931 resultados para curso de formación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a a la formación del profesorado de geografía e historia. Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de FP.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - A modo de anexo incluye una referencia textual a los planes de estudios seleccionados y clasificación de los abandonos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad de Barcelona durante el curso 2009-2010 se ha impartido por primera vez el máster oficial de formación del profesorado para la educación secundaria. En la Facultad de Formación del Profesorado, la didáctica de las ciencias sociales para la educación secundaria se ha ofrecido en un bloque obligatorio de 7,5 créditos (didáctica de la geografía y de la historia) y en tres optativas de 2,5 créditos entre las que constaba la didáctica de la historia del arte. En este artículo se resume esta experiencia y se expone la programación prevista para el próximo curso 2010-2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la formación permanente del profesorado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el informe del CPR se recomienda la publicación de los resultados del estudio. No consta su publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar en los alumnos de Formación Profesional el interés por la ciencia, no tanto como variable mediacional en el proceso de aprendizaje, cuanto como objetivo en sí mismo justificable en una población escolar procedente de contextos socioculturales escasamente desarrollados. Modificar las actitudes negativas hacia las ciencias experimentales y proponer un programa pedagógico para dichas disciplinas. Se seleccionaron los grupos de forma que las características de los grupos experimental y de control fueran similares. Estas se dieron en la rama Administrativa y Comercial del IFP de Torre Pacheco y la de Peluquería y Estética del IFP Almirante Bastarreche. En Torre Pacheco el grupo experimental se componía de 33 alumnos de primer curso de FPII (Administrativo). En el Instituto Almirante Bastarreche se componía de 29 alumnos de segundo curso de FPI (Peluquería). Elaboración del marco teórico que aborda la problemática en torno al concepto de actitud y la necesidad de educar las actitudes. Revisión del estado de la investigación sobre actitudes relacionadas con la ciencia en nuestro país. Elaboración de los instrumentos de recogida de información (escalas). Estudio de la población sobre la que se interviene, constitución de los grupos esperimental y de control en cada uno de los centros en los que se aplica el programa. La tercera parte se centra en el programa pedagógico propuesto: fundamentos, planificación de la intervención, objetivos, bloques temáticos, actividades y estrategias didácticas. Análisis de los resultados comparando los diferentes grupos, antes y después de la aplicación del programa pedagógico. Variables: la variable dependiente: actitud positiva hacia el estudio de las ciencias experimentales. Independientes: distintos factores que componen el Programa de Acción Pedagógica propuesto. 1. La actitud de los alumnos hacia el estudio de las ciencias experimentales manifestada en el pretest es negativa (en todos los grupos); 2. El análisis comparado de los grupos experimental y de control indica que el nivel actitudinal de partida es parecido en los dos grupos de los dos institutos; 3. Después de aplicar el programa a los grupos experimentales se observa que hay un notable incremento en el nivel actitudinal de los alumnos; 4. Los cambios actitudinales producidos en el pre y posttest de los grupos de control de los dos institutos no son estadísticamente significativos, es decir, la aplicación de una metodología tradicional no ha variado significativamente el nivel actitudinal de los alumnos; 5. El análisis comparado del grupo experimental y de control de cada centro en el post-test indica que hay diferencias significativas entre ellos. El programa pedagógico aplicado se ha revelado como un modelo eficaz para la enseñanza de las ciencias experimentales en los estudios de Formación Profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de un Programa de Educación sobre Drogas, dirigido a la formación del profesorado, que se pueda integrar en todos los niveles, áreas de conocimiento y disciplinas del currículo. La investigación se realizó con profesores que voluntariamente solicitaron participar en cursos de formación sobre drogas, organizados a través de los Centros de Profesores (CEPs) y el Programa de Prevención de drogodependencias en el Medio Educativo (Junta de Andalucía) en los municipios de Huercal-Overa, El Ejido, Abox y Adra, poblaciones de más de 10.000 habitantes. El número de profesores fue de 99. La investigación comprende dos partes. La primera, o marco teórico, desarrolla la interdependencia entre sociedad, drogodependencias y educación, la prevención desde el punto de vista educativo y su desarrollo en Andalucía y la Evaluación del Programa de Formación del profesorado en prevención de drogodependencias. El diseño del modelo de formación del profesorado tiene una estructura que implica pasar de la teoría a la prácticaa. Esta formación se ha evaluado mediante una investigación pre-experimental con diseño pre y postest. Antes y después del programa de formación se pasó un cuestionario de elaboración propia de recogida de datos (identificación) y de evaluación (conceptos básicos en drogodependencias, sensibilización y motivación, dimensión formativa, capacitación para la integración curricular y componentes fundamentales del programa de formación). Análisis porcentual de las respuestas antes y después de participar en el curso formativo (comparar los efectos del curso en los ámbitos indicados). 