104 resultados para 322.922
Resumo:
Diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en primero de BUP, partiendo del entorno más próximo del alumno, utilizando el estudio del relieve. Se analizarán igualmente los materiales geológicos que constituyen el mismo: rocas y minerales, incentivando todos aquellos procedimientos que conduzcan a la observación, descripción y clasificación de los mismos. El centro de interés se desarrolla a través de cuatro unidades didácticas: 1. Interpretación del mapa topográfico. 2. Formación y evolución del paisaje. 3. Materiales geológicos. 4. Tectónica global. Se elaboran materiales curriculares de aplicación en el aula, diseñando las unidades didácticas especificadas. Se parte de un modelo constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. La valoración que hace del proyecto el propio grupo es altamente positiva. El material elaborado (sólo la primera unidad didáctica), se considera muy recomendable. Se pretende continuar con el diseño y la experimentación de las restantes unidades didácticas.
Resumo:
Se ha propuesto como tema de trabajo las manifestaciones etnográficas infantiles, considerando que éstas abarcan los juegos, juguetes y aquellas manifestaciones de la tradición oral cercanas a los niños. Surge la necesidad de establecer un marco curricular de la Educación Infantil y primer ciclo de Primaria para poder incorporar las actividades del proyecto a futuras unidades didácticas. El proyecto lo llevan a cabo los profesores de los centros incompletos y unitarias de los municipios de Güimar y Fasnia, en Tenerife. El objetivo general es la investigación, conocimiento, valoración y participación de los alumnos en las distintas manifestaciones de las tradiciones etnográficas infantiles. Entre las conclusiones se citan: valoración positiva del intercambio de trabajo, estrategias y tema de trabajo. La elaboración de juguetes y los debates sobre lo más eficaz para aplicar a los alumnos.
Resumo:
Con este proyecto se intenta desarrollar la expresión y comprensión oral de los alumnos del primer curso de Primaria de 33 centros pertenecientes a Sta. Cruz de Tenerife. Lo llevan a cabo once miembros del Servicio de Orientación Educativa y Profesional (STOEP). El objetivo general sería mejorar el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los alumnos de nuestra Comunidad Autónoma como prerrequisito básico para el desarrollo de sus potencialidades. El proyecto se divide en cuatro fases: I. Valoración inicial de la expresión y comprensión oral, realizada por los coordinadores del equipo. II. Elaboración conjunta (tutores, coordinadores y responsable del proyecto) de los conceptos, procedimientos y actitudes de acuerdo a los resultados obtenidos de la valoración inicial. III. Puesta en práctica del proyecto. IV. Evaluación y revisión de las posibles adaptaciones del programa de estudio para su continuación en el curso siguiente. Se llevaron a cabo las tres primeras fases.
Resumo:
El presente proyecto viene a ser una labor ya experimentada desde hace cuatro años. Se trata de una aproximación a la Lengua Inglesa de COU de una forma totalmente innovadora. A partir de una serie de tópicos o temas de actualidad o considerados de interés por los alumnos, se elaboran unas tareas o actividades a realizar por el alumnado. Estos tópicos se trabajan a partir de material auténtico, tanto escrito como audiovisual, atendiendo tanto a razones de complejidad lingüística como de complejidad conceptual. Su contenido oscilará desde lo puramente morfosintáctico-léxico hasta el más puramente comunicativo. El proyecto afecta a todos los grupos de COU de los siguientes centros de Bachillerato: Anaga, Tomás de Iriarte, Padre Anchieta, Tejina, Cabrera Pinto, y de Formación Profesional Los Realejos, todos de la isla de Tenerife. Se llevó a cabo una evaluación continua a través de observación directa, participación y trabajo en clase, pruebas orales y escritas, etc. No constan resultados ni valoraciones al respecto.
Resumo:
El proyecto intenta consolidar en cada centro educativo un modelo de intervención en el campo de la orientación vocacional. Dividido en dos niveles de intervención: Fase I. Contacto inicial, reflexión y diagnóstico. Fase II. Planificación, implementación y evaluación. La incidencia prevista en la práctica de los centros se concreta en: -Elaborar propuestas de acción a partir de las necesidades de cada contexto. -Preparar a los profesores tutores para que puedan participar en la orientación vocacional del alumnado, facilitando recursos y estrategias necesarias para el desarrollo de programas de orientación vocacional. Llevado a cabo por el colectivo del Servicio de Orientación (STOEP) de la zona sur de Tenerife. Aplicado a 7 centros de EGB de la zona citada, correspondiente a los niveles de sexto, séptimo y octavo de EGB. La metodología llevada a cabo ha sido el empleo de diversas técnicas de trabajo en grupo.
Resumo:
Entendiendo que la reforma educativa no sólo significa un cambio en las estructuras educativas, sino que implica un verdadero cambio en la filosofía educativa, el grupo de trabajo de este proyecto pretende abrir y mantener un debate y reflexión sobre todos y cada uno de los elementos curriculares y sobre la propia experiencia educativa de los profesionales, de forma que se produzca un cambio de actitud en ellos, con respecto a los perfiles educativos que exige la reforma. Objetivos: - Realizar el diseño curricular de Educación Infantil y Primaria a nivel de contenidos, objetivos y metodología y evaluación que sirva de base educativa común a la zona de unitarias del Valle de Aridane. - Diseño de algunas unidades didácticas específicas no contempladas en los diseños curriculares base. Durante el presente curso 92-93 se trabajaría en la elaboración del diseño curricular de la zona y la aplicación práctica de algunas unidades didácticas. Para el curso siguiente se aplicaría el diseño en su totalidad. Aplicado a 12 escuelas unitarias del Valle de Aridane, en la isla de La Palma. La memoria recoge cada trimestre un apartado: I.Estudio socioecónomico y cultural de la zona. II.Estudio detallado de los objetivos generales de la Educación Primaria e Infantil. III.Secuenciación de objetivos generales de Infantil y Primaria. Se concluye considerando mucho más efectivo el asesoramiento directo de una persona con conocimientos de la reforma, externa al grupo que las charlas informativas que hasta ahora se venían dando. El grupo desea continuar con esta labor el próximo año.
Resumo:
Coordinar los diferentes niveles educativos del área de Ciencias de la Naturaleza en la isla de La Gomera. Este proyecto surge de la preocupación de un grupo de enseñantes de La Gomera, tanto de Enseñanzas Medias como de EGB, por elaborar una programación común para el nivel superior de la EGB entroncada con la de Enseñanzas Medias, buscando la integración coherente de las materias que comprende el área de Ciencias Naturales.
Resumo:
Organizar en el propio centro un grupo ecológico (Guaidil), para sensibilizar al alumnado sobre temas ambientales, analizando áreas degradadas. Colaboraron una treintena de alumnos de diferentes grupos de BUP y cuatro profesores. Entre las actividades desarrolladas están: la Primera Semana Ecologista, con exposiciones, charlas, etc.; creación de los boletines 'Guaidil'; excursiones donde se comprueba la conservación y destrucción del medio ambiente; realización de cuatro programas de radio; campañas en contra de las vallas publicitarias, etc. A la hora de la valoración general de los objetivos, se reconoce la preocupación por el medio ambiente. Los alumnos participantes fueron miembros activos de la experiencia, aprendiendo a organizarse y responsabilizarse ante tareas y objetivos comunes.
Resumo:
Utilización del juego al aire libre como recurso didáctico. Con la participación de un centro de EGB, tres de Bachillerato y tres de Formación Profesional, está dirigido a los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria. Objetivos: -Rescatar juegos populares o tradicionales de la isla. -Recuperar juegos autóctonos y aplicarlos en sesiones prácticas de Educación Física dentro y fuera del aula y centro educativo. -Aplicación de juegos alternativos e innovadores, tanto en el aula como en el entorno natural. La metodología llevada a cabo consistió en el trabajo en grupo. I trimestre: clasificación de los juegos. Realización de una ficha de juegos para el alumno. II trimestre: una vez clasificados los juegos, se pasó a realizar un análisis de los mismos: juegos de cooperación-oposición. III trimestre: seleccionados los juegos se procedió a la elaboración de una ficha de cada uno de los juegos elegidos. Se colaboró en un proyecto de deporte de orientación en la naturaleza, del Exmo. Cabildo Insular de La Palma.
Resumo:
El proyecto propone la instalación y correcta utilización de un laboratorio de idiomas en el Puerto de la Cruz (Tenerife), que responda adecuadamente a la necesidad de potenciar el estudio de los idiomas. En principio, se beneficiarían: el Instituto de Bachillerato Agustín de Bethencourt, para inglés y francés; el Instituto de Formación Profesional, para inglés y alemán; y cuatro centros de EGB insertos en el proyecto, para la enseñanza precoz del francés.
Resumo:
El proyecto propone iniciar precozmente al alumno en el estudio del francés, utilizando las áreas de Plástica, Música y Psicomotricidad como contexto para el desarrollo de dicho idioma. Ya existen precedentes de nacionalidad italiana y un proyecto catalán, de donde se toman las experiencias realizadas. Aplicado a 300 alumnos del ciclo medio de EGB de cuatro centros del Puerto de la Cruz. A través del curso 'Crediff' y la realización del proyecto, se constata lo positivo de su aplicación.
Resumo:
El proyecto pretende aplicar tres programas de intervención que sitúen a la escuela como solucionadora de problemas, tanto curriculares como de deficiencias sociales del entorno, que tienen incidencia negativa en la misma. Los programas son: aulas taller, ludoteca y programa de prevención de drogodependencia. Participan 1.430 alumnos y 68 profesores de los Colegios Tena Artigas y Nuestra Sra. de Fátima, en La Laguna (Tenerife). El equipo valora positivamente la experiencia, aunque necesita continuidad para que se vean los verdaderos resultados.
Resumo:
Se pretende que el inglés sea un instrumento de utilidad al servicio de los alumnos, que les permita conocer y dar a conocer su entorno y su medio. Se siguen las orientaciones del diseño curricular de Canarias de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en lenguas extranjeras. El trabajo se basará en proyect works (proyectos de trabajo), que parece ser la mejor forma de que los alumnos comiencen a trabajar con cierta autonomía, y una constante y positiva motivación. Las tareas básicas a desarrollar serían: recopilar información y material, escrito y audiovisual que permita el desarrollo y aplicación del proyecto. Con una misma línea de trabajo, se piensa aplicarlo desde el sexto.
Resumo:
Proyecto aplicado a 1.400 alumnos de todos los niveles de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Canarias Cabrera Pinto, en Tenerife. Colaboran en el mismo 82 profesores. Pretenden llevar la labor orientadora e informativa a los alumnos, prestar atención a la acción tutorial de los profesores y a los padres de los alumnos, con el fin de integrar a ambas partes en la labor orientadora. Se realiza toda una investigación inicial de datos personales, familiares y sociales de los alumnos. El trabajo realizado ha sido válido, a pesar de que ha faltado tiempo para llevar a cabo el programa de autoayuda vocacional en los cursos de tercero de BUP y COU. Se ha de dedicar más tiempo a los padres y se reconoce la importancia del atraso en la ayuda económica concedida. Se solicita una prórroga.
Resumo:
Estudio y valoración de nuestros recursos marinos y de su incidencia socio-económica en la Comunidad. El proyecto tiene dos objetivos básicos: creación de un centro de interés (Fauna marina), del que derivan objetivos y actividades pedagógicas encaminadas a las áreas de Naturales y Sociales; y planteamiento de la necesidad de valorar y proteger los recursos marinos de nuestro Archipiélago, analizando cómo éstos repercuten social y económicamente en nuestra Comunidad.