181 resultados para Dret privat francès
Resumo:
La experiencia, que se realiza en varios centros, propone comenzar la enseñanza del Francés desde los primeros cursos de EGB con la intención de facilitar al alumnado el conocimiento de otra lengua extranjera, tan necesaria para su futuro, y de permitirle el acercamiento a otros pueblos y otras culturas (dimensión europea). Los objetivos son: motivar a los alumnos a que conozcan otras lenguas y culturas; habituar al niño a sonidos distintos a los de su lengua materna; desarrollar una actitud positiva ante la posibilidad de hablar otro idioma; potenciar la expresión oral y la comunicación; y aplicar el aprendizaje del alumnado a situaciones reales de comunicación. El proyecto se centra por una parte en la integración de esta experiencia en el desarrollo de las actividades diarias del centro, por lo que en el horario dedicado al Francés, el alumno dibuja, colorea, recorta, pega, etc.; y por otra, en la utilización del juego como elemento canalizador del aprendizaje. Así, mediante la dramatización de situaciones cotidianas y sencillas (saludos, presentaciones, preguntas cortas, etc.) y el aprendizaje de canciones infantiles francesas se pretende favorecer la expresión oral. La valoración destaca el alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y la gran aceptación de la experiencia por el alumno..
Resumo:
El proyecto incluye la enseñanza del francés desde Preescolar para posibilitar al alumnado el conocimiento de otros pueblos y culturas y mejorar la calidad de la enseñanza. Los objetivos son: romper la barrera de la comprensión mediante la discriminación de sonidos y el conocimiento de un vocabulario básico; entender instrucciones en francés e interiorizar las estructuras fundamentales; promover la participación de los alumnos; y utilizar el guiñol, la gesticulación y escenificación para facilitar la comprensión del alumno. Se plantea, por lo tanto, introducir esta enseñanza a través de los centros de interés que se trabajan en estos cursos, para lo que se requiere una alta coordinación entre profesores y áreas. El desarrollo de la experiencia combina el diálogo en francés en el aula con la realización de actividades de plástica, mimo, canciones, fichas, escenificaciones, guiñol, etc. Se preven actividades de refuerzo y recuperación que serán llevadas a cabo por los alumnos más adelantados que animan la clase con nuevos juegos. Se destaca en la valoración la importancia de un aprendizaje precoz en la enseñanza de otras lenguas..
Resumo:
Proyecto de didáctica de la Lengua francesa que tiene como objetivos principales: comprender textos orales sencillos; utilizar la segunda lengua para formas habituales de comunicación en clase (saludos, presentaciones, etc); y aprender canciones y juegos de otros países. Entre las actividades realizadas cabe destacar: ejercicios de comprensión y expresión oral; encuentros con alumnos de otros países; y reuniones informativas con los padres. En estas reuniones, los padres cumplimentan un cuestionario en el que se valora la idoneidad de la experiencia (su formato se adjunta en el anexo de la memoria). Desde todos los ámbitos la experiencia se considera muy positiva y se plantea su continuidad en años sucesivos..
Resumo:
Redactar unos fundamentos didácticos centrados en la traducción de textos pragmáticos del francés al español y la traducción inversa español-francés; y unas orientaciones que sirvan al aprendiz de traductor para ejercer su futura profesión. Se quiere demostrar la necesidad de analizar el texto siguiendo unas pautas para descubrir su desarrollo textual y su marco enunciativo, antes de proceder a traducir. Para ello se determinan las etapas del proceso de comprensión-traducción, se explica el procedimiento y se ilustra con ejemplos del análisis y traducción comentada de textos franceses y españoles. Se seleccionan textos pragmáticos de naturaleza política y socioeconómica porque son de mayor demanda profesional. Se analizan las tres variables fundamentales que rigen el proceso de reexpresión, el texto original, el traductor y la traducción. La lectura, el análisis de texto y la traducción son operaciones indisociables porque es necesario leer para analizar, analizar para comprender y comprender para traducir. Toda la dificultad de la traducción radica en comprender para hacer comprender, para traducir. Es necesario para alcanzar un grado óptimo de comprensión, seguir unas pautas que permitan situar el texto en su marco enunciativo y descubrir su dinámica discursiva que depende de la intención del autor, la naturaleza del texto y el tipo de destinatario. La traducción inversa debe enseñarse y practicarse en la universidad porque supone conocer el idioma y la cultura. No existe un método o receta eficaz, solo es aconsejable una didáctica basada en la lógica. Por tanto son indispensable las aptitudes personales del traductor y seguir el método de analizar para comprender el texto, sin olvidarse de para quien se escribe.
Resumo:
Investigar el efecto de las estrategias metacognitivas en la comprensión oral del francés por parte de los alumnos universitarios. Alumnos de primer curso de la licenciatura de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá de Henares, matriculados en dos asignaturas relacionadas con el aprendizaje del francés. Los alumnos son divididos en dos grupos: experimental y de control. El primero es sometido a una intervención didáctica que aplica estrategias metacognitivas al proceso de comprensión oral del francés. Finalizada la experiencia, se compara el avance experimentado por cada grupo mediante el análisis estadístico de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Se utilizan varios instrumentos para la recogida de la información: Test DAT-VR (forma L), Cuestionario Sondeo, Diario de Comprensión, verbalizaciones y tests de comprensión oral. Además, se usa la prueba estadística de McNEMAR para valorar el cambio en la conciencia de uso de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, y el test T de Student para medir el rendimiento en comprensión oral. Se comparan dos intervenciones educativas en una situación formal de aprendizaje: el método metacognitivo y el método tradicional. La aplicación del método metacognitivo aumenta la concienciación de los alumnos en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, con variantes según el grado de conocimiento del idioma. Además, se aprecia que las estrategias de planificación, atención selectiva e inferencias se adquieren con más facilidad que las de atención dirigida, evaluación de estrategias y sumarización. Los alumnos con menor nivel de conocimientos en francés usan más la elaboración académica, mientras que los tienen un mayor nivel utilizan más la atención y la monitorización. Por último, se demuestra que las calificaciones del grupo experimental son significativamente mayores y más homogéneas que la del grupo de control. La metacognición favorece la comprensión oral de una segunda lengua y, además, mejora los procesos de aprendizaje y el rendimiento de los alumnos en este campo.
Resumo:
La investigación tiene como objetivo realizar un estudio de los recursos de Internet aplicados a la enseñanza y a la traducción de la lengua francesa, con el fin de proceder a un análisis que permita la realización de propuestas de mejora en este terreno.. El trabajo se divide en tres etapas. En primer lugar, se expone el interés de la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza y el estado de la cuestión. A continuación se describe el material, herramientas y método empleados. Por último se analizan los recursos disponibles con una herramienta denominada parrilla.. A juicio del autor en Internet se pueden encontrar recursos pedagógicos para el aprendizaje y la traducción del francés de buen nivel, aunque es necesario corregir o modificar algunos elementos para dotar a estos recursos de mayor rigor científico y poder acercarlos a profesores primero y alumnos después..
Resumo:
Obtuvo el primer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Trabajo galardonado con un segundo premio, en el V Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1997). Va dirigido al segundo ciclo de ESO dentro del Área de Lengua Francesa, al mismo tiempo que desarrolla contenidos transversales dentro de la Educación para el Consumidor. Es una unidad didáctica donde se exponen objetivos, procedimientos, metodología, etc, para luego pasar a concretar el material para el profesor y las actividades que ha de realizar el alumno.
