758 resultados para Ciencias naturales-Miscelaneas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y explicar qué es el cine didáctico, su delimitación y extensión; Aplicar el mismo a la escuela y otros ámbitos fuera del campo del ocio explicando su relación con otras áreas afines como la Ciencia, Historia, etc.. Se estructura en cinco capítulos diferenciados. En el primer capítulo explica qué es el cine didáctico, como medio de aportación de información general, como portador de información monográfica y como portador de información muy determinada. En el capítulo segundo se estudia la génesis, historia y desarrollo del cine didáctico, en relación al invento y a los géneros didácticos como tal. En el capítulo tercero habla de la didáctica del cine: el cine como recurso interdisciplinar: el cine y las ciencias naturales, la historia, la literatura, el arte, y la filosofía. Se explica a su vez el proceso de la enseñanza en el cine: objetivos, contenidos, metodología y equipamiento, y evaluación. El capítulo quinto muestra algunas consideraciones jurídicas. 1) Las películas ayudan a superar algunas barreras intelectuales del aprendizaje. 2) El cine permite vencer algunos obstáculos físicos de la experiencia humana. 3) Las películas deben ser adecuadas a la edad de desarrollo mental y nivel de experiencias de los alumnos. 4) Se debe tener en cuenta el nivel de dominio del lenguaje cinematográfico que posean. 5) Los avances técnicos, permiten adentrarse en un mundo completamente desconocido y con frecuencia, del todo inaccesible para la experiencia directa. 6) El cine siempre ha sentido inquietud por la historia reflexionando sobre los acontecimientos. 7) El cine en el marco de la literatura ha adaptado grandes obras literarias. 8) Una educación cinematográfica auténtica se asienta sobre la base del respeto y cumplimiento de este principio. 9) El cine, como fenómeno contemporáneo, se incluye dentro de una cultura general.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los métodos educativos basados en la experimentación, los medios audiovisuales y el método tradicional. Comprobar estadísticamente si las diferencias de rendimiento y cambios de actitud ante las Ciencias Naturales son significativas y favorables a la utilización de los métodos experimentales y de medios audiovisuales frente al tradicional. Presentar la experimentación como método educativo en Ciencias Naturales a nivel de sexto de EGB. Conocer las actidudes del alumno y su adaptación a las distintas forma de didáctica de las asignaturas.. La muestra la han constituído tres grupos de alumnos de 20 sujetos cada grupo: Grupo experimental, grupo de medios audiovisuales y grupo trabajando con el método tradicional.. Variable independiente: El método de trabajo utilizado (experimental, medios audiovisuales y tradicional). Variables dependientes: El rendimiento académico del alumno; actitud del alumno ante el estudio de las Cienccias Naturales.. Instrumentos utilizados: Test de Raven, AMPE elemental, AMPE factorial, prueba objetiva elaborada para la evaluación del aprendizaje, test de Scheffe, escala de actitudes de diferenciación semántica de Osgood.. Análisis de varianza.. Trata de verificar con esta investigación la hipótesis relativa a que el uso de la experimentación y de los medios audiovisuales en la Didáctica de las Ciencias Naturales, ofrece ventajas sobre el método tradicional de trabajo en el aula, en el aprendizaje de los alumnos. Todos los grupos tienen los mismos objetivos, contenidos y disponen del mismo libro de texto. Se forman tres grupos de trabajo de 20 alumnos cada uno, comprueba que no existen diferencias significativas entre los tres grupos en el momento de iniciar la investigación. Se calculan las puntuaciones de CI y realiza el análisis de varianza respecto los grupos. Se contrastan los resultados de las puntuaciones obtenidas en las asignaturas de Lenguaje y Ciencias Naturales del curso pasado, para comprobar que no existen diferencias significativas entre los grupos, obteniendo que los grupos son homogéneos, tras aplicar el análisis de varianza. Aplica al inicio de la investigación la Escala de Actitudes de Diferenciación Semántica de Osgood, y es nuevamente aplicada tras la aplicación de los distintos métodos a los tres grupos de trabajo para medir la evolución de las actitudes de los alumnos ante la asignatura; contrastando las puntuaciones obtenidas antes y después de aplicar las diferentes metodologías. Trabaja durante tres semanas en Ciencias Naturales de sexto de EGB con distintas metodologías: En el grupo A con la Metodología Experimental, en el grupo B con la aplicación de medios audiovisuales y el grupo C,utilizado como grupo de control, sigue una metodología de trabajo tradicional. Evalúa el rendimiento alcanzado por los alumnos, respecto la aplicación de distintos métodos de trabajo, mediante una prueba común para los tres grupos, aplicada el mismo día en todos ellos. Aplica el Análisis de Varianza a los resultados obtenidos, comparando el rendimiento entre los tres