119 resultados para Efecto Raman de superficie intensificada
Resumo:
En este trabajo se analiza el efecto sobre el aprendizaje de la propuesta de un trabajo práctico de Física a los alumnos de Educación Secundaria, relativo a caída de cuerpos. En el diseño experimental de dicho trabajo práctico interviene el ordenador como medio de adquisición de medidas o datos experimentales de velocidad y tiempo de cuerpos que deslizan en una superficie sin rozamiento y en caída libre. El análisis de los resultados obtenidos con dos grupos experimentales, frente a otros dos grupos de control, en un Centro de Secundaria, indican que la realización de experiencias de laboratorio, diseñadas en los trabajos prácticos en las que interviene el ordenador, es capaz de contribuir al aprendizaje significativo en Dinámica elemental más que otros medios tradicionales. El aprendizaje significativo se pone de manifiesto cuando los esquemas mentales de los alumnos llegan a ser coherentes con las ideas científicas, y esto se manifiesta cuando se constata una disminución significativa de las ideas alternativas, respecto a las que tenían antes del proceso de aprendizaje.
Resumo:
Se explorara la relación entre el concepto de información y formación en el momento presente, y las consecuencias para la enseñanza de idiomas tal y como se conoce actualmente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una metodología didáctica novedosa sobre los conceptos matemáticos de área y volumen para alumnos de ciclo medio y superior de la EGB. Se estructura en aportaciones sobre la adquisición de estos conceptos, asi como indicaciones para la enseñanza, formulación matemática y aspectos históricos.
Resumo:
Descubrimos en el interior de la Tierra un completo y nuevo mundo. Nuestro planeta no es una superficie estable, sino que sufre continuos cambios producidos en sus capas internas, a grandes profundidades y elevadas temperaturas. Bajo la superficie, se forman laberintos de cuevas y túneles subterráneos, que por efecto del agua sobre la piedra caliza,crean las estalagmitas y las estalactitas. En este mundo subterráneo viven animales, pero también algunos humanos. Los primeros habitantes del planeta habitaron en cuevas, y actualmente, en varias zonas del mundo, con climas extremos de frío o calor, algunas personas hacen sus vidas en construcciones por debajo de la tierra. En las ciudades se construyen túneles para que por ellos circulen trenes metropolitanos, y también se encuentran tuberías y distintos cableados.El interior de la Tierra es rico en recursos naturales: minerales, metales presciosos, gas, carbón, petróleo; pero tambien guarda objetos y tesoros arqueológicos del pasado de la humanidad.
Resumo:
Esta guía tiene el tipo de información que puede ser útil para que los lectores jóvenes descubran todo sobre la Luna, sus mares sin agua y el efecto en los océanos de la Tierra. Averiguar acerca de los robots que han explorado la superficie de este satélite, cómo la nave espacial gigante despega para viajar a la Luna, o descubrir las distintas maneras que las personas han visto la Luna durante miles de años. Tiene un cartel, un CD interactivo y sitio web especializado.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.132-133
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 29-34
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se aborda el problema del analfabetismo rudimentario en relación con la extensión y mejora de la escolarización, afirmando que es la sociedad de la información la que crea este nuevo analfabetismo. Las políticas educativas a nivel mundial aportan propuestas de soluciones al analfabetismo que abarcan el currículum y la instrucción, la profesión docente, el sistema y la estructura educativos, las actitudes nacionales hacia la educación y el analfabetismo en sentido estricto. Se expone el problema de las insuficiencias en este tema en Europa a través de la realización de nuevas investigaciones basadas en la experiencia norteamericana, donde se combinan métodos cuantitativos y cualitativos y el concepto de analfabetismo funcional. Las diferentes ciencias sociales y los saberes educativos empiezan a considerar la educación de adultos como objeto propio de estudio con el fin de superar la problemática educativa en la población adulta.
Resumo:
La investigación escolar suele ir ligada a la idea de que contribuya o pueda contribuir de algún modo al cambio. Obviamente, para la mejora de las escuelas y de la enseñanza escolar, al margen de lo que se entienda en concreto, por mejora y de que esas expectativas sean grandes o modestas. Si nos fijamos en los investigadores mismos esta exigencia para la mejora de la escuela y de la enseñanza escolar se observa expresamente en todos aquellos proyectos que se orientan a determinados objetivos pedagógicos. Esta idea de que la investigación escolar pueda y deba contribuir a la mejora de los alumnos y de la enseñanza escolar es válida si se considera posible una investigación ajena a las valoraciones, en la línea del racionalismo crítico, como si los investigadores quieren poner los resultados de su investigación a disposición de los responsables de la política educativa, de la administración escolar o de los docentes para la aplicación de los mismos objetivos.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Programa emitido el 14 de enero de 1995
Resumo:
Desarrollo y demostración del tema sobre el aumento brusco del campo magnético que se produce durante un proceso de magnetización de un material ferromagnético, conocido como efecto Barkhausen.