882 resultados para Situaciones didácticas
Resumo:
Andrés Moreno Saura, profesional de Radio Nacional de España desde 1964, especialista en toma de sonido, ha asistido técnicamente al equipo del Conservatorio en las tareas de digitalización, edición y restauración.
Resumo:
Este proyecto es continuación de otro de similares características presentado en la convocatoria anterior (2006/2007)de la Consejería, que se puede consultar en REDINED: 01820071001423
Resumo:
Este proyecto es continuación de otros dos de similares características presentados a las convocatorias de 2006-2007 y a la de 2007-2008. Se pueden consultar en REDINED: 01820071001423 y 01820081004161, respectivamente
Resumo:
En REDINED se encuentran dos registros (innovación y analítica) sobre este mismo tema: 01820061000003 y 01820083002684
Resumo:
El proyecto continuó en el curso 2001-2002, terminando con dos nuevas unidades didácticas el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, diseñándose una prueba de evaluación inicial para los alumnos así como unas plantillas para evaluar la implementación de las unidades didácticas. Está publicado en libro electrónico colgado de la página Web de la Consejería de Educación y Cultura de la CARM
Resumo:
Elaboración de un proyecto de visitas didácticas a empresas e industrias de la región de Murcia. El proyecto, realizado en forma de guión didáctico, está dirigido a alumnos del segundo ciclo de enseñanza secundaria y pretende acercar los contenidos teóricos de las asignaturas de Física y Química de forma que los alumnos conozcan el desarrollo experimentado por la Industria en la región, valorar las interacciones de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad y el medio ambiente, así como adquirir conocimientos y aplicar métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento. Se visitaron una central solar, una cementera, una desaladora, una depuradora, una refinería y un Parque de las Ciencias. Los lugares visitados se seleccionaron previamente y se elaboró el guión siguiendo el mismo protocolo para todas las visitas. Como conclusión se destaca que la aplicación del guión en las aulas ha facilitado la asimilación de los objetivos y contenidos tratados durante el desarrollo de las visitas y ha aumentado el interés del alumno por el estudio, mejorando además, la relación entre los miembros del grupo.
Resumo:
La representación gráfica de las funciones matemáticas resulta, en muchos casos, un trabajo aburrido para los alumnos por la dificultad del cálculo, o poco claro por la dificultad del dibujo. Los programas informáticos pueden ser de gran utilidad, a la vez que proporcionan una serie de conocimientos, tanto matemáticos como informáticos que van a resultar de gran utilidad al alumno a medida que profundizan en el campo de las matemáticas. El presente proyecto desarrolla un software cuyo objetivo es trabajar los bloques de funciones y estadística para cuarto curso de enseñanza secundaria bilingüe de francés. Como material de apoyo al software, se incluyen unidades didácticas y un cuaderno de trabajo que permite al alumno trabajar de forma autónoma o guiada .
Resumo:
Poner de manifiesto las características que se consideran idóneas para la aplicación de un enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero en una situación formal de aula, es decir, si existen diferencias en el tipo de enseñanza que reciben los alumnos en clase con orientación comunicativa y si afectan estas diferencias a los niveles de adquisición de la lengua extranjera (LE) por parte de los alumnos. Ante la inexistencia de instrumentos de medida idóneos para valorar estas situaciones, se añade un nuevo objetivo a la tesis: el diseño de una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de dicha innovación curricular. Los instrumentos diseñados se han aplicado en nueve aulas cuyos profesores habían formado parte de un curso de perfeccionamiento de inglés (enfoque comunicativo), repartidas en diversas zonas de la Región de Murcia (capital, San Javier, Alcantarilla, Torre Pacheco y El Raal). El número de alumnos por aula osciló entre los 20 y los 30. La experiencia se desarrolló en dos cursos 87-88 y 88-89. Contextualización y marco teórico sobre el enfoque comunicativo para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el marco formal del aula. Un segundo