971 resultados para proyecto deportivo escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico de la revista dedicado a las actividades extraescolares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de museo como un centro activo de difusión y dinamización Patrimonial. Se abordan los siguientes aspectos: la pedagogía e interpretación del patrimonio y en concreto la basada en la sensibilización y participación de la comunidad educativa; a continuación la fundamentación del diseño de un proyecto base 'el baúl didáctico'. Por último se analiza un proyecto clave 'Viajamos a la escuela del pasado': objetivos, metodología, materiales didácticos, actividades, temporalización y evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende trabajar el desarrollo de la grafomotricidad introduciendo el vocabulario y estructuras de la Lengua Inglesa apropiadas a la edad, reproduciendo el proceso de adquisición de la grafía desde los estados iniciales . La metodología utilizada ha sido la de un uso activo, claro y significativo de la lengua, mediante contextos compartidos y creando una atmósfera que estimule el aprendizaje. Se han utilizado actividades globalizadoras: canciones y rimas, flash cards, juegos, etc. Se aplicó a niños de cuatro y cinco años durante dos sesiones de 30 minutos a la semana durante el curso escolar, coordinando las actividades de la profesora del ciclo con las de la profesora de Inglés. Así en el proyecto se han incluido las áreas de Plástica, Música, Dramatización, Lenguaje, Matemáticas y Educación Física, etc. Para ello se recrea el taller de un pintor famoso que invita a los niños a que sean sus ayudantes. Las actividades realizadas siguen una progresión en cuanto a los materiales utilizados, a los trazos etc. Se trabajaron además experiencias de movimiento y desplazamientos en el espacio, manipulación de materiales diferentes: separados, continuos, duros, blandos, fríos, calientes, suaves, ásperos, lisos etc., las dos dimensiones del papel, del suelo, de la pared etc. Una vez finalizado se comprueba que los niños responden a órdenes sencillas contextualizadas y reconocen sonidos fonéticos ingleses, los niños cantan las canciones aprendidas fuera del aula, pronuncian los números, colores, nombres de frutas y animales con una aproximación aceptable, están muy motivados hacia el idioma y han reforzado los movimientos de psicomotricidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se aborda desde una perspectiva amplia de Educación para la Salud. Su objetivo principal ha sido potenciar la capacidad de elegir de forma crítica y de tomar decisiones libres que impliquen los menores riesgos para la salud y la formación integral. Esto implica la adquisición de unos conocimientos, actitudes, valores y hábitos saludables que permitan a los alumnos afrontar de una forma positiva las diversas situaciones que se les presentan a lo largo de la vida. Se pretende que el alumno disponga de información sobre hechos y suposiciones acerca de la droga, su legalidad e ilegalidad, que distinga entre efectos positivos y negativos, efectos a corto y largo plazo, dependencia y tolerancia etc. El trabajo se llevó a cabo entre el equipo de orientación del centro, los tutores y los coordinadores de nivel, quienes elaboraron conjuntamente las líneas de trabajo (número de sesiones, actividades y materiales y recursos a utilizar ) para la puesta en marcha del proyecto mediante una serie de reuniones que tuvieron lugar en septiembre. Se trabajaron las sesiones siguientes: Información sobre drogas (2), El tabaco (2), La toma de decisiones, Alternativas al tiempo libre y Evaluación final. A las reuniones que a lo largo del curso tuvo el equipo de profesores, asistió la coordinadora del proyecto, para ir analizando y recogiendo toda la información y la ejecución del proyecto en el aula. Además se realizó un concurso literario con el tema 'Las drogas', y el centro inició una campaña anti-tabaco para la que se diseñaron carteles, mascotas, pegatinas etc. Se llevaron a cabo charlas dirigidas a padres de alumnos, y se organizó una excursión por grupos en la que el objetivo era disfrutar de una alternativa al tiempo libre sin la utilización del alcohol. La experiencia se evalúa como positiva en cuanto a los resultados conseguidos en las actividades concretas puestas en práctica, por el grado de aceptación por parte del alumnado en dichas actividades, por el efecto en las actitudes personales de los alumnos y por el alto nivel de implicación de los profesores. El proyecto incluye el material utilizado. Se trabajaron los textos: 'El medio escolar y la prevención de drogodependencias. Informe para el profesorado', 'Tú decides' de la Comisión de Salud del Consejo Insular de Mallorca, 'La educación sobre drogas. Guía del educador' del Gobierno Vasco, 'La educación sobre las drogas en el ciclo superior de la EGB' del Ministerio de Educación y Ciencia, 'Fichas informativas sobre el alcohol y el alcoholismo', 'Programa de habilidades sociales para el adolescente', Encuesta-evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de talleres con un grupo de alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, repetidores, procedentes de las aulas de apoyo y compensatoria, con grandes desfases académicos, en general superior a dos cursos académicos, y sin haber alcanzado los objetivos mínimos del ciclo medio. Los objetivos son reforzar las áreas instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) a través de prácticas de taller centradas en actividades audiovisuales y de bricolage. Los alumnos han manifestado un interés elevado por éstas, que se plasma en una mejora sustancial de sus competencias y rendimiento en las áreas instrumentales, lo que les ha permitido adquirir una mayor confianza personal y estima de sus posibilidades. Se prevé la generalización del taller a la totalidad de alumnos del ciclo superior y se propone la constitución de un equipo de profesores para la elaboración de fichas de actividades y material curricular que globalice las actividades del taller.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha diseñado un sistema de trabajo que recoge las faltas de asistencia semanales que se pasan al tutor quien a su vez lo pasa a la comisión de recuperación de faltas de asistencia. Esta asigna a cada alumno/a el número de sesiones de recuperación correspondientes a la cantidad de faltas no justificadas. Avisados los padres y alumnos, se preparan y realizan sesiones de recuperación que, una vez corregidas, se devuelven al alumno a través de su tutor. Si el alumno no asiste se le pide un justificante y si no lo presenta se hace cargo la Comisión de Disciplina quien tomará las medidas correctivas oportunas. Se ha conseguido dotar al centro de un sistema de sanciones para ayudar a la integración del alumno en aquellos aspectos en los que se ha desmarcado de la disciplina marcada. Asímismo, se ha logrado implicar a distintos estamentos de la comunidad escolar para que la reintegración sea el esfuerzo de un colectivo. Se considera que este sistema de recuperación de faltas permitirá atajar deficiencias tanto a nivel conceptual y procedimental como a nivel actitudinal. Se pretende incluir este sistema dentro del plan de acción tutorial. Las sanciones se endurecieron para evitar que el alumno prefiriera asistir a las recuperaciones a asistir a clase. Se incluyen ejercicios elaborados para las sesiones en las que se trabajó fundamentalmente aquellos temas en los que el alumnado presenta carencias: lectura comprensiva, toma de apuntes, análisis del entorno, reforzamiento del análisis del lenguaje gráfico y plástico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar que abarca todas las materias del currículum. El objetivo era dotar al centro de una serie de materiales provenientes de los medios de comunicación escrita para su incorporación al aula y que sirvieran de refuerzo en la tarea educativa del alumnado. Cada departamento seleccionó sus propios materiales en función de la posible utilización en el aula. Se confeccionó una ficha-resumen del artículo y posteriormente se digitalizó. Varios de los artículos se han utilizado en el aula, rellenando el profesor correspondiente una ficha sobre la unidad, el tema, el curso, los objetivos perseguidos y un juicio sobre su utilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Educación Infantil, y a partir de una encuesta inicial sobre conocimientos previos, el proyecto pretende explorar el entorno inmediato mediante una observación directa del huerto y los bulbos que permita identificar las características y propiedades más significativas de las diversas clases plantadas. Los distintos grupos realizaron además actividades de intercambio de las observaciones y relaciones registradas como resultado de la experimentación y comparación de resultados. En Primaria se plantea la resolución de problemas sencillos mediante la utilización de procedimentos oportunos para obtener información pertinente y representarla mediante códigos que recogieran las coordenadas espaciales y temporales: fichas de observación, registro de datos, encuestas, gráficos de medida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer unas bases teóricas y operativas para los programas de Garantía Social. Cuatro talleres de primero y segundo de Garantía Social, con un total de 57 alumnos y 25 ex-alumnos que terminaron dos años antes. La primera parte está dedicada al análisis descriptivo de los Talleres Profesionales de Navarra: alumnos, actividades, iniciativas y recursos que, desde las instituciones públicas o entidades no gubernamentales se han llevado a cabo en la comunidad foral desde finales de la década de los 70 para atender al joven que abandona la escuela y no posee ninguna cualificación profesional y que, a partir de la LOGSE han desembocado en una única modalidad de Garantía Social: la Iniciación Profesional. La parte experimental estudia , mediante entrevistas pautadas, el perfil de los alumnos actuales de estos talleres: datos personales, familiares, antecedentes escolares, experiencias previas, valoración y grado de implicación en el programa, proyectos de futuro y se estudia, a partir de una entrevista cuestionario, la incidencia de los talleres en alumnos que terminaron dos años antes, analizando las variables personales, el acceso al trabajo, la valoración del programa, los estudios posteriores y la percepción de los alumnos de la utilidad del programa. La característica común es la del rechazo a la enseñanza reglada prevista para los 16-18 años. La oferta de talleres ha generado un cambio de actitud. La base del enganche es el carácter globalizador del taller y la primacía del trabajo en grupo. Parte considerable de los alumnos reconsidera la vuelta a los estudios. La importacia atribuida al taller crece con el transcurso del tiempo a la que acompaña un sentimiento de gratitud.