215 resultados para ARQUITECTURA MODERNA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se analiza la Orden de Alcántara en Extremadura en la Edad Moderna: su estructura orgánica, su territorio y organización, sus comendadores y encomiendas, sus rentas y enajenaciones y su situación en la época del Despotismo Ilustrado.
Resumo:
Gu??a que pretende ofrecer un instrumento de utilidad para las personas que no esten familiarizadas con el uso de Internet o estan dando sus primeros pasos en ella, ofreciendo una serie de direcciones interesantes que sirvan como punto de partida en el campo de la Historia Medieval. La gu??a se articula en apartados tem??ticos, con una somera descripci??n del contenido de cada sitio y las posibilidades que ofrece y se completa con algunas direcciones en otros idiomas desde los que poder enlazar con miles de p??ginas dedicadas a la Historia Medieval en todo el mundo.
Resumo:
Recopilaci??n de recursos en espa??ol encontrados en p??ginas web, centrados en los siglos XVII y XVIII que tienen como objetivo principal ayudar al docente en la ense??anza de la Historia Moderna.
Resumo:
N??mero monogr??fico sobre Isabel la Cat??lica y su tiempo
Resumo:
El ideario y la acci??n social y educativa de Francisco Ferrer Guardia llevaban impl??citas claves que persegu??an transformar radicalmente la experiencia pedag??gica en un sentido cr??tico, laico, racionalista y libertario, marco donde se daba el aprendizaje de la libertad en la libertad. El proyecto de la Escuela Moderna tiene fuerza y vigor en la sociedad actual, marcada por la necesidad de generar actitudes de apertura intelectual y de razonamiento cr??tico que nos sirvan para saber elegir la informaci??n sin manipulaciones y responder a los retos de la transformaci??n tecnol??gica y social.
Resumo:
Se trata de una introducción al tema monográfico al que está dedicado la revista. Se comenta que construir un edificio no sólo es ocupar un espacio sino que es un proceso que muestra valencias afectivas, recursos cognitivos y vivencias corporales, y al mismo tiempo, acuerdos sociales y valores culturales de las personas implicadas. Así, el edificio escolar es un exponente de las teorías pedagógicas existentes en el momento de su construcción. Como las relaciones entre arquitectura y educación son un caso específico de la relación entre el ser humano y su entorno, en la primera parte se explican las diferentes teorías sobre esta última. Después se describen los elementos que intervienen en el juego entre socialización y educación que los lugares arquitectónicos permiten. Luego se defiende el antiguo principio pedagógico que señala la utilidad educativa de observar el mundo en torno, con todas sus cosas. Y, por último, se presenta el resto de los trabajos del número monográfico de la revista.
Resumo:
Se entiende el espacio arquitectónico como un componente fundamental en la construcción del sentido social de la vida humana y por tanto, se considera que la educación resulta una via muy importante para comprender y construir esas articulaciones. Se propone el uso en la enseñanza de la arquitectura de actividades que impliquen intercambio social para aumentar la capacidad de construir lugares y formas urbanas más adecuadas para la interrelación. Se parte de esta idea para analizar las relaciones entre arquitectura y educación desde una perspectiva dialógica. En esta perspectiva, desarrollada por el antropólogo y pensador lingüístico Mijail Bajtin, el concepto básico es la estructura cronotópica de los objetos culturales en general y los objetos arquitectónicos en particular. Así, la arquitectura es una estructura cultural sociofísica, y la educación una vía importante de modelización de estas estructuras culturales sociofísicas a través del desarrollo mental y personal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Recopila información sobre los monumentos de Alcalá de Henares de los siglos XVI y XVII haciendo una introducción sobre la población, geografía, historia y urbanismo. Los objetivos son: fomentar los valores de respeto por el pasado histórico, conocer las características arquitectónicas e históricas de estos siglos y valorar el patrimonio histórico, artístico y cultural de esta ciudad. Se desarrolla a partir de un texto base complementado con diapositivas, tomas de vídeo y conferencias. Se evalúa, trimestralmente, la selección y organización del trabajo, la adecuación de objetivos y metodología y la consecuencia del trabajo final.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes de COU en la que se estudia el medio social de Madrid a través de la evolución urbanística y arquitectónica que tuvo tras la Guerra Civil. Pretende estudiar los antecedentes nacionales e internacionales de la arquitectura de postguerra, conocer la ideología y las motivaciones sociales de las que deriva esta arquitectura en Madrid, estudiar el sentido imperial en el urbanismo madrileño, identificar las distintas etapas de la arquitectura desde 1936 a 1960, y concluir cuál ha sido el medio ambiente social al que ha dado lugar ese urbanismo y arquitectura. La metodología es activa, interdisciplinar y de trabajo en equipo. La evaluación se basa en un sistema pretest y postest y en la valoración del alumnado..
Resumo:
Presenta una genealogía del discurso educativo de la modernidad en la que se reconstruye históricamente la vida de sus principales metáforas y configuraciones institucionales. Se afirma que la lógica de dicho discurso puede reducirse a la dialéctica de dos principios: lo utópico y lo burocrático. Se apunta que las fórmulas institucionales a través de las que ambos principios se han venido articulando han perdido hoy día gran parte de su credibilidad social, lo que ha sumido a la organización educativa en una crisis que se describe como una crisis de legitimación.
Resumo:
Se propone una arquitectura de pizarra orientada a objetos a partir de la experiencia de desarrollo, uso y evaluación de distintos tipos de materiales educativos computadorizados. Se presenta un conjunto de planes de instrucción y reglas didácticas como guía para el desarrollo de Fuentes de Conocimiento de Control (FCC) y Fuentes de Conocimiento del Dominio (FCD). Finalmente se expone un método para el desarrollo de planes de aplicación del informático en instituciones educativas y para el desarrollo de sistemas de instrucción asistida por ordenador. Se basa en el desarrollo de sesiones de instrucción a través de la planificación de actividades didácticas para cada etapa del ciclo. La planificación se realiza por FCC, y el desarrollo con el alumnado de las actividades planificadas y se realiza por FCD. Coordinando el trabajo de las fuentes de conocimiento se definen las funciones de los objetos planificador de temas, etapas de ciclo de instrucción y la solución de la estrategia didáctica más adecuada para trabajar con el alumnado. El tutor supervisa la sesión de instrucción y actualiza el modelo del estudiante. La pizarra de control es el objeto que permite la comunicación entre los demás objetos del modelo.
Resumo:
Se pretende determinar las pautas del proceso de educación-información-comunicación. Los medios de comunicación surgen como simples instrumentos de ocio y entretenimiento, y después como fuente de información, y, por tanto, fuente de educación. Junto a la cultura adquirida en la escuela, después se recible la cultura que difunden los Medios de Comunicación Social, que está continuamente presente, y que nos permite seguir aprendiendo y recibir información de un mundo muy cambiante. Utiliza como fuentes una bibliografía selectiva sobre educación, información y comunicación; entrevistas personales con profesionales de la función informativa, educadores, informadores y comunicólogos; bibliografía de la Unesco; y una encuesta-consulta al profesorado de BUP y COU. Los medios de comunicación son unos medios de educación, cultura y entretenimiento permanentes. Sin embargo, pueden servir para educar o para deseducar. Por ejemplo, pueden ser eficaces al servicio de una determinada ideología. Todo depende del uso o abuso que de ellos se haga.
Resumo:
Estudiar las escuelas de Arquitectura en México y el papel del Dibujo en la enseñanza de la Arquitectura. Este documento se compone de dos partes. La primera abarca los capítulos del uno al cinco y revisa el caso de estudio, las escuelas de Arquitectura en México. Para tener un panorama adecuado a la cuestión, se incluyen referencias hacia la historiografía de la enseñanza de la Arquitectura europea, específicamente las Academias de Arte y los movimientos de vanguardia, ya que las influencias de estas secuencias históricas de la enseñanza se ven reflejadas tanto en los planes y programas de estudio de las escuelas mexicanas como en la propia arquitectura. En la segunda parte, los capítulos seis y siete, presentan planteamientos conjeturales acerca de la visualización actual del Dibujo y su relación con el proyecto y los mecanismos imaginativos del pensamiento. Las secciones que integran estos capítulos, aunque sus planteamientos están basados en lo investigado, constituyen líneas abiertas para investigaciones futuras sobre el tema, por lo que no deben considerarse conclusiones de las tesis, sino como postura teórica que dirigirá el sentido de otras investigaciones relacionadas con la cuestión, que deberán ser necesariamente ampliadas y contextualizadas en el ámbito de la Arquitectura americana y concretamente de México. Las condiciones de la enseñanza de la Arquitectura, en fin de siglo, resumen los acontecimientos académicos mediante los cuales, la pedagogía basada en el Dibujo y sustentada por una estructura teórica determinada, se sustituye sistemáticamente por otros campos de información comunicable, hasta casi hacerla desaparecer en lo operativo.