Coeficiente alfa de Cronbach, análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax, correlación de Pearson, coeficiente Spearman-Brown y de Guttman. El volumen de miedos escolares aumenta con la edad debido a la mayor exigencia académica. Hay miedos muy intensos (clínico-fóbicos) cuyo número es mayor en chicas que en chicos, entre ellos están: repetir curso, sacar malas notas y ser llevado al director. Las niñas poseen más miedos referidos al malestar físico que los niños. La fobia escolar y la ansiedad de separación son trastornos distintos, aunque, existe cierto grado de comorbilidad, esta última (ansiedad) disminuye con la edad. Futuras investigaciones habrán de poner de manifiesto la validez discriminante del IME con respecto a sujetos que presentan fobia escolar y hacer un estudio abierto con el objetivo de poder estimar otros posibles miedos escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre motivación, percepción de la igualdad-discriminación y disciplina con el rendimiento de los alumnos-estudiantes de Educación Física.. Primer estudio: compuesto por un total de 356 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años de los cursos tercero y cuarto de ESO, pertenecientes a diferentes centros de enseñanza públicos y privados de la Región de Murcia. La del segundo estudio se compone de 1126 sujetos de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de tercero y cuarto de ESO de centros públicos y privados de la Región de Murcia.. Se comenzó validando las escalas sobre disciplina empleadas en la investigación. En un segundo momento o fase se relacionaron las escalas que miden la percepción del alumno sobre la disciplina del aula y las razones del discente para ser disciplinado en clase de Educación Física con diferentes variables motivacionales y sociodemográficas. Cuestionario de Estrategias para mantener la Disciplina (SSDS) de Papaioannou (1998), basado en la teoría e investigaciones de Hellinson (1985, 1995) Ryan y Connell (1989) y Vallerand y cols. (1992, 1993) que evalúa la percepción que tienen los alumnos de las estrategias usadas por el profesor para mantener la disciplina en clase de Educación Física. Se trata de una escala tipo Likert con un rango de puntuación que oscila de 0 a 10. Cuestionario de Razones para la Disciplina (RDS) que mide las razones de los alumnos para ser disciplinados en clase de Educación Física (Papaioannou, 1998), la mayoría de los ítems del instrumento original fueron adaptados de la escala de Ryan y Connell (1989). Cuestionario de Orientación al Aprendizaje y al Rendimiento en las clases de Educación Física (LAPOPEQ) de Papaioannou, 1994; a partir de los trabajos de Annes y Archer (1988) que mide la percepción de los estudiantes del clima motivacional en las clases de Educación Física. Cuestionario de Percepción del Éxito (POSQ) de Roberts y Balagué, 1991; Roberts, Treasure y Balagué, 1998, en su versión española (Cervelló, Escartí y Balagué, 1999) que mide las orientaciones de los jóvenes en las clases de Educación Física. Cuestionario de Percepción de Igualdad-discriminación en Educación Física (CPIDEF) de Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos y Santos-Rose (2004) para medir la percepción de igualdad-discriminación por parte de los alumnos en clase de Educación Física.. Análisis factorial de componentes principales con rotación varimax para determinar la estructura factorial de las pruebas y medidas de la consistencia interna de cada uno de los cuestionarios con el fin analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos administrados. Análisis factorial confirmatorio para confirmar la estructura factorial de las escalas empleadas y testar la validez de los factores. Análisis de correlación entre las variables estudiadas. Análisis de varianza univariado (ANOVA) para hallar si existen diferencias significativas entre cada una de las variables sociodemográficas establecidas y los diferentes factores que componen las escalas administradas a la muestra de estudio. Análisis de varianza multivariado que determinan las diferencias significativas entre las variables sociodemográficas entre sí y cada uno de los factores que componen las escalas empleadas. Análisis cluster para identificar perfiles motivacionales existentes en la muestra de estudio y análisis de los modelos de ecuaciones estructurales propuestos con los que se pretende testar simultáneamente el modelo estructural y el de medición.. Entre los resultados: 1.Los discentes tienden a adoptar los criterios de éxito que perciben en su profesor al impartir sus clases de Educación Física. 2. Si el interés intrínseco no es alto resulta más decisivo a la hora de determinar la motivación que las orientaciones y viceversa, si el interés intrínseco del discente es alto, será la orientación disposicional la que determine la motivación. 3. Importancia de la labor docente en la creación de ambientes de aprendizaje implicados en la tarea en las clases de Educación Física en los que la valoración de los resultados se realiza en base al esfuerzo y no a la habilidad percibida favoreciendo con ello la no discriminación de los alumnos y, consecuentemente, la igualdad de oportunidades educativas para ambos sexos.. Importancia que los profesores de Educación Física tienen como transmisores de valores y como significativos del comportamiento social de los estudiantes. Necesidad de generar climas motivacionales implicantes a la tarea que favorezcan la orientación disposicional del discente, la percepción de igualdad de trato, la percepción de un profesor que se preocupa por la disciplina y mayores razones de disciplina del alumno en clase de Educación Física..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar un instrumento de evaluaci??n de actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar de alumnos con necesidades educativas especiales en educaci??n secundaria. Conocer las actitudes del profesorado de la ESO (segundo ciclo) hacia dichos alumnos en Valladolid y provincia. Estudiar las variables que est??n afectando y afectar??n a las actitudes de dicho profesorado hacia la integraci??n escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales.. Se seleccionan 15 centros entre los institutos de ESO de Valladolid y provincia. De este conjunto se obtuvo una muestra total de 561 profesores de segundo ciclo; de ellos 273 pertenecen a la capital y 288 a la zona rural.. En una primera parte se introduce el tema haciendo un recorrido por la historia de la educaci??n especial, su marco legal y l??neas de actuaci??n. Se realiza un an??lisis te??rico sobre la integraci??n y las actitudes del profesorado. La segunda parte se basa en la descripci??n del problema y en la exposici??n de las siguientes variables, siempre en relaci??n con las actitudes hacia la integraci??n: el sexo y la edad del profesor; los a??os de experiencia; n??mero de alumnos en clase por t??rmino medio; n??mero de alumnos integrados en clase; ??rea geogr??fica del ejercicio profesional. . Despu??s de evaluar varias escalas de actitudes y opiniones se adapta una de ellas para aplicarla a la investigaci??n.. La informaci??n se analiza cuantitativamente a trav??s del m??todo estad??stico y cualitativamente mediante la valoraci??n del contenido de las sugerencias aportadas. El an??lisis estad??stico se refleja en varias tablas que contienen una media ponderada entre los items positivos y negativos.. Se da una escasa colaboraci??n-participaci??n del profesorado para lograr respuesta a los cuestionarios entregados. Hay un escaso pronunciamiento en las actitudes del profesorado hacia la integraci??n de alumnos con necesidades educativas especiales. No se observan grandes diferencias de actitud hacia la integraci??n en funci??n de si la zona es rural o urbana. La mayor??a de los encuestados no creen que los criterios de escolarizaci??n para dichos alumnos est??n claros y se quejan de una insuficiencia en la informaci??n disponible.. Es necesario un cambio importante de mentalidad en el instituto ordinario, en el sentido de que se tomen en serio todos los alumnos a la hora de establecer objetivos para la ense??anza. Puede que sea un buen momento para desarrollar un modelo de programa para la formaci??n del profesorado de ESO en Valladolid, dirigido a los profesores que est??n trabajando (reciclaje) y a los que no (curso de aptitud pedag??gica)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor. Contiene las propuestas de los cuestionarios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un CD-ROM interactivo para el trabajo con los pacientes, que proporcione suficiente información al paciente renal en situación de pre-diálisis del tal manera que cuando le llegue el momento de tener que acceder al tratamiento sustitutivo que más se adapte a su situación personal, no se encuentre desvalido, carente de información y con total desconocimiento del lugar al que acude y del personal que le va a atender. Pacientes de hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca. Análisis documental y comunicación directa con pacientes. Literatura publicada sobre la temática y entrevistas no estructuras a los pacientes. Análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación se encuentra estructurada en varias secciones. En la primera parte se estudia la enfermedad, sus causas, variaciones y formas clínicas de tratamiento. La segunda parte analiza la evolución de la enfermedad en los diferentes países de la Unión Europea, USA y Japón, realiza la comparativa de los casos y los diferentes tratamientos implementados en cada país. La tercera parte aborda el tema de la insuficiencia renal crónica: los aspectos psicosociales del enfermo renal. Se describe la enfermedad, sus fases y repercusiones en la vida diaria de los pacientes. La cuarta parte indica las fases seguidas para la elaboración de un CD informativo que contiene una presentación de 53 diapositivas realizada en PowerPoint que ofrece información sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales de los pacientes. El CD incluye fotografías obtenidas en la Unidad de los pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca junto con gráficas y esquemas que ayudan a la mejor comprensión de la información facilitada. Las nefropatías crónicas constituyen un importante problema de salud pública debido a su elevada prevalencia. Cualquier tipo de neuropatía puede evolucionar hacia la insuficiencia renal crónica terminal. Existe un porcentaje elevado de población que se somete a programas de tratamiento sustitutivo renal en los países occidentales, lo cual conlleva un alto coste económico y social. Es necesario actuar de forma preventiva sobre las causas que intervienen en la génesis de las enfermedades renales y desarrollar programas de educación para la salud que mitiguen la problemática. La mayoría de las enfermedades renales no tienen un tratamiento curativo, sólo pueden intervenirse corrigiendo o modulando las diferentes alteraciones que van apareciendo en el transcurso de la insuficiencia renal crónica. Es importante plantear programas de educación para la salud en los centros educativos orientados a prevenir estas enfermedades, fundamentalmente en educación secundaria. La única forma de reducir la morbilidad de esta enfermedad es la donación de riñones, para realizar transplantes, por lo tanto hay que desarrollar programas educativos orientados a promover la donación de riñones, en aquellos potenciales donantes, normalmente por muertes causadas por accidentes. La investigación describe la evolución en el tratamiento médico y psicopedagógico de la insuficiencia renal en el último siglo, describe las fases, manifestaciones en los pacientes y su tratamiento. Finalmente, la investigación concluye con la realización de un CD-Ron que contiene una presentación donde se describe las características de la enfermedad y su tratamiento con el objeto de mejorar el conocimiento del enfermedad por parte de los pacientes, vencer sus miedos y el desconocimiento respecto a los tratamientos empleados, a la vez que fomentar la difusión de información sobre la enfermedad a los familiares de una forma amena. El material elaborado es susceptible de utilizarse en programas de educación para la salud orientados a la prevención de dicha enfermedad, a la vez que conocer la sintomatología y su tratamiento a la población en general, aunque los principales destinatarios de dichos programas sería el alumnado de educación secundaria.