grupos, descubriendo que entre los grupos A y B no existen diferencias significativas entre las medias pero sí existen diferencias significativas al comparar cualquiera de estos dos grupos con el C. Las dos variables: Rendimiento y actitud respecto a la asignatura estudiada han resultado con una clara ventaja en los grupos donde se ha aplicado el método experimental y los medios audiovisuales; siendo la diferencia de las medias de los grupos A y B sobre el C claramente significativas en ambas variables. Respecto los grupos A y B no se observan diferencias significativas. En relación con la actitud, el grupo A llevaba a la práctica las experiencias, el grupo B identificaba en la naturaleza lo que observaba en las diapositivas; despertándose la atención por la naturaleza, en cambio en el grupo C su interés disminuye. . La investigación concluye con la necesidad de introducir elementos de los métodos experimental y medios audiovisuales en el método tradicional para incrementar el rendimiento y mejorar la actitud de los alumnos ante las asignaturas. Es conveniente conjugar el método experimental y los medios audiovisuales con la seguridad de que no sólo se contribuye a capacitar y formar alumnos con un mejor rendimiento en el trabajo, además realizarán el trabajo con mayor agrado. La rsponsabilidad en el trabajo de los alumnos ante el apendizaje de la materia, disminuye la fustración y mejora el rendimiento en dicha materia, además de desarrollar una actitud más favorable hacia el estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la fundación Sierra-Pambley en la provincia de León que ha potenciado la educación en general y la educación de adultos en particular. Los puntos claves del ideario de las escuelas objeto de nuestro estudio: la ampliación de la enseñanza primaria: se intenta suprimir las barreras que separan la enseñanza primaria de la secundaria. Se aplican métodos activos e intuitivos, lo que implica ya una diferencia considerable con la escuela pública. Frente a la pasividad memorística se propugna una educación activa. La actividad no sólo se centra en la escuela, sino que llega hasta el medio natural, hay que poner al niño en condiciones de que aprenda la realidad, de ahí la importancia de la Educación Física, las ciencias naturales. El alumno es el agente principal de la educación. Los niños no son para el maestro, sino el maestro para los niños. La formación del maestro debe ser de tipo permanente, que enseñe a los alumnos, pero que a la luz aprendan ellos, porque de cualquier situación se puede aprender. En los niveles de alfabetización, certificado y pregraduado la superación de los objetivos mínimos propuestos durante el curso es suficiente para que los alumnos promocionen a otro nivel.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y comprobar el grado de validez de 3 programas dirigidos al desarrollo y mejora de las estrategias necesarias para una adecuada comprensión y producción de textos. La investigación se propone los siguientes objetivos : 1.- Revisar las estrategias de comprensión y expresión escrita empleadas por alumnos del segundo ciclo de secundaria (3 ESO), con anterioridad a la aplicación de los 3 tratamientos. 2.- Analizar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la comprensión lectora de los alumnos. 3.- Estudiar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 4.- Examinar el efecto de una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 5.- Estudiar el efecto que puede tener una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición escrita sobre la construcción de la representación textual implicada en la comprensión lectora. 6.- Comprobar los efectos que puede tener una instrucción conjunta en ambos tipos de estrategias (comprensión lectora y composición escrita) sobre la calidad de las producciones escritas (elementos creativos, mecanismos de cohesión, y coherencia textual) y sobre el modo de elaborar la representación textual implicada en la comprensión lectora. 7.- Contrastar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de comprensión lectora sobre el rendimiento académico de los alumnos. 8.- Analizar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos. 9.- Analizar la influencia que puede tener una instrucción integrada por estrategias de comprensión lectora y composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa.. La muestra está compuesta por 86 alumnos de tercero de ESO, del IES Rodríguez Fabrés.. Diseño de grupos de control no equivalentes con medidas pretratamiento y postratamiento; parte de grupos formados de manera natural en el IES; aplica una metodología cuasiexperimental. Se eligen aleatoriamente los grupos experimentales y control. Se determina el nivel de comprensión lectora y expresión escrita que poseen los alumnos, realizando para ellos en todos los grupos una estimación inicial (fase pretest). Se realiza una estimación del rendimiento académico de los alumnos durante la primera evaluación a través de las calificaciones obtenidas en 4 áreas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales; mediante la puntuación otorgada por el profesorado en cuatro capacidades concretas de los alumnos: Interés, comprensión, expresión y autonomía. Realizada la medición inicial, procede a la aplicación de los diferentes programas en cada uno de los grupos experimentales Aplicados los programas, realiza las mediones postest de las variables anteriormente mencionadas, para comprobar los efectos del tratamiento en los grupos experiementales. Grupo 1: Control. No intervienen en ningún programa, se les aplican pruebas pretest y postest, constituido por 28 sujetos. Grupo 2: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. 