116 resultados para España . Tribunal de Cuentas del Reino


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a don Rafael Balbn de Lucas, director del Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. En ella explica el nmero de volmenes publicados en los diez aos de editorial, las ochenta y siete revistas especiales que recogen el resultado de las investigaciones de los Institutos, las diez publicaciones peridica que publica el Patronato de Estudios Locales, las diecisis que editan los centros coordinados con dicho Patronato. Hace mencin especial a la revista 'Arbor', al Boletn Bibliogrfico y a las colecciones de ms xito .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crnica de la inauguracin de la Escuela Judicial, que por primera vez funciona en España, bajo la presidencia del Ministro de Justicia, Don Raimundo Fernndez Cuesta. Se hace referencia al discurso pronunciado por don Manuel de la Plaza, Fiscal del Supremo y Director de la Escuela Judicial que destac la funcin de la Escuela como puente entre las tareas universitarias y el acceso a los tribunales de justicia. Se transcribe el discurso del Ministro de Justicia, que finaliza declarando inaugurado el primer curso de la Escuela Judicial Espaola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los actos acontecidos durante la Cuarta Conferencia de Ministros de Educacin del Consejo de Europa, celebrada bajo la presidencia del Secretario de Estado de Educacin y Ciencia del Reino Unido, a la que asistieron miembros delegados de todos los pases europeos, de la Unesco, OCDE y de la Comunidad Econmica Europea. El orden del da const de cuatro puntos: 1. Actividades nacionales e internacionales derivadas de las resoluciones de las Conferencias precedentes de Ministros de Educacin Europeos. 2. Planificacin e inversiones en educacin. 3. Investigacin en materia de educacin. 4. Problemas que planteaba la admisin de estudiantes en las universidades: condiciones de acceso y cuestiones financieras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado en la convocatoria de Premios Educacin y Sociedad del CIDE 1995, en la modalidad de material no editado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnologa en el Bachillerato de distintos pases. Analizar qu etapas del proceso cientfico y qu actividades posibilitan la integracin didctica de Ciencia y Tecnologa. Analizar qu temas del programa de Fsica y Qumica que posibiliten esa integracin. Analizar el inters, de los libros de texto ms usuales, por la Tecnologa. Disear esquemas de integracin Ciencia-Tecnologa. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didctico de la Tecnologa en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del mtodo cientfico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseanza de la Ciencia por la Tecnologa. Se analizan los 20 temas del programa de Fsica-Qumica. Se analiza presencia y proyeccin didctica en libros de texto de aspectos tecnolgicos. Se disean esquemas de integracin ciencia-tecnologa. Se evalan los cambios por efecto del programa en la comprensin de la funcin y utilidad de la Fsica, Qumica y Tecnologa, en el inters por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prcticas y procesos tecnolgicos complejos. Todos los pases buscan integrar Ciencia y Tecnologa. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del mtodo cientfico ms idneas para integrar Ciencia y Tecnologa se elige la aplicacin tecnolgica de conceptos cientficos. Actividades: definicin de conceptos a travs del estudio de aparatos tecnolgicos, resolucin de problemas planteados, trabajos bibliogrficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnolgicas en los textos y carecen de proyeccin didctica para su integracin. Tras la experimentacin, mejores definiciones de las disciplinas, ms interes por su estudio, mejor comprensin de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnologa. Integrar Ciencia y Tecnologa en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a travs de la Tecnologa, hoy imposible a travs de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. S es importante hacer esquemas previos de integracin como los diseados. Se demuestra la eficacia de esta programacin para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnolgicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos de los directivos, cargos docentes, escolares en España. Motivaciones que mueven a esos directivos en su tarea escolar. Si las motivaciones de los directivos escolares coinciden o no con las motivaciones expresadas en la Teora de Maslow. No representativa. 393 cargos escolares directivos: 230 de centros de la iglesia (58), 49 estatales, 5 privados de EGB, BUP, COU y FP de toda España con predominio del Pas Vasco y Madrid (18,19) que, entre 1971-75 pasaron por cursos de reciclaje/perfeccionamiento por el ICE de la Universidad de Deusto. Objeto: objetivos y motivaciones segn escalas y conceptos basados en estudios de Downey y Maslow. A 393 directores escolares se les entreg una escala de objetivos elaborada por Downey, modificado por Filella, de 4 grupos: objetivos intelectuales, sociales, personales y productivos, totalizando 16 tems, pidindoles que los ordenaran por orden de preferencia. A los mismos directivos se les pidi que ordenaran segn preferencias una escala basada en Maslow, modificada por Herzber y Filella, de motivaciones: 12 tems. Ver si existe algn paralelismo entre objetivos y motivaciones que sirviera para corroborar o no la Teora de Maslow. Cotejar los resultados de la investigacin con los obtenidos sobre objetivos y motivaciones con directrices oficiales en España y pases socialistas del Este europeo, Estados Unidos, postulados de Freire, C. Rogers, A. S. Neill, Freinet sobre ambos, objetivos y motivaciones, para colocar los resultados de la investigacin en un contexto ms mplio. Objetivos de los directivos: hay una marcada preferencia por la creatividad y un rechazo del consumismo. Los primeros puestos los ocupan la creatividad, la tica a nivel social e individual y la salud emocional y mental. Los ltimos: la preocupacin por las relaciones internacionales, la propia patria y regin y el consumismo. Motivaciones de los directivos: las ms deseadas son cogestin de los centros, salario mximo posible, trabajar en equipo con los colegas y el reciclaje profesional. Se rechaza la supervisin/control de las aulas. Se desestiman motivaciones relacionadas con: jubilacin, seguro de vida, escalafn, ctedra a perpetuidad por aos de docencia. La Teoria de Maslow: un deseo insatisfecho provoca una motivacin consecuente. Se cumple en los sujetos del estudio. Las motivaciones que mueven a los docentes son las carencias que se reflejan en los objetivos principales que mueven la actuacin de los profesores con sus alumnos. Si desean, por ejemplo, mayor cogestin en los centros, impulsan en sus alumnos la creatividad, objetivo que presupone libertad para desarrollar su propia formacin,sin imposiciones verticales. El estudio comprueba la relacin estrecha que existe entre motivacin insatisfecha y objetivos a conseguir, en la lnea de la Teora de Maslow.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de una monografa dedicada a la II Repblica espaola

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a una seccin monogrfica de la revista dedicada a la educacin en medios en Europa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer los movimientos pedaggicos que han facilitado la penetracin y desarrollo, en nuestro pas, de aquellas corrientes educativas que han impulsado la extensin de la Educacin Preescolar. 2. Conocer la evolucin de los centros de Educacin Preescolar durante el perodo de tiempo considerado. 3. Conocer la evolucin del alumnado durante ese mismo perodo. 4. Conocimiento de la evolucin del profesorado (legislacin, formacin, contratacin). 5. Evolucin de los currcula escolares para Preescolar en las distintas pocas del perodo estudiado. La historia de la Educacin Preescolar en España a lo largo del siglo XX. Recorrido histrico por los principales acontecimientos polticos, sociales, econmicos, etc. del siglo XX espaol. Evolucin de la Educacin Preescolar (fundamentos pedaggicos, cambios legislativos, evolucin del alumnado y profesorado, los centros, etc.). Conclusiones. 1. La educacin de los nios de edades inferiores a la establecida para el ingreso en la etapa obligatoria, ha estado histricamente en manos de la iniciativa privada. Esta situacin se ve invertida a partir de la Ley General de Educacin de 1970 y alcanza su punto lgido en la dcada siguiente; 2. Entre los aos 1952 y 1987 el total de nios que asiste a algn centro educativo de Preescolar se ha duplicado. A partir de la dcada de los ochenta se estanca para despus descender debido al descenso de la tasa de natalidad espaola; 3. Ninguno de los planes de estudio aprobados durante la primera mitad del siglo XX para la formacin del magisterio haca mencin al profesorado de Preescolar. En 1977 aparecen unas directrices para las escuelas que incluyen la especialidad de Educacin Preescolar. La composicin del profesorado fue y es mayoritariamente femenina; 4. En 1973 aparecen unas primeras orientaciones pedaggicas para la Educacin Preescolar y es entonces cuando comienza a considerarse como un nivel educativo con entidad propia. La Educacin Preescolar -Infantil- ha experientado en el lapso de tiempo estudiado una extraordinaria extensin cualitativa y cuantitativa. De una casi total inexistencia se ha llegado a la total escolarizacin de los nios de 4 y 5 aos. De un currculum pobre y orientado al adiestramiento, a otro cargado de actividades tendentes al desarrollo y formacin del nio en cuanto tal. De un profesorado al que slo se le exiga buena conducta a otro formado en la universidad con su correspondiente especializacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar minuciosamente e interpretar, posteriormente, todas las fuentes, tanto primarias como bibliogrficas, relativas a la educacin de los indios guaranes, reducidos en tierras sudamericanas. Conocer el grado de desarrollo que tenan los indios guaranes antes de la llegada de la Compaa de Jess. Analizar la labor educativa llevada a cabo por los Jesuitas en el Paraguay. El objeto del trabajo es el estudio de todas las fuentes primarias y bibliogrficas encontradas sobre el tema (archivos Jesusticos de Salamanca y Villagarca de Campos -Valladolid-). Investigacin que utiliza el mtodo histrico-pedaggico, desarrollado en todas sus fases: planteamiento del problema, bsqueda de fuentes, anlisis de las mismas e interpretacin de resultados, confirmando las hiptesis de partida. El trabajo est dividido en dos partes: el escenario histrico-geogrfico, las misiones del Paraguay; y la educacin de los indios guaranes. Anlisis histrico-pedaggico de las fuentes e interpretacin de los datos referentes a la educacin de los indios guaranes por parte de los misioneros de la Compaa de Jess, confirmando las hiptesis de trabajo, entre ellas, el adiestramiento militar de los indios para defenderse del reino de Portugal. La apuesta de los Jesuitas por los indios supuso enfrentarse con poderes tanto civiles como eclesisticos. La Compaa de Jess fund en el siglo XVI la provincia Jesustica del Paraguay formada por parte de los territorios de Brasil, Argentina y Paraguay. Los Jesuitas fundan el Paraguay y no abandonan las reducciones a pesar de las persecuciones. El pueblo guaran, antes de la llegada de los Jesuitas, era un pueblo nmada y su nivel de desarrollo hay que situarlo a la altura del Neoltico. Tenan dos tipos de escritura: jeroglfica y los quipus. Los padres Jesuitas fueron los primeros maestros. Se enseaba la doctrina critiana, leer, escribir, cantar y msica. Los misioneros ensearon a los indios a cultivar y criar ganado. Se constituy un sistema econmico. Al estar las reducciones apartadas de ncleos urbanos, establecieron una autarqua. Los jesuitas les ensearon el arte de la guerra, entre otros oficios. Tras la expulsin de los Jesuitas todo se vino abajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y analizar el impacto que representa el contexto benaventano, con los estudios de Gramtica, dentro de su rea de influencia comarcal. La metodologa de trabajo, es de carcter histrico. La investigacin se sirve de la disciplina de la Historia de la Educacin para el conocimiento de la historia de la Ctedra de Gramtica en Benavente desde 1589-1845. Se desarrolla una fase heurstica del mtodo histrico, que conlleva una anlisis de diferentes fuentes, las cuales se agrupan en los siguientes apartados: documentacin de Ctedra y Escuela, libros de actas del concejo, cuentas del concejo, padrones de habitantes, documentacin testamentaria y otras fuentes. Estos documentos se extraen de los siguientes archivos: archivo municipal de Benavente, archivo histrico nacional, archivo histrico provincial, archivo histrico nacional. Archivo histrico de la nobleza, seccin Osuna, archivo parroquial de Santa Mara del Azogue de Benavente, archivo diocesano y catedralicio de Zamora, archivo familiar de Soledad Gonzlez Santiago en Benavente, archivo de los hospitales de la Piedad y San Jos de Benavente. La Ctedra de Gramtica de Benavente se corresponde con el patrn y modelo organizativo de este tipo de instituciones que se desarrollaron en España durante el Antiguo Rgimen. Dentro de las singularidades del estudio benaventano se destaca la inclusin de este establecimiento de enseanza de las humanidades clsicas dentro de la estructura de las Obras Pas educativas, y el sistema de financiacin de los estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar aspectos relativos a una concepcin general y nueva del celibato para ver ms concretamente el celibato sacerdotal y religioso y trazar unas lneas educativas en orden a un celibato elegido y consagrado por el Reino de Dios. Es educar gradual y progresivamente a la persona en todas las reas de la vida humana que afectan a su realidad sexual, ya sea como comportamiento, ya como realidad vivencial ya como relacin social, etc.. Procedimiento educativo sexual global con objetivos integrales, como un dinamismo personalizante. En todos los tiempos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que desde el matrimonio y con una familia han sabido realizar acciones y obras de servicio, de caridad, de enseanza e incluso de evangelizacin. En nuestro tiempo tambin se da esta realidad. El hombre y la mujer casados, por el bautismo, participan del sacerdocio, de la realeza y de la misin proftica de Jesucristo. Estn llamados todos a ser miembros vivos y activos. El matrimonio es un medio de santificacin cristiana y muchos en el matrimonio y en la familia alcanzan la plena santidad. Hoy en la Iglesia Romana hay muchos diconos permanentes casados y que realizan un buen servicio al Pueblo Santo de Dios. Al educar a un jovwen que desea ser sacerdote para continuar la misin de Jesucristo es necesario presentarle los grandes valores del Reino y el misterio mismo de Jesus para que entienda su entrega en el celibato por amor a Dios y a los hombres y pueda vivir en Plenitud su realidad sexual, que no es un elemento negativo. Hay que presentarle positivamente la maravillosa aventura del amor en el matrimonio y en la familia a la cual renuncia por otra aventura amorosa ms maravillosa que es identificarse con Jesucristo Sacerdote y acoger en su corazn la familia de los hijos de Dios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuacin de la publicacin: Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO