841 resultados para Trabajo de aula


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a propuestas de trabajo en el aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias de aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase inicial de la secuencia formativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Cd figuran el proyecto, la memoria y los programas elaborados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En anexo figuran los cuestionarios, los materiales para el aprendizaje del Netsupport School, las funciones de evaluación y el módulo de diseño de las sesiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración por parte de los alumnos de 110 bits relacionados con los aprendizajes de cada uno de las unidades que se trabaja en el aula. Los bits, como material pedagógico, ayudan a estimular la inteligencia visual y auditiva, la lingüística y la científico-lógico-natural. Son cartulinas que en el anverso tienen una imagen que representa un elemento del entorno que se puede visualizar y verbalizar y en el reverso, información acerca de esa imagen. Para que un bit sea eficaz tiene que estar confeccionado con detalles precisos, ofrecer un solo tema, nombrado y etiquetado con exactitud, grande y claro. Se plantean como objetivos de este trabajo que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades para responder de forma adecuada a las exigencias escolares, poder desarrollar las competencias básicas a través de la elaboración y puesta en práctica de bits del entorno, aumentar su capacidad de retención de información y cooperar con compañeros en la elaboración de materiales didácticos. Como resultados se destaca la puesta en marcha de una metodología nueva e ilusionante que mejora la formación de los alumnos y el uso de las TIC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de creación de un invernadero para el desarrollo de actividades de cultivo ecológico. La idea del proyecto surge a partir de las características especiales de los alumnos de educación compensatoria y la realidad del día a día en el aula. Se trabaja con varios niveles educativos y con la participación de departamentos de las diferentes familias profesionales. La familia de Electricidad-Electrónica y Mantenimiento y Servicios a la Producción son los encargados de diseñar y dirigir el montaje del invernadero y el resto de las instalaciones asociadas a la actividad. El departamento de Física y Química toma la experiencia como una fuente de datos reales con los que trabajar en el ámbito científico-matemático y la familia profesional de Administración y Finanzas aprovecha la experiencia para simular la creación de una cooperativa agraria. El desarrollo de la experiencia ha supuesto multitud de beneficios, como taller para los alumnos de compensatoria, como fuente de datos reales para los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria y Bachillerato, y como elemento de interrelación entre departamentos y alumnos de distintos niveles educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El material anexo se compone de fichas de trabajo para los alumnos, recetario de cocina y material visual complementario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si con el método de investigación, los niños con problemas de deficiencias psíquicas y con inadaptación por ambiente sociocultural, son capaces de sentirse en situación de igualdad con los compañeros, evitando segregaciones y aislamientos en el grupo de clase y en el centro. Se trabajó simultaneamente con cuatro cursos o grupos clase de distinta edad y diferentes centros escolares de parecido entorno sociocultural. Dos grupos de segundo nivel (con integración oficial) y otros dos de quinto nivel. Se llevaron programaciones paralelas (adaptándolas a los dos niveles) y usando la globalización de todas las areas. Se utilizó en todo momento el trabajo en grupo (grande, medio y pequeño) como elemento integrador, además del trabajo personal para respetar el ritmo individual. Bibliografía específica del tema. Observaciones directas. Encuestas, consultas y entrevistas. Visitas y salidas (tiendas, fábricas, campo, vecinos, etc.). Observación sistemática de los niños objeto de la investigación. Puesta en común y discusión en el grupo de profesores. Comparación de resultados con los obtenidos los trimestres anteriores. Los niños con deficiencias psíquicas y los de diferente ambiente familiar, étnico, etc., han sido capaces de entusiasmarse y trabajar en un proyecto común. La globalización y la interdisciplinariedad, son aspectos metodológicos que han ayudado a la obtención de resultados positivos. La escuela actual carece de recursos para llevar a cabo de una forma permanente este tipo de proyectos, que favorece a todos los niños, pero sobre todo a los más desiguales. El desarrollo personal y el rendimiento académico de todos los niños es más alto con estos sistemas de trabajo. Son necesarios más recursos de todo tipo en la escuela para trabajar con el método de investigación. Se resalta la importancia de implicar a la comunidad educativa, sobre todo, a los padres, en la dinámica del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende mostrar, en un momento de cambio educativo, la incidencia, que en los procesos de mejora de la práctica docente tiene la actividad de los grupos de trabajo. El número de profesores adscritos al CEP n. 1 de Murcia es de 5969. Manteniendo como base el dato de 908 docentes participantes en el programa de formación (15,2 por ciento), 227 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra (el 25 por ciento del total de profesores participantes en esta modalidad de formación). Elaboración de un marco teórico en torno al cual se construye un modelo de formación permanente del profesorado asentado en el trabajo de los equipos docentes (indagación, reflexión, investigación, cooperación, motivación, expectativa). Diseño de la investigación: se definen un conjunto de hipótesis que requirieron la utilización de una metodología investigadora que incorporara diversas técnicas de recogida de información y an lisis de datos. Elaboración del cuestionario. Determinación y justificación del período de investigación (1987-1990). Identificación de los grupos y envío de cuestionarios. Tratamiento e interpretación y conclusiones. Instrumento analítico para el análisis documental de los proyectos y memorias de trabajo de los grupos de profesores. Cuestionario de opinión sobre el tipo de labor realizada por los grupos de trabajo. Análisis de porcentajes, Chi cuadrado, cluster, análisis factorial, análisis discriminante, análisis documental. Los equipos de profesores se inspiran en el paradigma de formación orientado a la indagación y se fundamentan en una perspectiva crítica de la profesión docente, en la teoría de la expectativa, en la motivación en el trabajo, en el aprendizaje de adultos y en una clara concepción del perfil docente. De acuerdo con estos planteamientos, desarrollan el modelo de resolución de problemas y articulan distintas técnicas de trabajo grupal para alcanzar eficazmente sus objetivos. Los grupos de profesores son el programa más autónomo e independiente de los CEPS. Frente a los programas diseñados por la administración central o autonómica (con un largo proceso de planificación y con múltiples y encontrados intereses de todo tipo), o los realizados en los propios CEPS (más cercanos y flexibles que los anteriores y fuertemente vinculados a las políticas generales), las inquietudes de los Grupos, precisamente por su proximidad al aula, permiten detectar con un gran dinamismo y actualización los temas que realmente preocupan al profesorado y a sus intereses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de un módulo de aprendizaje sobre las ondas en general y sobre el sonido y la luz en particular. Alumnos de FP1 de Molina de Segura (Murcia) de electrónica y electricidad de tres grupos de 27, 25 y 20 alumnos cada uno. En total 72 alumnos. Sin técnicas de muestreo. Estudio de los conocimientos científicos previos de los alumnos que conformaron la muestra, puesta en práctica del módulo de aprendizaje fundamentado científica y didácticamente. Control del proceso de aprendizaje a través del segumiento de los cuadernos de trabajo de los alumnos y de entevistas personalizadas. El tecer momento será la evaluación centrada no tanto en los contenidos como en la posesión de esquemas conceptuales que permiten la transferencia del conocimiento. Control diferido de los conocimientos y esquemas conceptuales adquiridos para comprobar si existen o no pérdidas significativas de información. La variable independiente es la metodología utilizada en el aula. Pruebas ad hoc de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el exámen de los conocimientos previos. Cuaderno de trabajo del alumno e instrumento diseñado para su evaluación utilizado como guía para los alumnos. Diario del profesor en el que se describían los acontecimientos y situaciones significativas relacionadas con las tareas escolares y acontecimientos contextuales generales. 2 Entrevistas estructuradas de 24 y 17 preguntas cada una con respuestas categorizadas. Pruebas escritas finales de contenidos conceptuales y procedimentales. Diseño cuasi-experiental del tipo pretest-postest-postest separado, sin grupo de control. Análisis descriptivo. Significatividad estadística, bondad del ajuste (prueba de Kolmogorov-Smirnov), correlaciones (Spearman), contraste de diferencias entre dos muestras. Homogeneidad de la aplicación (contraste entre más de dos muestras independientes con el análisis de varianza de Kruskal-Wallis). Fiabilidad de las pruebas (Spearman-Brown). Dificultad de los ítems y discriminación (contraste de significación de diferencias, U de Mann-Whitney) y validez estadística a través del análisis factorial. Cambios positivos en el proceso de construcción del conocimiento una vez aplicada la propuesta (módulo de trabajo).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación metodológica sobre creación hipertextual con los clásicos como modelo de educación literaria de alcance intercurricular e interdisciplinar a partir de la experiencia didáctica analizada reflexivamente desde sus componentes innovadores.. El objeto de la investigación es revivir a los clásicos en las aulas a través de experiencias lectoescritoras significativas guiadas por un modelo didáctico que expande la incidencia de la educación literaria hacia ámbitos interdisciplinares.. La primera fase de preanálisis es de aproximación al proyecto y desarrollo de conocimientos previos. La segunda de aplicación de modelos y metacognición del proceso y la tercera de interpretación, de elaboración de resultados y conclusiones para terminar con la fase de comunicación en la que se elabora el informe y la prospectiva investigadora.. Bibliografía y fuentes documentales: obras clásicas, memorias y fichas correspondientes a los talleres de creación literaria coordinados por la investigadora desde 1997.. Evaluación interna y externa del método y de las sesiones de trabajo.. Entre los resultados: 1.Elaboración de un instrumento de formación didáctica para el docente encargado de la enseñanza de las habilidades comunicativas del alumnado 2. El modelo didáctico propuesto presenta como contexto pedagógico compartido un programa procesal de tareas de creación literaria que incumben al tratamiento de temas transversales presentes en los currículos de las diversas áreas 3. El objetivo de educar en la creatividad con los usos comunicativos de la lectura y la escritura que transforman la cultura heredada con la epistemología de la imaginación que crea nexos de unión entre clásicos y modernos, se convierte en uso experimental provechoso para la educación literaria que aspira a la puesta en práctica de proyectos de colaboración interdisciplinar.. La interdisciplinariedad no es una nueva disciplina que auna la diversidad sino un objetivo de acción pedagógica sintáctica entre disciplinas que comparten contextos educativos innovadores..