854 resultados para Valladolid
Resumo:
Se amplían el número de becas para el curso 1946-1947 a las Universidades de Madrid y Barcelona; a las de Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Igualmente se ampliaban a las Escuelas del Magisterio Primario y a las Escuelas de Peritos Industriales de Madrid, Barcelona y Tarrasa. A las de Alcoy, Bilbao, Cartagena, Gijón, Las Palmas, Málaga, Linares, Santander, Sevilla, Valencia y Valladolid. Se hacían extensivas a las Escuelas de Comercio, a la Escuela Superior de Bellas Artes y al Conservatorio de Música y Declamación de Madrid.
Resumo:
Transcripción de la Orden de 1946 a través de la que se distribuía un crédito de 300.000 pesetas destinado a 'becas y protección escolar de los alumnos universitarios' repartidas como sigue: Universidades de Barcelona y Madrid, 50.000 pesetas por centro; Universidades de Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, 20.000 pesetas por centro.
Resumo:
Informe sobre el funcionamiento del Colegio Mayor 'Santa Cruz' de Valladolid, después de su reapertura, que comenzó a funcionar en 1940 bajo el nombre de Colegio Mayor 'Felipe II'. Se intenta responder a los problemas planteados en el Colegio durante la mayor parte de su funcionamiento; si se han solucionado esos problemas; los resultados obtenidos, etc. Se ofrecen datos sobre la selección de colegiales; sobre la participación de los colegiales en la vida del colegio; se defiende la libertad individual como base del régimen del colegio; se definen las características de los colegiales becarios y el por qué de la obtención de sus becas. Por último, se ofrecen los resultados de una encuesta realizada a los propios colegiales matriculados sobre el funcionamiento y la convivencia en el Colegio Mayor 'Santa Cruz'.
Resumo:
Se ofrece un estudio sobre el funcionamiento y rendimiento de la universidades internacionales españolas y los cursos de verano que se celebraron en 1953. Se analiza una estadística sobre los cursos de verano celebrados desde el año 1931 hasta 1953, donde se aprecia un aumento considerable de la matriculación de alumnos extranjeros. Los cursos de verano se dedicaban a diversos aspectos de la cultura y la mayoría de ellos dependían de los Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y después, se desarrollaban en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en la Universidad de La Rábida. Los estudios se dividían en tres secciones: economía, ciencias sociales e internacionales de la cultura actual y fundamentos de sus motivos teológicos y filosóficos; cultura clásica y cultura nacional en el estudio del humanismo español; investigaciones científicas desde un punto de vista biológico, químico y físico. Otras universidades como la de Jaca, Barcelona y Valladolid, impartían cursos variados que a su vez, dependían de las dos grandes universidades internacionales. Los Cursos de Verano para estudiantes nacionales y extranjeros, trataban sobre todo de literatura, arte, economía e industria.
Dos nuevas Leyes de Educación Nacional : Ley de Especialidades Médicas y Farmacéuticas : [discurso].
Resumo:
Transcripción del discurso que pronunció el Rector de la Universidad de Valladolid, D. Enrique Díaz Caneja, a colación de la aprobación en el Pleno de las Cortes Españolas del día 14 de julio, la Ley de Especialidades Médicas y Farmacéuticas. Comenta el respeto a la plena eficacia universal del título de médico, como reconocimiento oficial único que permitirá el ejercicio absoluto de la Medicina. También trata sobre las especialidades médicas que han de estudiarse en la Universidad y en las prácticas en centros médicos y hospitales. Termina su exposición hablando de los centros clínicos no universitarios y los centros que tienen la exclusividad de ofrecer la convalidación de estudios médicos.
Resumo:
Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el primer curso de Formación Profesional Compensatoria
Resumo:
Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 80
Resumo:
Propuesta didáctica para trabajar la Constitución con el alumnado de Educación Infantil. Premios a la Innovación Educativa, 1999. Anexo Memoria en C-Innov. 85
Resumo:
Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el área Tecnológica del Ciclo de Bachillerato General
Resumo:
Ayuda a la Innovación Educativa 19987-1998. Ejemplar no encuadernado. Anexo Memoria en C-Innov 101
Resumo:
Contiene: Memoria, Documentación y anexos (Ejemplar de un carnet del bibliobús y Ejemplar de una hoja de registro de los préstamos de libros en el biblobús)Premios Nacionales 2001 a la innovación educativa. El ejemplar con R. 139733 está incompleto, sólo v. 1 y folleto anexo
Resumo:
Contiene: memoria descriptiva y resumen. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
El presente trabajo realizado por Gloria Domínguez Chillón, maestra de educación infantil del Colegio Público Santiago López de Valladolid tiene como objetivo ofrecernos una serie de materiales curriculares que ilustran cómo abordar los temas transversales en el Proyecto Curricular de Educación Infantil y en las programaciones de aula. Se presenta estructurado en tres capítulos cuyos contenidos en síntesis son: en el capítulo primero y tras una fundamentación en defensa de una visión ética de la educación, se ofrece una concepción de los temas transversales como valores etico-morales del curriculo, así como la necesidad ineludible de su tratamiento. En el capítulo segundo se muestra la forma concreta de contemplar e integrar los objetivos, contenidos y actividades de los temas transversales en los distintos documentos curriculares: Proyecto Curricular de etapa y las programaciones de aula. Y en el tercer capítulo se presenta, tras una síntesis teórica del tipo de educación moral activa que se debe fomentar en la educación infantil, el tratamiento práctico de los temas transversales y se ofrecen una serie de estrategias y actividades para los distintos momentos y situaciones reales del aula. Asimismo, se presenta una práctica de evaluación centrada en dos aspectos: en el proceso y en la reflexión continua sobre la propia práctica. Se ofrecen varios episodios tomados de la vida del aula para ilustrar la forma práctica de evaluar y se añaden a cada episodio una valoración del hecho y el plan de acción para la maestra.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa