924 resultados para Didáctica de la enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas de las implicaciones de la investigación educativa de mayor interés para una reorientación de la enseñanza de las ciencias. Así, la primera implicación muestra la existencia de graves problemas relativos a los preconceptos resistentes a la acción educativa habitual. Se exponen algunos de los resultados de la investigación didáctica con implicaciones positivas para la reorientación de la enseñanza. Se destaca la formación del profesorado como factor esencial en la renovación de la enseñanza. Así, una solución al problema de la falta de motivación del profesorado es su implicación en tareas de investigación. La formación del profesorado se plantea como cambio metodológico, actitudinal y didáctico. Se abordan distintos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias que se refuerzan mutuamente y configuran un paradigma con características similares al proceso de producción de conocimientos científicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la cooperación entre el nivel preescolar y el primario relativo a la comprensión del pensamiento del niño. Se parte de una perspectiva de didáctica preescolar. No se refiere a la enseñanza tradicional en el nivel preescolar sino al conocimiento de por qué, qué y cómo hay que enseñar a los niños en preescolar. Se desarrollan ejemplos que demuestran que las percepciones del niño y del profesor son distintas en la fase preescolar y las consecuencias que tiene este hecho. Se realiza un estudio sobre las ideas que tienen los niños acerca de los detalles de aprendizaje, y los resultados que corresponden a un estudio mediante entrevistas realizadas en 149 niños con edades comprendidas entre 3 y 8 años. Se expone un breve estudio que compara las ideas sobre el aprendizaje en el medio escolar entre niños suecos e indios de cuatro años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas reflexiones sobre la Teoría Crítica que se consideran como indicadores del camino, en dirección a un sistema actualizado de formación en el sentido más amplio, y hacia una educación histórico-política en un sentido más estricto. En primer lugar, se toma como punto de partida la cuestión de las consideraciones en política educativa y en la teoría de los currícula que han sido despertadas e impulsadas por el pensamiento de la Teoría Crítica en la República Federal Alemana. En segundo lugar, se describe la forma en que se relacionan la Teoría Crítica y la didáctica de la Historia. Y en tercer lugar, se unen algunos elementos esenciales de la Teoría Crítica con reflexiones sobre didáctica de la Historia, donde se tienen en cuenta los siguientes puntos: la referencia social-teórica en la elección de contenidos de enseñanza; la inserción social-histórica de temas de enseñanza en una perspectiva crítica; el aspecto de crítica de ideologías en el tratamiento de temas de enseñanza; y el mantenimiento del enfoque didáctico. Se destaca que sin la Teoría Crítica es imposible entender los esfuerzos realizados en pro de una nueva comprensión de la formación en la República Federal Alemana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una línea de investigación en la didáctica de las ciencias que desarrolla el Grupo de Profesores de Ciencias del CEP de la Axarquía durante el curso 1989-1990. La línea de trabajo se centra en la elaboración, la aplicación y la evaluación de una nueva generación de materiales curriculares para la enseñanza de las Ciencias en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, que suponen la concreción de un modelo didáctico que recoge las aportaciones más relevantes en el terreno de la psicopedagogía y las didácticas especiales. Se trata de programas-guías de actividades que posibilitan una enseñanza de las ciencias según la estrategia del descubrimiento dirigido, todo ello, orientado desde un enfoque psicológico de tipo constructivista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo que hace referencia a cómo se plantea la integración de una niña senegalesa que se incorpora a una escuela de Lérida comenzado el curso escolar. La experiencia resulta una novedad tanto para la escuela como para la maestra, por lo cual, se realiza desde la escuela una petición de intervención al programa de educación compensatoria para que pueda asesorar a la profesora en su tarea. Se describe la tarea previa a la incorporación de la alumna en el aula y el trabajo posterior a la incorporación en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Francia es objeto de revisión mediante una reforma legal, todavía un proyecto de ley, del que se presentan el contexto que lo ha hecho necesario, sus puntos principales, ventajas e inconvenientes. Entre las directrices a destacar de la ley están: la obligatoriedad de la escolaridad hasta los dieciséis años, la creación de la Enseñanza Media de Orientación, la de 20.000 Escuelas Medias de Orientación entre 1958 y 1961 o la eliminación de los exámenes finales del bachillerato. La necesidad de la reforma es ineludible por una serie de graves problemas que afectan a la enseñanza francesa, entre los que se destacan la superpoblación de las aulas, la improvisación didáctica, el sistema de media jornada para estudiantes de los últimos cursos de los Liceos, por la escasez de aulas, y la alarmante falta de profesorado y de personas con la formación suficiente para cubrir la demanda. Se concluye con los resultados de una encuesta titulada La grave enfermedad de nuestra enseñanza, realizada por Jean Papillon, y enviada a los principales organismos franceses relacionados con la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente la necesidad de una renovación de la didáctica de la lengua latina. La elaboración metódica del vocabulario escolar es un buen punto de partida; Ya es significativo que, sin previo aviso, lo hayan adoptado profesores de nacionalidades diversas. Si el vocabulario llega a delimitarse de tal modo que los alumnos sepan las palabras que deben poseer y el profesor las que puede exigir, esa esclavitud al diccionario será menos gravosa, y podrá incluso desaparecer. El dominio habitual de una lengua exige que el recurso al Diccionario sea tan sólo excepcional, no acostumbrado y rutinario. Hemos de enseñarles a evitar esa rutina y lamentable pérdida de tiempo y a enriquecer su mente con las palabras esenciales recogidas en el vocabulario básico. Sólo así conseguiremos el objetivo esencial, no alcanzado todavía en el Bachillerato humanístico, que consiste en que el alumno lea con soltura los textos de mediana dificultad, que trabe diálogo con los autores cuando se enfrente con ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El niño al pasar a los diez años a la enseñanza media, ve interrumpida su facilidad de aprender, su interés y su clara comprensión con un fárrago de textos y que es incapaz de asimilar. Este mal se agrava si el alumno que ingresó en la Enseñanza Media carece de escolaridad, y por tanto, de los conocimientos instrumentales que le permitan, ya no saber estudiar, ni siquiera saber casi leer los textos nuevos que se le ponen delante. Una de las causas de los males señalados está en la edad de ingreso en las Enseñanzas Medias. A esa edad los niños no tienen madurez, ni formación necesarias para afrontar ese inicio. En Hispanoamérica y en el resto de las naciones los niños tienen doce años, al pasar a la enseñanza media. Por otra parte, debe exigirse la escolaridad obligatoria al niño que vaya a cursar estudios medios, con un control concienzudo y riguroso de esta escolaridad a través del Libro de Escolaridad correspondiente que determine de una manera efectiva que el chico ha cursado esos años en la Escuela Primaria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La denominación que dábamos a esta enseñanza (secundaria, media) antes de su aparente absorción por la educación general básica, indica que su origen hay que buscarlo en la fundación de las primeras universidades en el siglo XIII. Nacidas generalmente de la fusión de varias escuelas catedralicias o monásticas, a las que no tardaron en sumarse centros de formación de los profesionales de derecho y medicina, constituyendo un nivel superior y entonces se echa de menos un trampolín para saltar de lo elemental a lo universitario. Donde ya existe, se retoca y donde no, se instaura, generalmente en la propia universidad. De todo ello, se deduce que la función que la función primordial de la enseñanza secundaria anterior al Renacimiento fue instructiva, y su objetivo primordial conseguir el acceso a las facultades universitarias. En el Renacimiento no se ciñe, cual la medieval, a lo instructivo, con miras al ingreso en la universidad, ni a un formalismo cívico-religioso. Apunta a objetivos y abre ventanas. Pero, no incita al alumno a abrirla por sí mismo y, una vez abiertas, les impone hacia donde mirar y lo que ha de ver. Al alumno le forma, le encorseta un carácter, no le ayuda a descubrir y formar su carácter. La República francesa fue heredera y albacea de la ilustración y por ello, era necesario que el estado pusiera mediante la gratuidad los tres niveles de la enseñanza. La revolución copernicana en pedagogía será la que a partir de Rousseau intenta que el alumno no el maestro, se erija en centro solar del sistema educativo y provocó muchos ensayos. Las iniciativas se suceden en progresión geométrica. Las suscita la inadecuación más exagerada de la enseñanza frente a los cambios y rasgos distintivos del mundo de hoy. Pero también, la creciente ineficacia de la familia. Es lógico que aquello a que renuncian, más o menos explícitamente, muchísimos padres lo asuma la enseñanza secundaria y que este relevo de funciones tenga sus más ardientes partidarios y ejecutores en los innovadores copernicanos, siempre afanosos de que el alumno no se autorrealice. Pero ninguno de estos ensayos consiguió tomar el timón de los institutos, liceos o gimnasios. Su difusa influencia y la de idelogías no específicamente pedagógicas, han dado no desdeñables resultados positivos que culminan