apartado recoge las implicaciones que debería tener la puesta en práctica de este enfoque en el aula. Se pasa a revisar el estado de la investigación empírica en el aula con respecto al área de lenguas extranjeras. La segunda parte de la investigación se dedica a la descripción del esquema de observación y definición de sus dimensiones, la descripción de un sistema de actividades, como unidades de análisis y el diseño de un esquema de evaluación oral que mida la capacidad linguística comunicativa de los alumnos, en los primeros estadios del aprendizaje del Inglés como lengua extranjera. El tercer bloque se dedica al análisis de los datos y resultados relativos al sistema de actividades, al esquema de observación y al de evaluación. Conclusiones e implicaciones pedagógicas. 1. Tanto el esquema de observación como el sistema de actividades desarrollados por el equipo investigador sirvieron para captar las diferencias existentes en la orientación comunicativa de la enseñanza del Inglés. El sistema de actividades sirvió para captar qué tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) siguieron los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas permitiendo establecer un perfil metodológico de cada profesor. El esquema de observación permitió detectar en qué aspectos de un enfoque comunicativo el profesor había sido innovador y, en cuáles no, pudiendo establecer un perfil individual de innovación; 2. Para averiguar si las diferencias observadas en los profesores influyen en el nivel de competencia comunicativa oral alcanzado por los alumnos, se diseña el esquema de evaluación oral. Los resultados muestran que este instrumento sirve, ya que diferencia entre los alumnos, entre los alumnos por profesor y entre profesores, de acuerdo al tipo de enseñanza recibida. La realización de un curso intensivo de metodología comunicativa no garantiza su puesta en práctica automática. Convendría considerar algún tipo de seguimiento de la aplicación de la innovación en el que los profesores pudieran recabar el feedback de otros profesores y de organismos preparados para esta tarea. Igualmente habría que contemplar la posibilidad de un contínuo reciclaje en aquellos aspectos de la innovación más difíclies de poner en práctica.
Resumo:
Conocer qué respuestas psicofisiológicas muestran los sujetos en ambiente natural y artificial y comprobar si existen diferencias significativas entre ellas. Explicar los rendimientos de los sujetos ante un examen y una tarea de laboratorio, en función de la activación psicofisiológica (electrodérmica y cardiovascular) que éstos muestran antes, durante y después del examen o tarea. La investigación pretende aportar nuevos datos referentes a cómo los alumnos ven facilitadas o dificultadas sus capacidades atencionales y su esfuerzo cognitivo ante exámenes y tareas que requieran esfuerzo mental. Población de 636 sujetos pertenecientes a las licenciaturas de Pedagogía y Psicología. Muestra al azar de 60 sujetos que aceptaron participar voluntariamente. Los requisitos de la muestra fueron: no mostrar personalidad ansiosa (cuestionario de ansiedad), no estar recibiendo tratamiento psicoterapeútico ni farmacológico, no padecer enfermedad cardiovascular, sensorial ni psíquica, no haber fumado más de 15 cigarrillos, ni consumido medicamentos, café (más de 3 tazas) ni alcohol en las 24 horas anteriores a la sesión experimental. La muestra se dividió en dos grupos de 30 sujetos: grupo examen (experimental) y grupo no-examen (control). Las edades oscilaban entre los 18 y 41 años y se repartieron hombres y mujeres al 50 por ciento. El marco teórico comienza con una panorámica de aquellos trabajos de investigación realizados sobre el tema de la activación psicofisiológica vegetativa de la atención, seguida de aquellos otros que estudiaron la relación existente entre la activación psicofisiológica vegetativa, el esfuerzo mental y el rendimiento. La revisión de la literatura científica termina con una revisión más específica de los trabajos relacionados con el estudio. La parte experimental se desarrolló seleccionando la muestra y recogiendo los datos a través de los instrumentos de medida que se relacionan a continuación. Los resultados se interpretan en función de hallazgos de investigaciones anteriores. Conclusiones e implicaciones de los resultados en la realización de futuras investigaciones del ámbito educativo. Plígrafo de 4 canales, monitor ambulatorio semiautomático, transductor pletismográfico, generador de tonos puros, cabina experimental, magnetófono de cuatro pistas, interfono. Statc-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970 (Tea, 1986), para medir la ansiedad. Cuestionario de Síntomas Físicos de Gómez Amor (1987). Cuestionario para la valoración de las asignaturas de cada uno de los cursos de las licenciaturas de Pedagogía y Psicología (elaboración propia). Cuestionario para seleccionar la muestra (EP). Cuestionario para conocer las vivencias personales de la sesión de laboratorio (EP). Listas de calificación de las asignaturas. Hoja de registro del rendimiento en la tarea que recoge las palabras recordadas por los sujetos en cada una de las sesiones de laboratorio. Todos los sujetos asistieron a tres sesiones de registro psicofisiológico: dos en situación de laboratorio (situación de antes y después), iguales en duración y composición para los dos grupos de sujetos, en las que se midieron los índices electrodérmicos y cardiovasculares y una en situación natural (situación de durante) intercalada entre las dos anteriores y distinta para los grupos examen y no-examen, en la que se registraron únicamente medidas cardiovasculares. SYSTAT 5.0. El producto educativo se identifica con lo acontecido al individuo como resultado de un proceso de intervención sistemática que llamamos educación (De la Orden, 1990). Si, como afirma Entwistte (1988), el modo estratégico de enfocar un aprendizaje determina, en última instancia, el resultado final de dicho aprendizaje, sería deseable que, en investigaciones futuras se estudiará cómo influyen, en las respuestas psicofisiológicas, los estilos de enseñanza y evaluación desarrollados por el profesor en el aula.
Resumo:
Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.
Resumo:
Analizar y valorar las posibilidades educativas que el trabajo colaborativo mediante redes telemáticas tiene para la enseñanza en un contexto universitario. Muestra invitada para el estudio de 20 alumnos pertenecientes a 5 universidades españolas, de éstos, 7 constituyeron la muestra productora de datos con una mortandad experimental del 57 por ciento (Fase I). En la segunda Fase 6 fueron los alumnos que formaron parte de la muestra productora de datos. Contacto con los profesores de las universidades que van a participar y gestiones previas. Datos identificativos de los alumnos y contacto vía correo electrónico con aquellos que habían aceptado participar en la experiencia y así se lo habían hecho constar a sus profesores. Información sobre el entorno de trabajo BSCW: los artículos y los foros de discusión. Se pasó un cuestionario a los participantes sobre actitudes, uso y formación informática y sobre habilidades sociales y se explicó a los alumnos las tareas a realizar. Evaluación final de la tarea que incluía la evaluación del proceso y una evaluación externa. La experiencia se llevó a cabo en dos fases (2000 y 2002). Cuestionario de Actitudes, Formación y Uso del Medio Informático GITE (Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia 1999-2000). Escala de Asertividad de Rathus. Una vez recogidos los instrumentos y cuestionarios cumplimentados y el resto de la información facilitada por el entrono de trabajo se pasó a la codificación de datos y a su tratamiento estadístico con el paquete SPSS ver. 11. Análisis exploratorio y confirmatorio básico (descriptivos). Análisis relacional, Comparación de grupos (pruebas no paramétricas). Análisis de varianza de un factor KrusKal-Wallis. La participación y la interacción que se produjo entre tutor y alumnos fue baja puesto que no se utilizó nada las posibilidades del entorno de trabajo BSCW y sí el correo electrónico en la Fase I de la experiencia (Workspace, Murcia 2000). En la segunda fase si se produjo interacción dentro del entorno. El papel del moderador en una experiencia de trabajo colaborativo no presencial debe ser aún más activo de lo que en un principio se supone según la teoría. Es un error pensar que son los alumnos los que tienen que tomar la iniciativa. El profesor/tutor debe constantemente estar interactuando con los alumnos para que estos sigan los pasos convenientes para la realización del trabajo, al ritmo marcado para ello.
Resumo:
Estudio de la expresión oral de alumnos de Educación Primaria utilizando como recurso didáctico la práctica dramática. Dos aulas de cuarto curso de Educación Primaria del Colegio Público La Flota de Murcia. Ambas clases contaban con 30 niños de 9 años. Una sirvió de grupo de control y otra experimental. Durante el curso escolar 2003/ 04 se recaba información sobre los dos grupos de alumnos en aspectos relacionados con la expresión oral. En septiembre de 2003 se les hizo una prueba individual (inicial) a los sesenta niños que fue grabada en vídeo para su análisis posterior: la prueba engloba aspectos lingüísticos y semióticos. En Junio de 2004 se realiza una prueba similar (final) a los dos grupos que también fue grabada. Con el grupo experimental se han realizado experiencias de aula que comprendieron actividades de expresión escrita y juegos dramáticos que también fueron grabados en vídeo. Comparar datos iniciales y finales y obtención de conclusiones. La prueba inicial se compone de un ejercicio de lectura y comprensión y otro de expresión oral, al igual que la prueba final. Para valorar los resultados se utiliza una plantilla (escala) para el análisis de las grabaciones de vídeo que recoge variables lingüísticas (fonética, estructuras gramaticales, semántica y competencia léxica) y semióticas (cinésica, proxémica y aspectos paralingüísticos). De elaboración propia. Observación y registro de conducta a través de una escala de observación sobre las grabaciones de vídeo realizadas. Porcentajes comparados entre las pruebas inicial y final y grupos experimental y de control. Se han trabajado quince temas como centros de interés. El grupo experimental lo ha hecho desde los planteamientos de la investigación aunque los contenidos han sido los mismos para los grupos experimental y de control, solo el medio era diferente dada la diversidad de lenguajes expresivos utilizados, inherentes a proceso dramático que han movilizado las capacidades lingüísticas, psicomotrices, rítmicas o plásticas a la hora de establecer y desarrollar la competencia comunicativa de los niños. Tanto la escucha comprensiva como los aspectos relacionados con la psicomotricidad o la semiótica para la comunicación positiva carecían de significado para el alumnado a la hora de expresarse oralmente. Con la dramatización la toma de conciencia de la importancia de los mismos ha ido en aumento. Si se continuara trabajando con el grupo experimental en estos mismos términos durante su periplo escolar, la mejora se haría mucho más visible.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre las estrategias de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos y el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos que asisten al último nivel del sistema preescolar en las escuelas municipalizadas del sector céntrico de la ciudad de Curicó, VII región, Chile. La muestra está conformada por 153 sujetos, compuesta por educadoras de párvulos, de las cuales se trabaja con los elementos disponibles y, los párvulos que ellas atienden educativamente. De este grupo se extrae una muestra representativa, estratificada y probabilística. La investigación presenta las siguientes características: descriptiva, cuantitativa, seccional y correlacional. La misma revisa conocimientos disponibles sobre el tema para luego definir conceptual y operacionalmente las variables generales y las covariables. Los instrumentos utilizados son dos, uno, para evaluar competencias cognitivas en párvulos de segundo ciclo y el segundo, para evaluar las estrategias metodológicas de las educadoras de niños y niñas. El proceso consiste en aplicar los instrumentos, se analizan los datos obtenidos y se contrastan las hipótesis, de esta forma se consiguen identificar las estrategias pedagógicas más utilizadas por las educadoras. La conclusión se centra en destacar que los instrumentos empleados para la obtención de los datos consiguen unos valores de validez y confiabilidad de significación muy importantes y que, además, son válidos para evaluar las variables curriculares generales de este estudio. Por ello, el objetivo de la investigación de demostrar si existe una relación entre el desarrollo de las competencias cognitivas de los párvulos y el tipo de estrategias pedagógicas de educadora, se concluye que es una afirmación válida.
Resumo:
Se investiga acerca del grado de conciencia que los profesores presentan de su comportamiento no-verbal en las interacciones diarias con sus alumnos en el aula, desde Preescolar hasta el Ciclo Superior de la EGB. Estas interacciones comunicativas están relacionadas no solamente con el aprendizaje del alumno, sino también con el establecimiento de un clima emocional y psicológico positivo. Los resultados y conclusiones derivadas de la investigación sugieren implicaciones en las áreas de Innovación y Desarrollo Curricular y en los programas de Formación de Profesores que incluyan prescripciones normativas para incrementar la eficacia en la enseñanza. El estudio se basa en cuatro centros de diferentes zonas de Badajoz en los que existen profesores implicados en proyectos de tipo educativo y miembros de asociaciones de profesores. En total siete maestros de las distintas áreas; dos de Ciclo Inicial, dos de Ciclo Medio y dos profesores de Ciclo Superior. La observación es el método fundamental que se utiliza en este estudio de campo, para captar el comportamiento no-verbal de los profesores en el aula escolar. Todo ello se registra en vídeo para recoger la conducta del profesor, evitar condicionamientos a la hora de observar y tomar notas del comportamiento no-verbal del profesor, y evitar que se produzca la 'estimulación del recuerdo', en la que los profesores en su mayoría no son capaces de dar respuestas verbales sobre su conducta en clase. A continuación, se describen todos los comportamientos observados y se procede a la realización de entrevistas a cada uno de los profesores con la visualización de la grabación entera, y formulando preguntas sobre lo que descubren que hacen acerca de sus comportamientos. Por último, se les entrega un cuestionario donde se pretende recabar información precisa sobre aspectos concretos de interés sobre el tema. La escasa formación de los profesores acerca de las funciones de la comunicación no-verbal les lleva a adoptar posiciones teóricas-ideales en la interpretación de sus gestos y movimientos corporales. La propia personalidad y pensamiento del profesor genera estilos de comportamientos orientados a favorecer los contenidos de aprendizaje o el aspecto interactivo. La cultura y el rol social del profesor condiciona, en ocasiones, determinadas manifestaciones, señalando qué comportamientos debe exhibir o inhibir en sus actuaciones didácticas. El propio ambiente o contexto del aula que, con sus reglas formales e informales de participación y el tipo de actividades que se lleven a cabo, determinan el carácter idiosincrásico de cada una de las clases analizadas. Las directrices del Sistema Educativo en transformación inducen a los profesores en las interpretaciones de sus manifiestaciones no-verbales a justificar y apoyar aproximaciones preconcebidas en la enseñanza.
Resumo:
Cubrir el vacio de cómo construye el niño el número antes de los 4 años, dado que J. Piaget realiza su investigación en este campo a partir de los cuatro años. Este estudio trata de analizar los procesos de identificación, asociación, reproducción y ordenación, descubriendo las estrategias cognitivas que utilizan los niños y ls secuencialidad de los procesos. Además pretende ofrecer unas orientaciones didácticas a los educadores que trabajan el número con niños de tres a cuatro años. 40 niños y niñas de tres años de edad media -rango entre 2;11 y 3;10 años y 40 niños y niñas de cuatro años de edad media -rango entre 3;11 y 4;10- 39 eran varones y 41 hembras. La mayoría de clase social media. Se utilizaron siete pruebas. Cinco de ellas relativas al concepto de número -identificación de materiales manipulables, identificación con materiales no manipulable, asociación, reproducción con material manipulable y reproducción con material no manipulable- y las 2 restantes a la ordenación de los números -ordenación propiamente dicha y tarea de contar-. Entrevista individual realizada por la investigadora -no por la profesora-. La construcción de las dimensiones ordinal y cardinal del número no es simultánea. Los niños proceden a la construcción de número mediante estrategias perceptivas. La aparición de nuevas estrategias surge cuando el mecanismo perceptivo resulta insuficiente. Los niños de 4 años desarrollan más estrategias específicas que los niños de 3 años en tareas de identificación, asociación no estructurada, reproducción con material no manipulable y ordenación. La identificación de las cantidades no depende de la manipulabilidad de los elementos, los niños de 4 años utilizan estrategias para contar y para operar con conjuntos conocidos. A los 4 años los niños superan la imitación de los adultos en las tareas de contar por la identificación de las cantidades. De los análisis realizados se desprende un conjunto de sugerencias para la orientación de la actuación educativa. El educador debe estar en disposición de dar muchas explicaciones y que estas sean verdaderas. Además, debe tener una doble sencillez: sencillez para ponerse a la altura del niño y para reconocer que el alumno puede aprender de él, pero también de otros niños. El educador ha de estar siempre en vigilancia, conociendo el momento en que se encuentra el niño para presentarle una situación más dificultosa; esta situación romperá el equilibrio que tenía el niño en ese momento, y a la vez le hará movilizarse para crear estrategias en la búsqueda de soluciones. El educador debe, además, animar al niño a que relacione, haciéndole preguntas en las que pueda comparar objetos o situaciones.