Resumo:
Existen varios modos de utilizar el vídeo en clase: como apoyo a la expresión oral y como entrenamiento y evaluación de la comprensión auditiva (CA). Para la comprensión auditiva la escuela puede ser extensiva (sin cortes ni ejercicios paralelos), o intensiva (3 minutos de duración y varios ejercicios de comprensión auditiva), la cual es la única que permite trabajar la comprensión auditiva de modo activo, controlado por objetivos precisos y evaluables. Se debe estructurar la clase: 1. Selección de un documento (input) vídeo: corto, con interés evidente, documentos hechos sobre-en Francia, no noticias fugaces, canciones, documentales. 2. Determinación de unos objetivos precisos: tener claro si el objetivo va a ser la experimentación oral (imitación del vídeo) o la comprensión auditiva. Invertir dos terceras partes del tiempo en actividades de recepción/escucha y lectura. No caer en objetivos de estudio de la imagen. 3. Contextualización y/o creación de expectativas: movilizar la memoria, el interés, la comunicación, preparar aspectos nuevos o difíciles, hablando, preguntando, haciendo que hablen sobre el tema, comentar, vocabulario. 4. Actividades de escucha; se propondrá una actividad que oriente la atención del alumno mientras escucha, que no sea una escucha pasiva. Prepara una batería de ejercicios variados en objetivo y tema. Ya que la comprensión auditiva es el resultado de la interpelación de 2 actividades muy distintas, los objetivos de los ejercicios para la comprensión oral deberán ser de discriminación auditiva (fonética), de comprensión global y de comprensión de detalle. 5. Actividad de reempleo: conseguir la fijación, o la asimilación o la interiorización de unas cuantas nociones, por medio de una actividad de recepción o de producción, a la vez sintética y mas personalizada y creativa: redacciones, canciones, diálogos, escenificar leyendo. 6.1. Evaluación del alumno: A. Autoevaluación continua (formativa) y autoelaboración del perfil de su destreza de comprensión auditiva. B. Evaluación periódica (sumativa): repetición sorpresa de algún ejercicio realizado varias semanas antes; la repetición diferida ayuda a la fijación. Quizás el mejor ejemplo sea la transcripción de lo escuchado al español. C. Autoevaluación anual de estrategias que cuestionaría a mitad del curso: ¿qué sueles entender? ¿te atreves a adivinar poco? ¿tus errores son debidos a...?. 6.2. Evaluación de la actividad: después del vídeo, 2 preguntas por escrito. Preguntarse si se han logrado los objetivos establecidos, y si hay otros nuevos, modificaciones posibles, análisis de los defectos.
Resumo:
Se presenta un material didáctico para la Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de lengua francesa. Expone las opciones que, respecto a cada una de las fuentes que informan el currículo, han presidido y fundamentado el desarrollo de la propuesta de programación de ciclo y el diseño de la unidad didáctica que presenta. Dicha programación establece ocho unidades didácticas con un paralelismo temático entre las unidades de los dos cursos, para respetar el principio de programación cíclica de los contenidos. Los temas se enmarcan en situaciones de comunicación y se enuncian posibles actividades.
Resumo:
Se recogen las cuatro ponencias desarrolladas durante los XIII Encuentros sobre Aspectos didácticos de Francés en la Enseñanza Secundaria Obligatoria', celebrados en septiembre de 1997. En dichas ponencias se abordan aspectos como la necesidad de los profesores de comprender cada vez mejor el acto de aprender y de conseguir que el alumnado descubra su potencial y sepa como utilizarlo. También se plantea el uso de la canción como elemento motivador y de perfección fonética, se esboza un panorama de la canción francesa actual, mezcla de tradición y modernidad. Se pone en contacto a los alumnos con un documento auténtico francés, 'Le fait divers', de forma que tomen contacto con la realidad ligüistica y sociocultural de la lengua francesa. Por último, se plantea cómo el alumno puede conseguir autonomia en su aprendizaje. stos encuentros fueron realizados con el patrocinio del Gobierno de Aragón.
Resumo:
Segundo premio en el V Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid, 1998
Resumo:
Incluye glosario de términos
Resumo:
Contiene: Vol. 1. Guide didactique. Vol. 2. Cahier de l'élève. La guía didáctica está también en castellano
Resumo:
Falta el casete que acompaña al ejemplar con R. 307175. En la cub.: Educación secundaria para personas adultas a distancia