910 resultados para Enseñanza de la biología
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte en la enseñanza
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de aula
Resumo:
En el CD aparecen las actividades realizadas en Power Point en diez archivos que responden a las siguientes temáticas :la Prehistoria, la Edad Media, la leyenda de Aquiles, Cervantes, Grecia, Troya, La Odisea, Polifemo, la historia sigue y el espacio
Resumo:
Pretende ahondar en el conocimiento de la reforma educativa republicana y dentro de ella, de la primera enseñanza, ofreciendo aspectos inéditos que ayuden al más amplio y completo conocimiento del desarrollo de la enseñanza en la Segunda República. Los Consejos de Protección Escolar en la Región de Murcia. Estos Consejos formaron parte del primer grupo de disposiciones legales que vieron la luz en los primeros meses de la República, creados por Decreto de 9 de junio de 1931, en la Región de Murcia. La investigación se compone de dos partes diferenciadas: la primera dedicada al estudio del desarrollo de la administración educativa periférica durante la Segunda República en la que se analiza los órganos administrativos, inspección, etc., que tuvieron influencia en la actución de los Consejos de Protección Escolar, sus antecedentes históricos, evolución y actuación a lo largo de la Segunda República hasta el fin de la Guerra Civil. El segundo bloque se ocupa de analizar lo que fue el funcionamiento y la labor llevada a cabo por los Consejos de Protección Escolar en la provincia de Murcia, estructurada en tres partes: el Consejo Universitario, el Consejo Provincial y los Consejos Locales constituidos en los municipios murcianos. Los Consejos Provinciales quedaron constituidos en su totalidad antes de finalizar en año 1931, igualmente ocurrió con los locales, tal y como se disponía en el Decreto de su creación. De los Consejos Universitarios no se tiene constancia documental. Los Consejos Escolares a penas si funcionaron en algún centro escolar, por ser su constitución voluntaria a criterio de los padres y maestros. Es decir, tan sólo los Consejos Provinciales y Locales cumplieron con la normativa legal, pasando prácticamente desapercibidos los Universitarios y Escolares. Los Consejos de Protección Escolar cumplieron con sus atribuciones iniciándose un proceso de descentralización administrativa con relación a las atribuciones de las anteriores Juntas de Enseñanza, precedentes administrativos de los Consejos.
Resumo:
Conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de las ciencias experimentales en los niveles correspondientes a la educación secundaria a lo largo del primer tercio del siglo XX. Planes de estudio para la enseñanza secundaria en España, de 1900 a 1936. El trabajo se estructura en tres partes, la primera se dedica a la realización de un trabajo de revisión y análisis de los planes de estudio vigentes en el período estudiado incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de física y química. Para estudiar la evolución del currículum se analizan programas de los catedráticos de las materias y libros de texto de las mismas. La segunda parte se adentra en el estudio del profesorado (catedráticos de física y química de instituto): procedencia, acceso al cuerpo, influencia de la Junta para la Ampliación de Estudios, etc.). Como tercera parte se presenta un análisis de la evolución de estas enseñanzas (evolución de los objetivos, orientación, didácticas y metodologías, actividades, salidas y excursiones, etc.) y elaboración de conclusiones. Fuentes documentales primarias (expedientes administrativos, memorias de institutos, legislación, etc.) y biliografía. Investigación histórica. 1. Persistencia del modelo universitario como referencia en la segunda enseñanza frente a otros enfoques formativos y su recuperación en la enseñanza de las ciencias experimentales. 2. Durante la práctica totalidad del período estudiado se minusvaloró el tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias experimentales respecto a materias de letras debido a la escasa tradición que tenía en España la enseñanza de esas disciplinas y la subestimación de su valor formativo frente a otras materias. 3. La Junta para la Ampliación de Estudios jugó un papel fundamental en la formación científica de los licenciados en las facultades de ciencias y de los profesores de física y química en ejercicio en los centros dependientes de la Junta. 4. Se puede señalar como modélica la actividad y planteamiento del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918.
Resumo:
Resolver el problema de la afectividad de los educandos de instrumento (guitarra) a partir del contenido metodológico de los ejercicios, estudios y obras, construyendo un programa alternativo de guitarra para el grado elemental donde los contenidos metodológicos sean cercanos a la efectividad del alumno. Guitarra como instrumento. Los contenidos melódicos a emplear en un programa de enseñanza y el programa propiamente dicho. Comienza el estudio con una breve historia del instrumento musical con todos sus componentes sigue con una selección de la música a emplear para la elección de piezas que el alumno deberá estudiar, diferenciando la música folclórica de la popular y determinando la que un niño de entre 8 y 12 años tiene presente. Cuestiones en las que encuentra las claves para elaborar un programa de enseñanza alternativo. Directivas de la LOGSE al respecto de las enseñanzas musicales en su grado elemental. Adecuación de la secuencia de los contenidos gráfico-musicales del programa alternativo propuesto con los del lenguaje musical. Estudio comparado de los programas y métodos de guitarra de tres centros de la Región de Murcia: Murcia, Lorca y Cartagena. La enseñanza instrumental debe ser viva y no estar supeditada a un programa cerrado siendo el profesor el creador de los ejercicios, estudios y obras que, en cada momento, sean necesarios para la satisfacción del alumno. Propone la música folclórica de la Región en sus cancioneros, en los que se encuentran piezas que pueden ser adaptadas a la enseñanza de la guitarra en su grado elemental.
Resumo:
Presentar la estructura y funcionamiento del sistema educativo, objetivos, realizaciones, situación y perspectivas en la región de Murcia, con refrencia a las fuentes normativas. Funcionamiento del sistema educativo en la Región de Murcia. El informe se estructura conforme al proceso seguido en la elaboración de la información recabada en fuentes oficiales e institucionales. En primer lugar se aborda la estructura para pasar a la organización, estado y situación de los centros. En segundo lugar se analizan los procesos de gestión y participación en la vida de los centros para pasar a analizar las desigualdades educativas y las medidas compensatorias dispuestas para paliarlas. Las medidas de mejora son las que ocupan la última parte en la que se aborda la formación de profesores y la inspección educativa. Datos estadísticos sin referir fuente. Estudio descriptivo. Análisis basado en la explotación de datos estadísticos básicos. Análisis comparado de datos del presente informe con los del anterior y valoración de las diferencias. No se ofrecen resultados globales. Se comprueba el progreso continuo y la mejora educativa en el período considerado.
Resumo:
Relacionar directrices curriculares relativas a la enseñanza del inglés con la aplicación de estas directrices en el aula de primero de Bachillerato. 20 clases observadas de primero de Bachillerato pertenecientes a 12 centros de secundaria localizados en los tres núcleos urbanos principales de la Región de Murcia: Cartagena, Lorca y Murcia. Análisis comparado de la enseñanza del inglés, las directrices curriculares de la LOGSE para el Bachillerato y los fundamentos teóricos de la metodología comunicativa. De este marco del que parte la investigación se pasa a la evaluación de la labor docente a partir de la observación en el aula de lenguas extranjeras, tabulación de las observaciones realizadas, descripción de las clases a las que pertenecen los datos y análisis de los mismos. Las conclusiones se presentan en dos bloques: en el primero se incluyen las conclusiones propiamente dichas y en el segundo se proponen actuaciones para la mejora de la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria de la Región de Murcia.. Para la observación estructurada: plantillas de observación de elaboración propia.. Observación estructurada en el aula.. Entre los resultados: 1.No es posible hablar de metodología comunicativa como opción empleada en las clases observadas porque las actividades implementadas no pertenecen a la tipología de actividades comunicativas y ni los alumnos ni los profesores ni los materiales didácticos desempeñan en el aula el papel que les correspondería según la metodología mencionada 2.Aunque no puede decirse que las clases observadas utilizan el método de gramática y traducción, es cierto que las destrezas relativas a la lengua escrita reciben mucha más atención que las relativas a lengua oral.. El enfoque comunicativo no es el único y pueden aplicarse otras fórmulas de enseñanza de una lengua extranjera que sean más apropiadas en el contexto educativo..
Resumo:
Describir el estado y situación de la enseñanza en la Región de Murcia a lo largo de los cursos escolares 2003/04 y 2004/05: estructura y funciones del sistema educativo, objetivos, realizaciones y perspectivas con referencia a fuentes normativas.. El Informe se estructura conforme al proceso seguido en la elaboración de la información recabada en fuentes oficiales e institucionales. En el capítulo primero se expone la estructura de la administración educativa en la Región y las modificaciones del período, en el segundo la organización del sistema educativo con sus correspondientes etapas y ciclos, en el tercero se tratan la participación y gestión de los centros, en el cuarto las necesidades educativas especiales, adultos, orientación, becas y servicios (transporte, comedor), en el quinto formación del profesorado, funcionamiento de la inspección y evaluación. Análisis basado en la explotación de los datos estadísticos y legislativos. Se ofrecen sugerencias y propuestas de mejora.. No hay resultados globales. Se presentan sintéticamente propuestas para cada apartado analizado..
Resumo:
Determinar los posibles efectos de la enseñanza que un tratamiento novedoso del componente de la pronunciación inglesa tendría en la mejora de la competencia lingüística global en lengua inglesa y en la mejora de su rendimiento en este área.. Investigación aplicada de naturaleza experimental. Se ha utilizado un tipo de muestreo aleatorio por conglomerados seleccionando una agrupación natural (todos los alumnos de cuarto de ESO de dos grupos-clase ya formados en un centro educativo, como grupos experimental y de control). El grupo experimental formado por 32 estudiantes y 30 el de control. Diseño cuasiexperimental con pre y postest. Para comprobar la similitud de los grupos se diseñó un cuestionario de variables que todos los alumnos bajo estudio tuvieron que completar y que proporcionó información adicional sobre los grupos. Cuestionario de elaboración propia sobre las variables intervinientes en el estudio. Los diarios de clase de los profesores, una prueba de evaluación inicial y final (The Key English Test KET, de la Universidad de Cambridge). Prueba de pronunciación específica de elaboración propia que mide la competencia de los candidatos en cinco bloques principales del componente de pronunciación: fonemas, acento léxico, acento rítmico, tonicidad y tonemicidad. Instrumento para la recogida de muestras orales: Total Recorder I y Dart Pro 98. Programa de curvas entonativas Spech File System (FS) de la University College London. Se aplicó el tratamiento de pronunciación en el grupo experimental dejando al grupo de control con el correspondiente a los contenidos de manual del curso: The Burlington Course for 4 ESO. Student's Book (Burlington Books).. Mayor avance, aunque no estadísticamente significativo, del grupo experimental sobre el de control con relación al rendimiento global en lengua inglesa y a las destrezas lingüísticas de expresión y comprensión oral de la lengua inglesa y en las de expresión y comunicación escrita. .
Resumo:
Establece las semejanzas y diferencias existentes, en relación con el currículo de educación física de la enseñanza secundaria en dos países de la Unión Europea, como son España y Bélgica. La metodología utilizada consta de diferentes fases como la delimitación, la descripción, la yuxtaposición y la comparación propiamente dicha. El análisis textual es la principal herramienta de comparación entre las prescripciones al primer nivel de concreción que en Bélgica se promulgan desde las tres Comunidades, y en España desde el Estado y las Comunidades Autónomas. Se llega a la conclusión de que son las prescripciones del Estado las que representan a España en la comparación con Bélgica. La estrategia general de la comparación consiste en presentar elaboradas redes de conceptos frente a las distintas prescripciones.