13 sujetos. Grupo 3: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos', integrado por 19 sujetos. Grupo 4: Grupo experimental donde se desarrolló el programa: 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', integrado por 26 sujetos. Clasificación de las variables : A.-Variables dependientes: Pueden haberse modificado como consecuencia de la aplicación de las variables dependientes : A.1.- Rendimiento en comprensión lectora. A.2.- Rendimiento en expresión escrita. A.3.- Rendimiento escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresión escrita. A.4.- Rendimiento académico general. B.-Variables independientes : Manipuladas deliberadamente : B.1.- Programa: 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. B.2.- Programa: 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos'. B.3.- Programa: : 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'.. Informes del Instituto, Test del factor G de Cattel (TEA), Test de actitudes escolares (TEA 2), 4 pruebas de medición de comprensión lectora (ad hoc), 4 pruebas de medición en expresión escrita (ad hoc), escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la exposición escrita (ad hoc), actas de calificaciones y capacidades del IES y cuestionario de estudio y trabajo intelectual (C.E.T.I.).. Análisis estadístico con el paquete SPSS; análisis de varianza.. Analiza los efectos diferenciales que la implementación de los 3 programas tienen en la mejora de las capacidades comprensivas y expresivas de los alumnos de 3õ ESO en su rendimiento escolar, analizando las diferentes variables. La investigación subraya la validez que cada uno de los programas ha tenido a la hora de mejorar aquellos aspectos en los que se pretendía incidir en el diseño e implementación de la investigación. verificado a través del contraste de hipótesis. Respecto a los programas empleados, la investigación ha demostrado que el programa 'mejor comprensión de textos expositivos' como el programa más potente para mejorar las competencias de los alumnos, verificándose en la mejora de rendimiento logrado por los alumnos.. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de los procesos y estrategias implicados en la composición de los textos variados potencian la calidad de la expresión escrita de los alumnos. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de las estrategias necesarias para construir una representación coherente del contenido del texto, contribuye a mejorar la comprensión lectora. Una intervención específica y conjunta en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita, mejora el desempeño de ambas competencias , aunque no de forma generalizada para todos los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Infantil'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Trabajo que obtuvo un Primer Premio en el VII Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. - Material publicado. - Material inédito en el MC-7.1.4 y R. 5525

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinar, que favorece el trabajo en equipo en las áreas de Humanidades, obtuvo el segundo premio en el IX Certamen de Materiales Curriculares de 2001, organizado por la Consejería de Educación. Mediante la recreación de la vida en un monasterio medieval con su scriptorium y el descubrimiento de la imprenta, los alumnos estudian los orígenes de la escritura, los diferentes lenguajes y lenguas, la evolución del libro y los medios de comunicación. El objetivo es superar el aislamiento de los contenidos de aprendizaje, relacionando las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía, e Historia, que son las fundamentales del proyecto, con otras áreas como Cultura clásica, Religión, Procesos de Comunicación, y Educación Musical. Además, se producen aportaciones de las áreas de Educación Plástica y Visual, Informática, y Ciencias Naturales y Tecnología, y del Departamento de Orientación. El material presenta una estructura de unidad didáctica, con objetivos, contenidos, temporalización, evaluación, orientaciones didácticas, documentos de trabajo, atención a la diversidad y temas transversales, actividades, fichas de evaluación, y fuentes de información consultadas. Se incluyen como anexos las claves de solución de las actividades y el modelo de diploma para los alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2005

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO