523 resultados para dramatización
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha aproximada
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada
Resumo:
Poner en funcionamiento en el alumno, la sensibilización, observación, expresión, comunicación y análisis. Que el alumno tome contacto de forma razonada con el mundo de la imagen, tratando de comprendela y analizarla. Alumnos de sexto de EGB. Alumnos de las escuelas de profesorado de EGB. El proyecto se ha realizado por separado durante quince años: en dramatización a través de la creación de innumerables grupos de teatro escolar y en el desarrollo de asignaturas, en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. En imagen, el estudio de la misma centrado en el mundo cinematográfico, creándose cineclubs y nuevas asignaturas, medios audiovisuales e introducción al mundo de la imagen en Enseñanza Media y Escuelas de Formación del Profesorado. El proceso dividido en dos partes dramatización/imagen se concreta de la siguiente forma: en imagen se comienza con el conocimiento/tratamiento lúdico de la historieta gráfica y la fotografía, como punto de apoyo para la creación de una historia, que se encuentra en la ordenación de unos dibujos y unas fotografías, y que señalan la fuente de narración. De esta imagen fija se pasaría a la móvil, concluyendo el proceso en la filmación de una película. En dramatización se parte de ella en sí misma y del juego dramático, para llegar al espectáculo teatral. La doble experiencia realizada converge en un proyecto único (dramatización e imagen creativa), concebido como asignatura experimental, dentro del bloque de asignaturas de la reforma del segundo ciclo de EGB. Consta de una gran cantidad de material gráfico, y se proponen una amplia gama de ejercicios, pudiendo seleccionarse aquellos que el profesor desee.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Estudio de la expresión oral de alumnos de Educación Primaria utilizando como recurso didáctico la práctica dramática. Dos aulas de cuarto curso de Educación Primaria del Colegio Público La Flota de Murcia. Ambas clases contaban con 30 niños de 9 años. Una sirvió de grupo de control y otra experimental. Durante el curso escolar 2003/ 04 se recaba información sobre los dos grupos de alumnos en aspectos relacionados con la expresión oral. En septiembre de 2003 se les hizo una prueba individual (inicial) a los sesenta niños que fue grabada en vídeo para su análisis posterior: la prueba engloba aspectos lingüísticos y semióticos. En Junio de 2004 se realiza una prueba similar (final) a los dos grupos que también fue grabada. Con el grupo experimental se han realizado experiencias de aula que comprendieron actividades de expresión escrita y juegos dramáticos que también fueron grabados en vídeo. Comparar datos iniciales y finales y obtención de conclusiones. La prueba inicial se compone de un ejercicio de lectura y comprensión y otro de expresión oral, al igual que la prueba final. Para valorar los resultados se utiliza una plantilla (escala) para el análisis de las grabaciones de vídeo que recoge variables lingüísticas (fonética, estructuras gramaticales, semántica y competencia léxica) y semióticas (cinésica, proxémica y aspectos paralingüísticos). De elaboración propia. Observación y registro de conducta a través de una escala de observación sobre las grabaciones de vídeo realizadas. Porcentajes comparados entre las pruebas inicial y final y grupos experimental y de control. Se han trabajado quince temas como centros de interés. El grupo experimental lo ha hecho desde los planteamientos de la investigación aunque los contenidos han sido los mismos para los grupos experimental y de control, solo el medio era diferente dada la diversidad de lenguajes expresivos utilizados, inherentes a proceso dramático que han movilizado las capacidades lingüísticas, psicomotrices, rítmicas o plásticas a la hora de establecer y desarrollar la competencia comunicativa de los niños. Tanto la escucha comprensiva como los aspectos relacionados con la psicomotricidad o la semiótica para la comunicación positiva carecían de significado para el alumnado a la hora de expresarse oralmente. Con la dramatización la toma de conciencia de la importancia de los mismos ha ido en aumento. Si se continuara trabajando con el grupo experimental en estos mismos términos durante su periplo escolar, la mejora se haría mucho más visible.
Resumo:
Estudiar diversas técnicas dramáticas y su aplicación metodológica en la enseñanza de una segunda lengua. Demostrar que las técnicas dramáticas basadas en la participación natural y espontánea, representan un factor estimulante de primer orden para que el alumno alcance una buena competencia comunicativa tanto oral como escrita en una segunda lengua. Ofrecer una amplia visión de las distintas posibilidades de las técnicas dramáticas en el aprendizaje de una segunda lengua. Investigación bibliográfica de los distintos enfoques. Planteamiento exclusivamente teórico pero orientado por la experiencia docente. Recorrido histórico por los distintos métodos de enseñaza de la segunda lengua en relación con otras ciencias. Abordaje de la dramatización: elementos, ventajas, técnicas y habilidades que requiere. El proceso de aprendizaje de una lengua ha de partir de la necesidad de comunicación. En el caso de la segunda lengua esta necesidad ha de ser motivada artificialmente. La metodología ideal para la enseñanza de una segunda lengua debería promover esa necesidad. Se trata de crear las mismas condiciones ambientales y lingüísticas que se dan en el aprendizaje de la lengua materna. A este respecto habría que tener en consideración tanto los elementos lingüísticos en sentido estricto como aquellos extralingúísticos así como los intereses y preferencias de cada sujeto. La utilización de técnicas dramáticas pueden tener un gran valor en la enseñanza de una segunda lengua ya que, permiten crear una razón por la cual comunicarse, facilita la recreación de condiciones ambientales similares a las del aprendizaje de la lengua materna y posibilita la adquisición de la competencia lingüística y comunicativa, lo que facilita una producción espontánea y creativa del lenguaje. Señalar por último la posibilidad de integrar componentes adicionales además de los puramente lingüísticos que ofrecen estas técnicas. Se trata por lo tanto de una alternativa metodológica dentro de la enseñanza de una segunda lengua de gran valor didáctico.
Resumo:
Manifestar la importancia de la dramatización y su influencia en la educación del niño.. Se ha realizado una exposición descriptiva, tanto de carácter teórico como práctico.. Bibliográficos. Descriptiva. La educación artística debe tener un espacio claro y preciso dentro del horario escolar y no ser sólo una actividad complementaria. La dramatización es una materia poco conocida en el campo de la educación, por ello los profesionales deberán incorporarlo en su actividad docente dentro del área de enseñanzas artísticas según LOGSE..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el montaje de una obra de teatro desde un planteamiento interdisciplinar en ESO y bachillerato. Se realiza en el IES Ilipa Magna en Alcalá del Río, Sevilla. Los objetivos para el profesorado son: detectar las necesidades de formación del profesorado con respecto a la comunicación desde el punto de vista semiótico; reflexionar e investigar acerca de la didáctica y de los valores educativos de la comunicación a través de los distintos códigos; crear una actividad común en la que la mayoría del alumnado del centro se vieran involucrados y que tuviera como resultado la puesta en escena de un espectáculo en donde se pusieran de manifiesto los distintos lenguajes artísticos; intentar que todos los resultados de nuestras investigaciones quedaran reflejados en la elaboración de un material didáctico propio. Los objetivos para el alumnado son: enriquecer la capacidad expresiva; potenciar y desarrollar la creatividad; cooperar en la tarea común que implica la dramatización; aceptar las normas que todo trabajo en grupo supone; proporcionar el placer que se deriva de la naturaleza lúdica que supone el hecho teatral; dar escape a las energías sobrantes.
Resumo:
Esta guía dirigida a educadores, pretende acercar el mundo del teatro a los niños/as y aproximarlos al arte dramático. El objetivo de este documento es ampliar y difundir los talleres de dramatización, animar a maestros/as a la creación de dichos talleres y motivarlos para fomentar desde la escuela el gusto por el teatro. Complementariamente, al final de la guía se recoge una numerosa bibliografía que aporta textos teóricos y prácticos al profesorado y propone una selección de textos teatrales para poder realizar toda variedad de formas teatrales existentes.
Resumo:
Programa General de un Plan de Formación del profesorado de las Escuelas Infantiles de la Región de Murcia, de estructura modular y organización general en tres núcleos temáticos: bases teóricas, conocimiento estratégico y autoperfeccionamiento. Los quince módulos de los que consta son: bases neurofisiológicas del desarrollo infantil; bases psicológicas; el proceso educativo en la Escuela Infantil; salud e higiene; relación escuela-padres-comunidad; el juego como metodología; expresión y dramatización; la educación psicomotriz; génesis y desarrollo del lenguaje; desarrollo cognitivo; el proceso de socialización; organización del aula; sujetos con necesidades educativas especiales; la vida en el aula y elaboración del PEC.
Resumo:
Materiales didácticos (guías didácticas y manuales para profesores) del proyecto titulado 'Find out in English' que aúna varios objetivos a través de la utilización de diferentes disciplinas que convergen para lograr un mejor conocimiento del patrimonio histórico-artístico regional, mediante la utilización, como vehículo, de una lengua extranjera. La explotación didáctica de los materiales se realiza en tres fases. La primera que se basa en el tratamiento en el aula de los contenidos y procedimientos, la segunda, que consiste en la visita a diversos museos de la región en los que se asiste a una dramatización en lengua inglesa que supone un acercamiento histórico a los fondos de los museos visitados y la tercera que pretende consolidar los conocimientos adquiridos en las dos anteriores mediante actividades y juegos diversos. Los museos son el Medina Siyasa (Cieza - Murcia) y el Salzillo (Murcia).
