151 resultados para CARICATURAS EN PAGINAS EDITORIALES
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigaci??n publicada. Convocatoria de Concurso Nacional de Proyectos de Investigaci??n Educativa. Resumen basado en el de la publicaci??n. D.L. tomado del cat??logo de la Biblioteca Nacional
Resumo:
Se analiza la problemática de la enseñanza de la Teoría de la Evolución en la escuela. Se propone una perspectiva alternativa que oriente el trabajo en el aula, cuestionando tanto los discursos científicos reduccionistas de la ciencia como las propuestas didácticas tradicionales. En primer lugar, se expone una epistemología de la naturaleza tratando de comprender la historia de la vida, sus procesos y la noción de naturaleza a partir de los conceptos clave de contingencia y emergencia, la naturaleza en la modernidad y en la postmodernidad. A continuación, se estudia el conocimiento escolar sobre la historia de la vida, las concepciones de los alumnos, de los docentes y de las editoriales. Por último, se incluyen propuestas para la superación de obstáculos en el discurso y la práctica docente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Este trabajo es parte de un proyecto de investigación subvencionado por la UPV (024.354-HA 158/98)
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Incluye anexos con cuadro de indicadores del sistema de categorías y un formulario
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Repaso de la evolución del arte sinfónico italiano desde sus comienzos en la música religiosa hasta mediados del siglo XX, con mención de especial de los grandes compositores de música litúrgica y profana, tanto clásicos como modernos, y sus obras más destacadas. A lo largo de la Historia se alternan épocas de gran esplendor en el arte dramático, con otras en las que predomina el gusto por la obras sínfonicas, pero es ya en el s. XX cuando el interés de las grandes casas editoriales, junto con la tarea propagandística de las instituciones artísticas, como el Augusteo de Roma, y la labor de difusión de los célebres directores de orquesta se catapulta la moderna producción sinfónica italiana en el ámbito internacional. Por tanto, para propulsar la sinfonía española de forma análoga a la italiana basta con seguir el ejemplo de promoción, difusión y apoyo a los compositores españoles.
Resumo:
Se hace una revisión de la utilidad, aportaciones y cambios que suponen las nuevas tecnologías y recursos multimediales en el mundo educativo; se enumeran diversos materiales multimedia de tipo educativo que existen en el mercado (enciclopedias y diccionarios, materiales de apoyo, juegos educativos, idiomas, etc.) y algunos proyectos y programas educativos de editoriales que se incorporan en la red de Internet.
Resumo:
Los sistemas de representación han variado como ha variado la humanidad, en función del lugar y de la época en la que han sido concebidos. Así, como los cuentos clásicos están editados por separado, con todas las versiones posibles y las ilustraciones más dispares, los cuentos de Perrault con las ilustraciones de Doré forman parte del panorama de productos editoriales existentes, pero siendo muy singulares y, sólo se encuentran como antología. No hay ninguna publicación de Perrault con ilustraciones de Doré de forma independiente. Siempre estarán en un formato no destinado a los lectores más jóvenes, sino al público juvenil y al adulto. Como crítica hablaríamos de censura sobre una obra de arte. El trabajo de Doré es arte, pero la preocupación moral de asunto pesa más que la puramente artística ¿Es posible concluir que la literatura infantil es un trabajo de mera diversión, sin repercusión en el comportamiento del niño? Creemos que no y cada país política desarrollada que sigue este tipo de publicaciones, lo que significa que la obra infantil manifestará no explícitamente, por lo menos las prohibiciones, etcétera. En fin, todo el conjunto de símbolos que definen una sociedad o cultura determinada. Así, la lectura de un cuento supondrá la asimilación simbólica de una cultura por medio del lenguaje y es lógico que de entre toda la asimilación simbólica la violencia sea una de las no deseables en el momento actual. Por esta razón los cuentos populares no han gozado siempre de muy buena fama. La misma crítica que recibe la televisión, la música... en cuanto a la violencia que contienen, la han recibido los cuentos de hadas y se sugiere que la violencia que encierran fomenta las respuestas violentas en los lectores. La violencia, es el factor principal de miedo en las historias, principalmente populares. Muchos padres por ello, no quieren las versiones de Grimm de Blancanieves o Cenicienta porque provoca pesadillas a sus hijos. De ahí, las controversias y contradicciones.
Resumo:
Se recogen algunas ideas expuestas en el curso: prácticas para la clase de literatura, la elaboración de trabajos editoriales, que se impartió en la VIII Escuela de verano de Acción Educativa en 1983. Se pretende demostrar que los institutos pueden ampliar el campo de su acción cultural a través de la edición de libros en los propios centros. Se propone el incorporar este tipo de actividades a los nuevos planes de estudio con el fin de lograr una enseñanza más activa y participativa.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006). Incluye apéndice documental. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n