759 resultados para lectura rápida


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece un decálogo de intenciones del profesorado hacia la lectura. El hábito lector se forma y desarrolla desde la infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer y segundo premio en la convocatoria de Premios de Fomento de la Lectura del curso 2002-2003 de la modalidad de Educación Secundaria. Incluye el anexo:' El modelo de comprensión lectora. El proyecto Pisa' y cuestionario sobre lectura comprensiva para el profesorado del centro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte ofrece unas consideraciones sobre la lectura, la educación lingüístico-literaria y las técnicas de animación. En la segunda parte, propone una serie de actividades para realizar en la biblioteca escolar organizadas en dos grandes ejes: el libro objeto de reflexión y los elementos del libro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un apartado con información bibliográfica para la adquisición de fondos. Además de publicaciones en papel se relacionan también recursos en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un calendario de lectura. Las ilustraciones son de Asis Bastida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones son de Asis Bastida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye también los principios básicos del Plan Navarro de Lectura Comprensiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre la prevención primaria, que tiene por finalidad evitar la aparición de un proceso o problema: se dirige a los no consumidores y a los usuarios sociales u ocasionales de las drogas. Diversos grupos que se dedican a la prevención de drogodependencias de la provincia de Guipúzcoa: DAK, CMPD, Askagintza, Antxeta, Zain-Berri, DAEZ, Agipad. La investigación está dividida en dos partes: teórica, en la que se centra y define el problema de las drogodependencias en Euskadi, así como los aspectos teóricos de la prevención. Experimental: metodología, instrumentos, resultados y conclusiones. Es una investigación descriptivo-experimental. Cuestionario ad hoc, cuya aplicación se llevó a cabo a modo de entrevista. Análisis de los documentos escritos que aportan los diferentes grupos entrevistados. Porcentajes. Hay 17 grupos que trabajan en la prevención en la provincia que se concretan en la Comarca de San Sebastián, quedando pobremente cubiertas otras zonas. El 64 de los grupos han surgido a partir de iniciativas privadas. Cada grupo está formado por 129 personas que trabaja de forma voluntaria. El Ayuntamiento y el DAK son los organismos que más han apoyado económicamente a los grupos. Los medios técnicos con los que se cuenta son escasos. Las demandas que merecen atención más rápida son las que vienen de BUP y FP. Las principales dificultades son: económicas, carencias de medios humanos y técnicos, desinterés en las escuelas y en la sociedad. La elaboración de un programa de educación sobre las drogas y la formación de profesionales en prevención primaria deben ser tareas prioritarias a desarrollar. Es necesario poner en macha planes de atención a los grupos que trabajan en prevención primaria. El esfuerzo realizado por las administraciones debe estar en función de la magnitud del problema. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los Sistemas de Documentación Automatizada en Educación entendidos como el conjunto de centros, servicios y productos documentales, con especial atención a las Bases de Datos. Elaborar un tesauro en castellano centrado en los métodos y técnicas de la investigación en educación. Sistemas de Documentación automatizada en Educación considerados como instrumentos de la investigación o como integrantes de la infraestructura de la misma. Estudio teórico que está dividido en los siguientes apartados: conceptos generales de documentación; la cadena documental; lenguajes documentales; almacenamiento y difusión de la información; bases de datos; informática documental; conceptos generales sobre tesauros; elaboración de tesauros; bases de datos sobre educación; tesauros sobre educación; consideraciones previas a la elaboración del Tesauro de Investigación Educativa; revisión de los tesauros existentes; obtención, selección y reducción de términos; estructuración del Tesauro; partes del Tesauro y programas informáticos usados; presentación del Tesauro. Fuentes bibliográficas. Programas Informáticos. Análisis bibliográfico. Descripción y comparación de los principales Bases de Datos sobre Educación españolas como extranjeras y de los tesauros relativos a Educación. Los sistemas automáticos de documentación, posibilitan una eficaz, rápida y selectiva recuperación de la información. De las 21 Bases existentes y accesibles en línea desde España destacan 'Eric' y 'Nicen'. Hay un incremento en Bases sobre Educación Especializadas. En España se detecta un cierto retraso debido a la tardía incorporación del país a este tipo de actividad. En 1985, había 70 Bases destacando las que se dedican a Humanidades y Cultura. Existen a nivel nacional, cinco bases centradas en Educación: Bide, Leda, Redinet, Isoc, Dédalo. El Tesauro constituirá la base de los sistemas expertos que próximamente se usarán. Los tesauros de uso más frecuente en Educación son: Eric, Eudisec y el de la Unesco: OIE (éstos dos últimos poseen versión castellana pero son multilingües). El Tesauro que aquí se presenta, trata de responder a la necesidad de poseer un Tesauro en Castellano y que responda a la característica del Sistema Educativo Español y a las demandas y trabajo de la comunidad científica y Profesional de las Ciencias de la Educación. Tendencia a la proliferación de pequeñas Bases sectoriales y especializadas de fácil acceso a gran número de usuarios. El Tesauro presentado es un instrumento útil en la indización y recuperación de la información tanto para analizar las Investigaciones Educativas desde el punto de vista de la metodología y técnicas, como en el análisis de cualquier documento relativo a esta materia.