145 resultados para Fragmentação subjetiva regulatória


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Libro dividido en tres partes en las que primero analiza un espacio geográfico desde perspectivas regionalista y cuantitativa, comentándose las implicaciones didácticas de estas corrientes del pensamiento geográfico. En el segundo capítulo se estudia el espacio geográfico desde una perspectiva subjetiva. Y en el tercer núcleo de investigación se analiza la visión y la imagen mental que una población de 13 y 14 años tiene de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la carencia de un acuerdo teórico-práctico estructurado, que permita una síntesis psicopedagógica y ofrezca tecnicantos de trabajo para la escuela, para dar una imagen fiable de los procesos que se dan al abordar un trabajo global en lo corporal, desde el punto de vista de la psicomotricidad relacional, todo ello en el marco de los programas renovados de educación. Ofrecer un enfoque preventivo que promueva una adecuada estructuración de la personalidad del niño. Muestra no representativa de niños de primer curso de preescolar. 1. Estudio de un modelo psicopedagógico de psicomotricidad. 2. Aplicación de pruebas que estudian los distintos componentes de la psicomotricidad. 3. Puesta en práctica del modelo en un grupo de niños para pasar posteriormente por la intervención sobre las carencias detectadas para establecer un correcto ajuste en la personalidad del niño. I. Para el desarrollo psicomotor: a. Perfil psicomotor de Bayer. B. Desarrollo perceptivo de Bender adaptado por Santucci. II. Para el desarrollo afectivo-social: a. Test del garabato de Cornan. B. Test de la familia de Cornan. C. Imagen proyectiva de la familia. III. Para el desarrollo del pensamiento: exploración subjetiva del nivel de adquisición de nociones fundamentales. Encuesta realizada a los padres, elaborada ad hoc, que obtiene un informe síntesis de datos familiares y de desarrollo. Cuestionario elaborado ad hoc para profesoras y que consta de veinte preguntas abiertas. Sala de actividad psicomotriz con espejo unidireccional para la observación. Es posible proponer al niño espacios pedagógicos destinados al despliegue de su actividad psicomotriz espontánea sin que ello interfiera en su marcha escolar normal. Importancia del cuerpo como motor y vehículo de desarrollo. El educador al observar el juego infantil, y muy especialmente en la expresión de su agresividad, puede reconocer múltiples aspectos de la personalidad del niño, de su conducta y motivaciones. El deseo en el niño de comunicación y conocimiento, si es comprendido y potenciado por el educador, se convierte en el principal motor del aprendizaje. En las sesiones de actividad psicomotriz espontánea se puede observar el grado de integración perceptivo-motriz del niño, su autonomía dinámica e integración funcional y su nivel de socialización. La escuela, el preescolar, debe dejar una puerta abierta a la expresión pulsional del niño de la cual derivan la creatividad y la comunicación entre iguales. Necesidad de un tratamiento globalizado que contemple la dinámica evolutiva integral del niño. Necesidad de adecuación del sistema educativo a las características y necesidades de cada etapa de desarrollo evolutivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar aquellos factores que tienen una mayor influencia en el conocimiento de los dos lenguajes en virtud de las características educativas y sociolingüísticas del entorno y de las cualidades individuales del alumno. Se plantean 19 hipótesis. 855 alumnos chicos-as de cuarto curso de EGB de Donostia y sus alrededores distribuidos según el tipo de centro, sexo y modelo lingüístico. Variables independientes: constituyen lo que Cummins clasifica como input del niño, el ambiente sociofamiliar y la metodología empleada en el grupo. Variables dependientes: puntuación total obtenida en euskera y puntuación total obtenida en castellano. Define 29 variables relativas al centro y 13 variables a través de la información proporcionada por los padres. Especifica qué variables mide cada uno de los instrumentos utilizados: prueba de lenguaje. Cuestionario del alumno sobre utilización del euskera y del castellano. Cuestionario del alumno sobre la actitud hacia la lengua. Valoración subjetiva del profesor. Cuestionario relativo al centro. Encuesta a los padres. Tests de las matrices progresivas de Raven (escala general). Estudio transversal. Estudia la fiabilidad de los tests utilizados para valorar el nivel de competencia en euskera y castellano con el subprograma 'Reliability' del paquete SPSS, seleccionando el modelo Alea. El coeficiente Alfa empleado es el coeficiente de fiabilidad 20 de Kunder-Richardson. Análisis factorial clásico de las pruebas en euskera y en castellano, y se ha utilizado el método PA-2 , factores principales con interacción del paquete de programas SPSS (Domenech 1984). Análisis de correspondencias múltiples. Frecuencias. SPAD. Gráficos y tablas. Los alumnos del modelo B obtienen un nivel en la prueba de euskera inferior al que consiguen los alumnos del modelo D. El tipo de centro influye en el nivel de euskera de los alumnos. Los alumnos del modelo D que tienen como lengua inicial al comenzar en la escuela el castellano, consiguen peores resultados que los alumnos que tienen como lengua inicial el euskera o ambas lenguas. Los alumnos del modelo B consiguen mejores resultados en el test de castellano que los alumnos del modelo A. El modelo lingüístico influye de manera decisiva en los resultados de las pruebas de euskera y castellano. Se cree que un seguimiento de dichos alumnos, sobre todo los del modelo B permitirá que en un estudio longitudinal se pueda ver el resultado de forma más elaborada y definitiva en octavo de EGB. Se cree importante el estudio de alumnos que tengan como primera lengua el castellano y que estén escolarizados, por separado, en programas exclusivamente en euskera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los estudiantes que inician los estudios de Sociología, se matriculan sin tener una idea clara ni de las asignaturas que se imparten ni del contenido de las mismas. El comenzar los estudios de Sociología significa obtener una visión de totalidad acerca de la sociedad debido a su carácter interdisciplinar, los estudiantes de primero de Sociología se inclinaron en sus estudios anteriores por asignaturas de Letras más que de Ciencias. 135 alumnos de primero de Sociología, 85 encuestas válidas, 68 alumnos de tercero, 46 encuestas válidas, y 52 alumnos de quinto, 30 encuestas válidas. Variable dependiente: la motivación, motivación personal, motivación profesional y motivación material. Variables independientes: características personales (sexo, edad, estado civil, lugar de residencia, trabajo, financiación de los estudios y clase social), estudios (tipo de centro, acceso a la universidad, preferencias Ciencias-Letras, otros estudios anteriores, cursos repetidos y estudios simultáneos), actitudes de los alumnos: actitudes de los alumnos respecto a la Sociología (conocimiento de la carrera, preferencia por otros estudios y tipo de visión que ofrece la carrera), actitudes internas (valoración escolar subjetiva, proyección profesional y tipo de lecturas habituales) y actitudes respecto al profesor (autoridad académica, lectura de libros, descubrimientos de problemas a través del profesor, contribución del profesor, distancia académica, asequibilidad del lenguaje, posibilidad de ser profesor y años de experiencia necesarios) y comprensión de la bibliografía. Cuestionario escrito de elaboración ad hoc de 34 preguntas. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas de contingencia. La primera hipótesis se cumple de un modo relativo ya que, aunque no todos manifiestan un desconocimiento total, son muy pocos los que afirman conocer totalmente los estudios en los que se matriculan. Sin embargo, este porcentaje decrece poco a poco. La segunda hipótesis tiene relación con la primera ya que, a pesar del bajo porcentaje de alumnos que conocen en que consiste la carrera, 25 por ciento, tenemos un altísimo porcentaje, 95 por ciento que encuentran que la carrera de Sociología ofrece una visión más global de la sociedad. Se cumple en gran parte la hipótesis. En cuanto a la tercera hipótesis, en el curso primero, el porcentaje de estudiantes que se habían inclinado por asignaturas de Letras, es de 64,78 por ciento y por Ciencias el 20 por ciento. La diferencia es bastante apreciable. Retrato robot del estudiante de Sociología: tiene una edad no superior a la que le corresponde según el proceso escolar típico; hay un claro predominio del sexo femenino; durante el curso reside en su vivienda habitual, no tiene que desplazarse y no desempeña ninguna actividad productiva; su familia es quien le financia sus estudios aunque hay un considerable porcentaje de alumnos becados; es de clase social baja mayoritariamente; cursó sus estudios anteriores en un centro escolar privado y ha tendido preferencia por asignaturas de Letras. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la inadecuación de las pruebas tradicionales para evaluar el rendimiento escolar e intelectual de los alumnos, cuando eran aplicadas en la forma estándar a sujetos bilingües. Evaluar la influencia de la Lengua de aplicación de los rendimientos obtenidos en algunas de las principales pruebas usadas en la evaluación psicopedagógica. 472 alumnos de quinto curso de EGB pertencientes a 12 centros escolares. Investigación experimental, en la que después de aplicar los instrumentos de obtención de información, se evalúan para cada individuo, tres medidas: la inteligencia no verbal, el índice de bilingüismo y el contacto de cada sujeto con cada idioma, con el fin de conocer la influencia de la Lengua de aplicación en el rendimiento obtenido en las pruebas usadas en la evaluación psicopedagógica. Se puede tomar como variable independiente la Lengua de presentación de la prueba y como variable dependiente: el rendimiento obtenido por los sujetos en la prueba. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario socio-lingüístico subjetivo para recoger los datos personales, autoevaluación y comportamiento en el ambiente familiar, social y ante los medios de comunicación así como, la calificación subjetiva de la competencia lingüística de cada individuo. Ejercicios de enumeración léxica contextualizada -'Ward-Naming'- para medir la competencia lingüística del individuo. Test 'Otis sencillo' para medir la inteligencia general. Test de pronóstico académico -APT-. Test de aptitudes escolares -TEA-2-. Test de aptitudes mentales primarias -PMA-. Análisis factorial para conocer los factores que influían en cada prueba, sobre todo, la fluctuación producida al modificar la Lengua de redacción de las mismas. Tablas estadísticas. En las pruebas diseñadas para medir el factor verbal es clara la superioridad del rendimiento obtenido cuando éstas son aplicadas de forma bilingüe. En las pruebas verbales, se manifiesta un déficit para los sujetos bilingües en comparación con los monolingües en sus mismas condiciones. Hay un proceso evolutivo, en el que la máxima deficiencia se presenta en una edad temprana y que va disminuyendo según pasan los años, hasta desaparecer, alrededor de los 18 años. La superioridad de rendimiento en las pruebas verbales disminuye cuando interviene el componente intelectual, desapareciendo cuando la capacidad intelectual es preponderante. El efecto de la presentación bilingüe de la tarea a realizar depende en gran medida de la naturaleza de dicha tarea: si el fenómeno bilingüe tiene poco peso en esta naturaleza, la aplicación de la prueba de forma bilingüe exigirá un incremento de la importancia de dicho fenómeno; en el caso de una tarea en la que influya el bilingüismo, la realización de la misma de forma bilingüe hace bajar la importancia de dicho factor para subir el peso de la capacidad intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: un aprovechamiento participativo y creativo del tiempo libre por parte del joven -que haga aumentar su grado de satisfacción-, puede prevenir el consumo de drogas, al constituirse en la base de un estilo de vida alternativo, en el cual la droga no tenga una cabida tan clara. Primero se realizó un pretest a diez jóvenes, realizándose posteriormente una muestra nominativa al azar de doscientos jóvenes de 15 a 24 años, que tienen fijada su residencia en Tolosa. Este estudio utiliza un modelo de análisis sociológico, centrado en aquellos factores o condicionantes sociales, que en cierta medida están propiciando un mayor o menor consumo de drogas. Está dividido en tres partes fundamentales: en la primera se va a tratar de describir el mundo del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 24 años en Tolosa, observando el lugar donde normalmente pasan su tiempo libre, y analizando el grado de satisfacción subjetiva de los jóvenes. En la segunda, se va a analizar y presentar el consumo objetivo de drogas, relacionado principalmente con el uso del tiempo libre, con el lugar de residencia y con el marco educativo. Y por último, se intenta presentar la base para la elaboración de un plan o programa de prevención de drogodependencias para Tolosa, centrado principalmente en los jóvenes. Cuestionario basado en el informe 'Juventud vasca 86', y 'Drogas y escuela III', introduciendo otras preguntas. Entrevistas semiestructuradas en profundidad, a personas directamente relacionadas con el mundo del ocio y el tiempo libre. Porcentajes y tablas. Existen dos tiempos respecto al lugar donde se pasa el tiempo libre: entre semana en casa, el fin de semana en la calle, bares o pubs. Uno de cada cuatro jóvenes no se encuentra a gusto en su tiempo libre. El grupo de jóvenes que han repetido algún curso, superan la media de consumo de alcohol y de hachís. Mientras el 59 por ciento del total de jóvenes han repetido algún curso en sus estudios, este porcentaje se eleva hasta un 72,2 por ciento en el colectivo de consumidores de drogas no convencionales. El consumo de drogas por parte de los jóvenes de Tolosa es elevado y bastante similar al que se produce en el resto de Euskadi. El principal problema se centra en el consumo de alcohol los fines de semana. Es un problema importante el fracaso escolar y consumo de drogas, de lo que se deduce que un programa de prevención de drogodependencias a nivel escolar incluido en el marco de un programa de salud escolar, puede suponer un avance en el tema que nos ocupa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: es posible mejorar y potenciar las conductas instrumentales necesarias o deseables para el satisfactorio rendimiento escolar, o incluso debilitar las antagónicas o perturbadoras, mediante la aplicación de un programa de recompensa de grupo de intervalo variable. 42 alumnos del segundo curso de EGB del Colegio 'La Salle' de Zarautz. El grupo de control fue de 6 alumnos para reducirse luego a 5. El grupo experimental fue de 6 con la pérdida de uno de ellos en la fase de seguimiento. La experiencia tiene carácter de juego: el planteamiento de una recompensa grupal supone el aspecto más interesante al implicar a toda la clase. Un aspecto del juego era la utilización de fichas para contabilizar los logros de cada niño: con las fichas, el viernes, pagaban la actividad de recompensa. Para apoyar más esto, se optó por el elogio público al sonar el timbre para todos aquellos que, participando en el juego, no estaban realizando la conducta inapropiada. Al principio el refuerzo fue continuo y muy simple y, posteriormente, se hizo variable.. Obsevación, llevando el control de la conducta inapropiada -levantadas-.. Registro individualizado de las conductas -frecuencia de levantamientos del asiento-. Tasa y duración media de las conductas. Gráficas -histogramas de las tasas-. Sociograma individual de los integrantes del grupo experimental.. Los resultados -numéricos- registrados han sido tendentes a la confirmación de la hipótesis: el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no sólo en los sujetos en cuestión sino también, en el resto de la clase. Esta afirmación debe ser recogida con las lógicas reservas de una opinión subjetiva pero compartida. Los objetivos no han de centrarse sólo en ayudar a que los alumnos aprendan más y mejor y a eliminar las conductas inapropiadas sino que ha de trabajar con el profesor para que éste trate de mejorar ciertas conductas así como el conocimiento de los efectos que la conducta de un niño tiene en los demás. Asimismo, resulta deseable que se sigan ampliando las intervenciones terapéuticas más allá de la escuela, cuando menos, hasta el marco familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que la educación plástica es un proceso de interiorización y expresión subjetiva donde cada cual aporta su visión, su cultura y sus experiencias a sus obras. El hecho artístico es inherente e innato a las personas y por ello ha de ser educado y desarrollado. El componente creativo del 'Arte' lo hacen materia fundamental ya que el desarrollo de la creatividad no sólo permite desarrollar obras de arte, sino también afrontar conflictos y problemas de la vidad cotidiana. Además, se insta al profesorado a formar a los alumnos enseñándoles a 'saber mirar'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes. Incluye cuestionario