1. El programa de formación del profesorado incrementa, de forma significaticva, su sensibilización para actuar en el campo de la prevención de drogodependencias, así como sobre las posibilidades que ofrece la educación formal; 2. El programa ha contribuido a clarificar y mejorar conceptos sobre sustancias clasificadas como drogas por la OMS, incluidas el tabaco y el alcohol, su adicción, el alcoholismo como enfermedad, etc.; 3. El proceso de formación capacita para la realización de intervenciones (programaciones de aula) y su integración curricular en todos los niveles y áreas de conocimiento. El análisis de los datos sugieren nuevas líneas de investigación: sobre las causas de la no participación del profesorado en las actividades de formación sobre drogas y su integración curricular, estudio sobre diferentes programaciones de aula, por nivels y áreas de conocimiento, el papel de los padres y madres en la integración de la educación sobre drogas en el PEC, su desarrollo, la formación de los padres y madres como agentes preventivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y validar un programa de formación de actitudes positivas hacia el hecho multicultural a través de la enseñanza de la Literatura en alumnos de tercero de bachillerato. 32 alumnos de tercer curso de bachillerato que eligen como optativa literatura para el grupo experimental y 36 para el de control con las mismas características (del IES Alfonso X de Murcia y de edades comprendidas entre los 17 y los 18 años). Una vez realizado el estudio teórico y elaborado el programa de intervención, se comienza la aplicación del mismo al grupo experimental. Previamente se pasó a los dos grupos el cuestionario de actitudes de Ortega y Mínguez. El grupo de control trabaja con metodología tradicional. El programa de intervención incorpora procedimientos nuevos en relación con el trabajo en el aula (en grupos) y la evaluación (heteroevaluación). Cuestionario-escala de Actitudes hacia el hecho Multicultural de Ortega y Mínguez. Programa de intervención de elaboración propia. Diseño cuasi-experimental con pre y postest con grupo experimental y de control. Estadísticos descriptivos y análisis de varianza. Los alumnos de la muestra estudiada tienen una actitud de indiferencia ante el hecho multicultural en el pretest. Los alumnos del grupo experimental mejoran significativamente sus actitudes ante el hecho multicultural siguiendo el programa de intervención para la asignatura de Literatura. La utilización de estrategias educativas basadas en la participación activa, la cooperación en el aula y en la comunicación persuasiva, en la aplicación del programa de Literatura, favorece la formación de actitudes positivas hacia el hecho multicultural en los alumnos del grupo experimental a niveles satisfactorios y estadísticamente significativos. Los alumnos del grupo de control mentienen sus actitudes de indiferencia ante el hecho multicultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la evolución de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes de la Región de Murcia para poder priorizar actuaciones y servir de referencia a los profesionales sanitarios y de la educación. Muestreo polietápico que combina la estratificación y el muestreo por conglomerados. En total 2.600 alumnos de Primaria y ESO, de 68 centros distribuidos por toda la Región. Se recogieron un total de 2344 cuestionarios. Envío de una carta a cada centro seleccionado con exposición del motivo del estudio, llamada telefónica al centro para confirmar su participación con cita. Reunión de los alumnos seleccionados para cumplimentar la encuesta y recogida. Cuestionario de 54 ítems basado en el estudio europeo sobre Conductas Escolares relacionadas con la salud. El cuestionario se estructura en función de los objetivos del estudio y está dispuesto de forma que pueda ser autoadministrado. Se compone de ítems de carácter cualitativo divididos en bloques:datos demográficos, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, autovaloración dle estado de salud y consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, relaciones personales, tiempo libre y descanso conductas relacionadas con los accidentes e información sobre salud. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional. Frecuencias y porcentajes. El estudio que forma parte del Programa PROCRES-JOVEN constituye una pieza fundamental para el avance en el conocimiento de las conductas de salud de la población escolarizada de la Región de Murcia. Este constituye el tercer estudio presentado, su puesta en práctica permite valorar la efectividad de los esfuerzos realizados y reorientarlos periódicamente, constituyendo un valiosísimo material para cimentar las actividades de promoción y educación para la salud en la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las causas, la frecuencia y las consecuencias del abandono escolar en Formación Profesional. Comprobar si el 'modelado' y la 'resolución de problemas' son eficaces para prevenir el abandono. Comparar ambas técnicas como preventivas del abandono escolar. 184 estudiantes de Formación Profesional de primer grado, rama electricidad y electrónica (todos varones). Del total, 108 eran de primero y 76 de segundo curso. El modelo general es el de la psicología comunitaria, que destaca las intervenciones preventivas en la comunidad y el modelo específico es el de competencia, que enfatiza las experiencias de aprendizaje de competencias o habilidades que le permiten al estudiante prevenir el fracaso escolar. Las técnicas empleadas se basan en el modelo de aprendizaje social de Bandura y en el modelo de resolución de problemas, de Zurrilla y Goldfried. Las variables independientes son: información, observación de modelos, ensayo de conductas, etc. Las dependientes son: tasa de abandono escolar, actitud hacia el estudio, participación en clase y fuera, hábitos de estudio. Encuesta familiar 'ad hoc'; test de inteligencia general 1 (TIG 1); inventario de adaptación de conducta (IAC) de M.V. de la Cruz; escalas de actitud hacia el estudio 'ad hoc'; escala de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket; inventario de hábitos de estudio, de Pozar; registros de observación.. Contraste de hipótesis para dos proporciones entre las tasas de abandono del grupo de control y de los dos grupos experimentales. Análisis de varianza para las variables familiares, de inteligencia y de adaptación. Análisis de covarianza para las variables de actitud hacia el estudio, adaptación escolar, hábitos de estudio, etc. Programa BMDP 2v. Prueba A de Sandler. Test de kruskal-Wallis y prueba de Wilcoxon. Reducción significativa de la tasa de abandono escolar, tanto en el grupo de modelado como en el de resolución de problemas. Mejoran la actitud hacia el estudio, la adaptación escolar, la dimensión 'relaciones' del clima social, la dimensión, condiciones ambientales del estudio y en las consultas escolares realizadas dentro del aula. El modelado y la resolución de problemas promueven un cambio de actitud hacia el estudio, modifican el comportamiento de los estudiantes y adquieren una serie de competencias para enfrentarse a una gran variedad de situaciones estudiantiles y poder prevenir asi el fracaso y el abandono escolar. Necesidad de complementar estos cambios a nivel personal con otros a nivel más general (reforma de las EEMM, etc.).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del estudio del aprendizaje de los contenidos audiovisuales en el ámbito de la formación profesional dentro de un contexto educativo específico. Se busca adoptar una perspectiva antropológica que se detiene en los intercambios educativos del ecosistema educativo del centro. Los objetivos son: 1. Establecer modelos de enseñanza audiovisual sugeridos por la bibliografía académica específica de circulación en el ámbito español. 2. Estudiar las prácticas educativas implementadas para el desarrollo curricular del Ciclo de Formación Profesional Superior en Imagen. 3. Evaluar el proyecto educativo y de enseñanza obtenido por los titulados. 4. Aportar herramientas conceptuales y metodológicas que sirvan de a las instituciones educativas dedicadas a la formación audiovisual. El análisis de estudio se centra en 7 profesores y 38 alumnos del segundo año del Ciclo de Formación Superior en Imagen del Instituto Rodríguez Fabrés de la ciudad de Salamanca durante el curso lectivo 2006-2007. Se cuenta con la experiencia de los alumnos de haber cursado el primer año en el Centro y además de poder realizar el seguimiento en el momento de su inserción en las empresas y la evaluación de las enseñanzas. Se han realizado encuestas, análisis de documentos y pruebas de conocimiento a los alumnos para recoger información acerca de los conocimientos adquiridos en su paso por la titulación. El trabajo demuestra que los alumnos presentan limitaciones a la hora de identificar conceptos elementales del lenguaje audiovisual, ejercer interpretaciones expresivas de las imágenes, diseñar instrumentos básicos para la realización audiovisual, relacionar acontecimientos de la historia audiovisual y conceptualizar categorías y herramientas. La calidad de enseñanza que brinda el centro es baja y los resultados educativos evidencian que las competencias que poseen no son las adecuadas. Se encuentran dificultades en la organización del centro, el cuerpo docente, en el curriculum, en las prácticas pedagógicas y en las estrategias de enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se plantea en esta tesis es que existe una desconexión entre la formación de los Maestros Especialistas de Educación Musical respecto al adiestramiento en instrumentos de percusión y la práctica educativa; ¿Debería realizarse una adecuación de los contenidos?. En el presente trabajo además se plantea la siguiente hipótesis: el aprendizaje y la enseñanza de la percusión en los estudiantes de la especialidad de Educación Musical cambiaría con la aplicación de un método y una metodología adecuados. La muestra esta formada por universidades que imparten la especialidad de Maestro de Educación Musical. El instrumento utilizado fue la entrevista a numerosos profesores que impartían música en la universidad, a través de una ficha donde se ha dejado plasmada toda la información. La metodología empleada incluye toda una serie de actividades de técnica básica de los principales instrumentos de percusión, ejercicios para trabajar la percusión corporal, la pequeña percusión, los instrumentos parche y los instrumentos de láminas, la lectura con diversos instrumentos, instrumentaciones para el trabajo colectivo o de conjunto instrumental, además de los materiales audiovisuales de apoyo a la docencia. El proceso de la investigación acción podría articularse en torno a estas fases: a)identificación de un problema, dificultad o tema de investigación; b)elaborar un plan de acción razonado; c) observar y controlar el curso, incidencias, consecuencias y resultados de su implantación, reflexionando críticamente sobre lo que sucedió, y elaborar una teoría situacional y personal del proceso. La conclusión es que cree haber elaborado una propuesta innovadora, útil y adecuada a la titulación referida, tanto por su carácter interdisciplinario como por su actualización en los campos de conocimiento implicados. En este momento, la situación de los instrumentos de percusión en nuestro sistema educativo nos permite ser optimistas respecto a su futuro, pues nunca han sido tan conocidos como en nuestro tiempo. Sin excluir el estudio de otros instrumentos, consideramos que los instrumentos de percusión tienen la capacidad suficiente para formar y educar a los estudiantes de la titulación de Maestro Educación Musical y proponemos que su estudio se ha considerado en las futuras revisiones de planes de estudios como merecedor de respeto y reconocimiento por parte de las instancias correspondientes.