en las recientes reformas e importa señalar . Primero, progresiva igualdad de oportunidades, o sea de posibilidad de continuar los estudios hasta el nivel adecuado a las aptitudes de cada cual; segundo, didáctica que reduce a lo mínimo el memorismo, en aras del aprendizaje la información y la técnica clasificadora; tercero, Metodología que promueve la iniciativa y creatividad del alumno; Cuarto, Mayor variedad en el abanico de opciones profesionales y mayor cuidado en capacitar al alumno para que elija con acierto; Quinto, En varios países, creciente puesta en contacto del alumnado con las realidades extraescolareas ( culturales, laborales, ecológicas, etcétera.); Sexto, En muchos países inoculación de un dogmatismo políltico; Séptimo, En algunos, la denominada educación sexual. Pero, los objetivos de la presente educación secundaria no son suficientes, son insuficientes al reducirse a tres solo: Formación del futuro profesional entusiasta, disciplinado, intensivo. Un segundo objetivo procreador, se exponen los riesgos y resultados de la conducta sexual y tercer objetivo humanista, se cifra en gestar una sociedad plenamente democrática, que salvaguardará la dignidad y el progreso en la educación secundaria una pedagogía de la problematicidad. La solución escogida para cada problema demuestra la madurez del alumno al poder solucionarlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según un informe de 1956, contar, medir y construir fueron las primeras operaciones matemáticas de la humanidad. La primera raya que el pastor primitivo trazara para representar su primera oveja fue el primer símbolo. Representar, esquematizar, es abstraerse es prescindir de cualidades accesorias para quedarse con la esencia. Los conceptos matemáticos lo fueron en su origen por accidente para ser proyectados de nuevo al campo de la realidad, es decir, la matemática fue antes aplicada que pura. Y la mente matemática libre ya de las trabas con el mundo físico del que recibió los impulsos iniciales, teje y combina, abstrae y generaliza, se ensancha y progresa, lo mismo en sus ramas y frutos que en sus raíces. En definitiva, la matemática es la ciencia más apta para practicar la autocorrección y para educar ,de este modo, la objetividad de opiniones y la firmeza de conductas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la confluencia de las dos líneas evolutivas de la matemática y la didáctica llegamos al momento actual: de un lado la matemática hacia abstracciones cada vez más formalistas; de otro, la didáctica evoluciona exigiendo creación en el aprendizaje. Finalmente, la técnica moderna utiliza recursos matemáticos cada vez más avanzados y ante esta situación la tarea del profesor de matemáticas es cada vez más dura y compleja ya que los desniveles entre enseñanza media y superior son cada vez mayores y la preocupación de los matemáticos ha acabado en crear Comisiones Internacionales para analizar todos estos problemas y conseguir una reforma profunda de los programas de enseñanza desde 1950.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el despertar de una conciencia pedagógica media nacional es necesaria la colaboración directa del profesorado de enseñanza media para fijar un nivel mínimo de ingreso y, después, del resto de los niveles por curso. Además, de cuestiones matemáticas que ofrezcan mayor dificultad a los alumnos y que permitan corregir sus mayores errores en los diferentes cursos del bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cosas no van bien para el latín en Italia. El viejo reproche de su inutilidad para la vida práctica cobra cada vez más relieve con la tecnificación y con el aumento del nivel de vida. Ante estos ataques, los especialistas tratan de conservar el latín en los tres cursos de la enseñanza media obligatoria, hasta los catorce años. Momento en que se diversifica en las distintas ramas. Tras una asamblea de didáctica celebrada en 1955, se estimó que el latín era una base idónea para el aprendizaje ulterior propio de otros ciclos y , después, como un insustituible elemento de educación para los que no hayan de seguir los estudios latinos. Por ello, es necesario que todos los alumnos alcancen un nivel de latín que consiste en adquirir un complejo de valores e ideas que les permita establecer un diálogo directo con los clásicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comienza con un resumen de la historia de la lectura eficaz cuyo origen se sitúa en Francia. Tras definir el concepto de lectura eficaz considerada como una estrategia pedagógica para buscarle significado a la escritura, se clasifican los distintos métodos para desarrollar la capacidad de leer utilizados en Francia y se presentan las diferentes etapas de la actividad lectora. Para conseguir una lectura eficaz se sugiere una pedagogía basada en la práctica según la cual el profesor trabaja con sus alumnos, compartiendo experiencias y perfeccionando métodos además de tener en cuenta la utilización de los nuevos medios de comunicación y soportes de la información.