Resumo:
El objetivo de esta guía es proporcionar a los maestros de Educación Infantil y Primaria las bases metodológicas y los recursos para tratar, como tema transversal, la Educación para la Seguridad en los diferentes niveles de concrección curricular. Este documento presenta dos partes claramente diferenciadas: una primera con información general sobre prevención de accidentes y aquellas acciones recomendadas para disminuir la accidentabilidad infantil; en la segunda parte, se presenta la contextualización curricular de la promoción de la seguridad y prevención de accidentes en Educación Infantil y Primaria. Esta guía ofrece gran cantidad de actividades para que cada equipo docente o profesor seleccione a quellas que se adecúen a las unidades didácticas que tenga programadas. Se incluye un cuento, una dramatización corta y algunos refranes relativos al tema, con el fin de proporcionar otros recursos a la hora de trabajar en el aula. También contiene algunos anexos que recogen aspectos que el maestro debe conocer, relacionados con los accidentes infantiles, tales como el análisis de la situación de la accidentabilidad infantil en la Región de Murcia y la prevención del maltrato infantil, así como los recursos de protección civil y educación vial que están a disposición de los centros docentes.
Resumo:
Ofrecer unos textos que constituyeron una dimensión existencial de la Ilustración Asturiana, aunque sus aspectos temáticos y formales no merezcan grandes alabanzas por parte de la crítica literaria. Contribuir a conocer un aspecto más de nuestro siglo XVIII. El teatro escolar o infantil en el siglo XVIII, aspecto totalmente olvidado en los estudios sobre la Ilustración. En el estudio preliminar se ofrece una visión de lo que es el teatro escolar y la Ilustración y como existe una ausencia en los estudios dieciochistas de este tema. Posteriormente se hace un esquema de los núcleos de Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII y se hace un comentario sobre la unión del Teatro y la Música. Por último se hace una edición facsímil de tres textos, dos de ellos íntegros y que el autor analiza previamente. En la historiografía del Teatro del siglo XVIII es curioso ver como no se alude al Teatro escolar o infantil, ésto forma parte del desconocimiento que tenemos del funcionamiento y significado de la Escuela Primaria durante la Ilustración Española; ésto contrasta con los abundantes estudios sobre temas pedagógicos de la Ilustración Francesa, lo que explica el hecho de que sean los hispanistas franceses los que más se preocupan en sus investigaciones por la ausencia de investigación dieciochista española. Los núcleos de Teatro escolar en el siglo XVIII en Asturias son: 1) El Colegio de San Matías de Oviedo regido por los PP Jesuitas, fue uno de los grandes núcleos de la actividad teatral en Oviedo a partir del siglo XVI. 2) Los niños del coro de la Catedral de Oviedo. Siendo la música el vehículo difusor y de ropaje artístico de la expresión dramática. 3) El Real Instituto de Gijón que aunque tenía como finalidad potenciar los estudios sobre minería y comercio asturiano, Jovellanos supo darle igualmente un impulso humanista. Esta preocupación humanista y didáctica hizo que se asignase al Teatro como método didáctico. 4) Las escuelas públicas de Oviedo. El autor propone como estudio interesante para los estudiantes de Ciencias de la Educación, la investigación sobre la función e importancia que tuvieron las escuelas públicas de Oviedo dentro del conjunto de la Ilustración Asturiana y, que además es relativamente sencillo dado que las Actas Municipales proporcionan abundantes materiales.
Resumo:
Aportar una serie de materiales que ayuden y den orientaciones prácticas al profesor de Educación Física del ciclo medio de EGB. Conceptos, ejercicios, actividades y juegos a desarrollar en el área de Educación Física en el ciclo medio de EGB. Este trabajo se divide en cinco grandes apartados: esquema corporal, percepción, coordinación, habilidades motrices específicas, y control y valoración del material a utilizar. En cada apartado suele incluir definiciones y conceptos, y ejercicios, actividades y/o juegos a desarrollar con los alumnos en el aula. Los instrumentos que utiliza son fundamentalmente dibujos, gráficos y esquemas para describir los ejercicios y juegos. También aporta la letra de algunas danzas y canciones asturianas. Propone el uso de algunos materiales como pelotas, aros y cuerdas. Descripción detallada tanto de conceptos como de ejercicios, actividades y juegos. Aporta información y actividades prácticas referidos a temas como la lateralidad, el control del propio cuerpo, la sensibilidad, la respiración, la relajación, la organización espacial y temporal, la coordinación dinámica general, la coordinación óculo-manual, la coordinación óculo-pierna y el equilibrio. Proporciona información y materiales a utilizar en habilidades motrices específicas como la dramatización y la danza y un listado bastante amplio de juegos predeportivos aplicados al atletismo, baloncesto, voleibol, fútbol, gimnasia y balonmano.