181 resultados para Ensayo, Colonialismo, Pueblos Indígenas
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
El autor, profesor jubilado de Secundaria, rememora su vida profesional. Nos explica cuáles has sido los principios que han guiado su trabajo en las aulas: el deseo de compartir la palabra con los alumnos, la pasión por la lengua y la literatura, la clase convertida en una comunidad de aprendizaje dirigida al desarrollo integral y el valor de la creatividad.
Resumo:
El proyecto es una aproximación al conocimiento de la Unión Europea en todos sus aspectos: histórico, geográfico, organizativo, pero sobre todo haciendo hincapié en el medio ambiente y la diversidad cultural. Entre los objetivos destacan: fomentar actitudes críticas y positivas sobre la protección del medio ambiente; conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural de los pueblos; sensibilizar a los alumnos acerca de la necesidad de integrar a los inmigrantes procedentes de países subdesarrollados; potenciar los valores interculturales; y favorecer el trabajo en grupo. Para el desarrollo de la experiencia se han elaborado tres unidades didácticas: 'La Unión Europea ¿Un proyecto solidario?', 'Problemática actual: medio ambiente y minorías' y 'Aprendemos viajando por la Unión Europea desde Madrid'. Las unidades didácticas tienen un marcado carácter práctico con las que se pretende que los alumnos busquen información más que ofrecer una relación de datos. Para ello utilizan además: prensa, vídeos, cintas de audio, bibliografía específica, etc. Como actividad final está previsto un viaje a Estrasburgo para conocer el Parlamento Europeo. La evaluación ha tenido en cuenta los siguientes criterios: conocimiento básico de la Unión Europea; capacidad de identificar la situación geográfica, histórica, cultural, etc. de los distintos pueblos; capacidad de interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres; y realización de un estudio-síntesis acerca de los problemas medioambientales y de población de la Unión Europea.
Resumo:
Se intenta, mediante el acercamiento a los valores, actitudes y tradiciones del entorno del C.E.A.S de Torres de la Alameda, facilitar el aprendizaje de las personas adultas. La metodología parte del proyecto curricular de Lenguaje y en él se desarrollan actividades como la recogida y selección de información, la realización de entrevistas para el conocimiento de la cultura popular, y la preparación de lecturas, juegos, exposiciones y encuentros comarcales. La valoración es positiva por la implicación generalizada de todo el personal que participa en el proyecto. Se ha propuesto dado el éxito de la experiencia publicar y difundir los resultados..
Resumo:
Pretende dar a conocer la realidad de otros pueblos y países para conseguir actitudes de comprensión, respeto y solidaridad. Las actividades se diseñan en torno a dos temas, mejorar el conocimiento de las comunidades autónomas que forman el estado español y fomentar la comprensión internacional. Entre ellas destacan la realización de mapas de las distintas comunidades, recipilación de canciones de toda España, escenificación de romances populares, intercambio de cartas con estudiantes de otros colegios y visitas a regiones cercanas a Madrid. Incluye, en anexos, textos y material elaborado por el alumnado.
Resumo:
Este proyecto, en el que participan varios colegios de Getafe, utiliza la música como eje para educar en la convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Los objetivos son acercar al alumno el patrimonio cultural-musical de otros pueblos y culturas; fomentar el respeto y tolerancia para comprender la diversidad cultural existente en su entorno; promover las producciones artísticas-musicales llevadas a cabo en el aula como una experiencia creativa y cooperativa que contribuye al desarrollo afectivo y social de los alumnos. La metodología es lúdica, cooperativa y creativa, y se centra en la expresión vocal, intrumental y corporal. Primero se eligen las culturas, los recursos musicales y materiales, para luego trabajar directamente en el aula donde se interpretan canciones, danzas y juegos populares. Posteriormente se ponen en común con otros alumnos y centros en el I Festival multicultural. Las familias ayudan en la confección de disfraces y en la representación. Se evalúa el interés y respeto por las manifestaciones culturales, la participación y el disfrute con las producciones artísticas. Existe propuesta de continuidad para el año próximo donde se trabajaría el folklore español. Incluye dossier fotográfico sobre las actividades y materiales realizados.
Resumo:
Se pretende dar un aspecto funcional a los contenidos que se tratan de modo teórico y subsanar la carencia detectada en la formación de los alumnos. Los objetivos son adquirir conocimientos en la aplicación de técnicas instrumentales de ensayo utilizando materiales audiovisuales; lograr una formación en la utilización de equipos para su elaboración; y utilizar de forma didáctica estos materiales. Se utiliza una metodología de investigación-acción, en sesiones semanales de dos horas. Para llevarlo a cabo los profesores reciben formación sobre los equipos y elaboración de guiones. Se realizan diapositivas y videos sobre observaciones, equipos y materiales microscópicos de laboratorios que se producen en el CPR de Parla. Posteriormente se elabora una ficha para cada diapositiva, se clasifica y se introducen en una base de datos. Los vídeos se editan y se elaboran fichas de utilización. Se evalúa el grado de satisfacción del equipo respecto a la calidad técnica del material elaborado para lo que se utiliza la puesta en común y encuestas verbales a los tutores.
Resumo:
El proyecto está estructurado en torno a dos bloques temáticos, el antes y el después del Descubrimiento y tiene como finalidad analizar la problemática de la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. Plantea los siguientes objetivos: analizar y reflexionar sobre el significado del Descubrimiento; promover la solidaridad y la cooperación con Iberoamérica; y desarrollar en los alumnos la capacidad para realizar un trabajo en grupo de cooperación y participación activa. El desarrollo de la experiencia (para la asignatura de Ética de tercero de BUP) se apoya en el trabajo en equipo, así como en el trabajo de investigación de los propios alumnos (recogida de información en la prensa, puesta en común y debate). Se realizan también actividades extraescolares: asistencia a actos sobre el V Centenario; confección en el taller de cerámica de 25 piezas de cerámica Inca modeladas con la técnica original; organización de conferencias y mesas redondas, etc. En la evaluación (realizada sobre los alumnos, el profesor y el proyecto en sí) se utilizan diversas técnicas: observación sistemática en clase siguiendo unos parámetros previamente determinados, control de los trabajos realizados y entrevistas personales con cada alumno y con el grupo..
Resumo:
La experiencia, enmarcada dentro de la Educación Ambiental, estudia el paisaje que ofrece la avenida de la Ilustración y su entorno. Está dirigido a los alumnos de primero y segundo de BUP. Los objetivos son: comprender el medio urbano y natural en el que se encuentra la avenida de la Ilustración y su relación con el medio natural circundante; conocer las principales causas y consecuencias de los problemas medioambientales detectados; observar y analizar críticamente los diversos elementos del medio; construir instrumentos de análisis propios; y despertar la curiosidad y el rigor científico en la observación de los temas ambientales. El proyecto está estructurado en tres fases que coinciden con las evaluaciones previstas: en la primera se realiza una encuesta de ideas previas y se realiza la primera visita a la avenida de la Ilustración; en la segunda se investigan los problemas ambientales detectados en la misma; y en la tercera, además de la construcción del entorno urbano ideal mediante simulaciones gráficas, se analiza el Encinar de El Pardo. La evaluación se realiza con fichas de seguimiento de las actividades y encuestas a los alumnos sobre el trabajo en grupo e individual. La experiencia se recoge en vídeo. Se incluyen los materiales elaborados por profesores y alumnos.
Resumo:
Pretende determinar la organización e intervención en un contexto educativo concreto, de manera que se optimice la interacción constructiva entre alumnado deficiente y no deficiente. Estudiantes y porfesorado de primero y segundo de preescolar y segundo y tercero de EGB. Comienza con una revisión bibliográfica de la que se desprende que la complejidad de los procesos de integración requieren procedimientos y enfoques de indagación que no restrinjan unidireccionalmente la realidad. Estudia en qué medida las variables contextuales del centro y del aula dificultan o favorecen la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, hasta qué punto los procesos de interacción entre estos y sus iguales no están condicionados por sus competencias sociales, y cómo influye el profesorado sobre estos procesos. Se utiliza la entrevista, la observación participante, registros en audio y vídeo, perfiles de sesiones de clase, análisis de documentos, reuniones con el profesorado y observación de reuniones. Mediante un diseño etnográfico se realizan varios estudios de caso de aula en un centro de Educación Infantil y EGB de Madrid, dentro de un proceso de investigación - acción que culminará en la revisión de los aspectos metodológicos y organizativos susceptible de mejora.Como final de este ciclo de investigación - acción, se realiza la planificación de la integración para el curso 92-93 incluyendo los cambios acordados.
Resumo:
Trata de demostrar que el actual modelo de universidad vigente en España es un modelo caduco y que no responde a las necesidades demandadas por sus alumnos en particular y de la sociedad en general. Comprobar si el tipo ideal sigue siendo un instrumento válido para el análisis sociológico. El modelo o tipo real de la universidad actual y el modelo o tipo ideal de universidad. Se estudian los dos modelos de universidad: tipo ideal de universidad y tipo real de universidad actual. Se definen estos dos modelos o tipos de universidad mediante el estudio y análisis de documentos, encuestas, textos específicos y experiencia personal del autor. En cada modelo o tipo se estudian las siguientes facetas: sociedad, universidad, alumnos, profesores, enseñanza, estado-administración, autonomía, igualdad de oportunidades, selección de profesores, selección de alumnos, funciones de la universidad, universidad-empresa, universidad-sindicatos, planes de estudio, planificación, orientación, información, gestión, dotación, masificación, investigación, coordinación, democracia, adaptación. Encuestas: III encuesta nacional a la juventud (1975). Encuesta sobre la reforma universitaria (1978). Estudios: problemática académica del universitario madrileño (1973). Análisis histórico de la universidad. Análisis de contenido sobre la historia y la realidad actual de la universidad en general y de la universidad española en particular. Se emplea la metodología de Max Weber para la construcción del tipo ideal de universidad y se utiliza el tipo ideal como método para analizar la sociedad y sus instituciones. Análisis comparativo entre los dos modelos: modelo real de universidad actual y modelo ideal de universidad o sea entre universidad real y universidad utópica o ideal. Se confirman los objetivos propuestos. La universidad real actual esta muy lejos de la universidad ideal plagada de errores, defectos tanto en su estructura, función, elementos como objetivos, completamente inadaptada a las exigencias de los alumnos y de la sociedad, incapaz de cumplir su misión. Se enumeran detalladamente todos los defectos y carencias de la universidad real agrupados en torno a las facetas estudiadas en cada modelo o tipo de universidad. También se demuestra que los tipos ideales son medios adecuados para analizar la realidad social e institucional. La conclusión general es que el modelo de universidad que tenemos resulta inactual y no satisface las demandas de los alumnos en particular ni de la sociedad en general.
Resumo:
Este recurso aporta información sobre la educación en cinco localidades de la Comunidad de Madrid durante el siglo XIX, Alcalá de Henares, Chinchón, Getafe, Aranjuez y San Sebastián de los Reyes. La obra se organiza en una serie de epígrafes. El primero aborda la situación económica y social de las distintas localidades, población y grado de instrucción; el segundo, tercero y cuarto trata sobre las escuelas públicas de las distintas poblaciones, las escuelas privadas y religiosas, y las escuelas subvencionadas o protegidas por la corona respectivamente; el quinto informa sobre los recursos materiales y económicos; el sexto y séptimo, sobre el alumnado y profesorado; el octavo profundiza en la enseñanza de distintas materias, como lectura, escritura, doctrina cristiana, aritmética y labores; a continuación se explica la organización escolar, administración pública y conclusiones. Finalmente, dedica un apartado a las fuentes y bibliografía utilizada.
El tesoro natural de América : colonialismo y ciencia en el siglo XVI : Oviedo, Monardes, Hernández.
Resumo:
Este documento trata las aportaciones españolas a la historia natural y médica durante los primeros 90 años del siglo XVI, siglo en que se produjo la expansión geográfica de los reinos de la Península Ibérica y la explotación colonial del Nuevo Mundo. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Gonzalo Fernández de Oviedo, tratadista de ciencias naturales que destacó por su obra 'Historia general y natural de las Indias Occidentales'; Nicolás Monardes, primer médico europeo en demostrar la utilidad científica de algunos remedios medicinales de origen vegetal provenientes de América; y Francisco Hernández, destacado recopilador, descriptor y ordenador de la historia natural americana.
Resumo:
Este fascículo pertenece a una colección que describe la historia de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid a partir de los documentos históricos generados en la comarca entre 1751-1961. Presenta monográficamente los acontecimientos más notables ocurridos en el municipio de Villavieja del Lozoya durante el período considerado..
Resumo:
Este material, realizado por profesores de BUP del Grupo Aljamía es una selección bibliográfica constituida por fragmentos de la 'Crónica de Indias' e información complementaria. El objetivo es hacer un análisis crítico de los hechos colectivos cotidianos en torno al descubrimiento, conquista y colonización de América. El estudio se ha limitado al siglo XVI, y se ha seguido una secuencia de textos con un lenguaje asequible y con alto valor informativo. El contenido se compone de siete epígrafes, comenzando por 'El afán por explorar', 'El viaje', 'Lo que ven los españoles, 'La conquista' y concluyendo con dos capítulos dedicados a 'La visión de los indígenas' y a la 'Colonización'. La última parte incluye documentación complemetaria, compuesta por un glosario de la Crónica de Indias, un eje cronológico, una relación de cronistas, los prototipos históricos, la preparación del viaje a las Indias y un esquema de las instituciones de gobierno colonial..