133 resultados para Virtudes.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio inicial acerca de las notas fundamentales de la persona humana y de las potencialidades contenidas en su naturaleza, para desprender desde ahí la necesidad, sentido y fines de la educación. Se analizan las expectativas generales respecto a que la educación formal, en las escuelas, se constituya en un verdadero camino de humanización. Se reflexiona acerca del caso concreto de Chile, en su planteamiento de objetivos transversales y verticales del Marco Curricular para la educación básica. Tomando en cuenta que el profesorado es quien lleva a cabo la enseñanza en las aulas, se plantea la necesidad de contemplar en su formación, desde sus estudios iniciales y a lo largo de su desarrollo profesional constante, el conocimiento y la reflexión respecto a quién es la persona humana y los fundamentos de la educación para poder abordar, de manera efectiva, el desafío humanizador de la educación. Se analizan, por esta razón, las propuestas para la formación inicial docente en Chile con la intención de ver si el reconocimiento de esta necesidad está contemplado como un aspecto prioritario en la formación del profesorado. Se destaca la importancia de ofrecer herramientas al docente que sean coherentes a las demandas que a las que se ve enfrentado actualmente . La educación se comprende como un concepto mas amplio que el de la enseñanza y pretende que los alumnos conozcan mas y mejor. Para esto se alude a la necesidad de educar en valores en el planteamiento de educación del Marco Curricular de Educación Básica. En este se especifican tres objetivos transversales: formación ética, crecimiento y autoafirmación personal, y relación de la persona con los demás y el mundo. Algunas proyecciones de este estudio son investigar: si las instituciones de educación superior, que imparten carreras de pedagogía en Chile, poseen en sus planes de estudio cursos de filosofía o fundamentos de la educación y/o antropología pedagógica; la percepción de los profesores respecto a la importancia de la educación de virtudes de sus alumnos. Propuesta de talleres de desarrollo personal para docentes. Elaborar un tipo de planificación curricular donde se incluya la reflexión sobre el sentido formativo de cada contenido a estudiar y el desarrollo concreto de virtudes a través de la clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las competencias que se requieren para la dirección de un centro universitario, para que mediante un estilo de dirección de corte antropológico se logre el buen gobierno de la universidad, que deberá estar a cargo preferentemente de los profesores de la organización, quienes por su perfil eminentemente académico, podrán lograr una dirección más alineada con la misión y fines de la universidad. Conformando de esta manera el ethos profesional del directivo universitario . Se analizan los cambios que la universidad y su gobierno han tenido a lo largo del tiempo desde su fundación, con la finalidad de objetivar los retos que deben ser abordados para lograr la subsistencia y desarrollo de esta organización sin perder la misión y fines que le caracterizan. Además se observan las diferencias, similitudes y peculiaridades que le distinguen de una organización empresarial, para adecuar mediante un modelo de dirección de carácter asistencial y de corte antropológico, los elementos que deben ser considerados a la hora de ser dirigida, (capacidad estratégica, ejecutiva y de liderazgo). Se propone al profesor universitario quién por su formación y circunstancias es la opción más propia y cercana para su gobierno, para lo cual se definen las competencias directivas acordes al modelo de dirección propio de este tipo de instituciones, así como las virtudes que les soportan que por su alta incidencia en las personas deben ser desarrolladas en los profesores directivos en funciones o en potencia, buscando un enfoque directivo que propicie la unidad de la organización, según el modelo antropológico de Juan Antonio Pérez López.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene entre sus propósitos estudiar la principal obra de Tocqueville 'La democracia en América'. Se ha partido de dos postulados: que para hablar del hombre y de la sociedad previamente hay que comprender su naturaleza, y que las costumbres dependen de las acciones, de los hábitos del pensamiento y de las inclinaciones de la voluntad que caracterizan a los miembros de una sociedad . El método que se ha seguido en este trabajo ha sido estudiar en primer lugar el entramado de la sociedad como conjunto de instituciones, para desentrañar después los rasgos de sus costumbres, desde los mas visibles a los mas sutiles. Finamente se ha intentado extraer el contenido pedagógico de las afirmaciones de Tocqueville. En los dos primeros capítulos se traza el panorama de la sociedad americana y en el tercero se centra en el estudio de hombre democrático desde una perspectiva antropológica. A partir de esas bases en el cuarto capítulo se da una visión mas amplia de las costumbres, que priman sobre las leyes en la constitución y el funcionamiento de la democracia americana y finalmente extraer en el último capítulo las consecuencias para la educación de todo los expuesto . El estudio de la democracia en sus vertientes social y política nos lleva a descubrir unas tendencias que influyen directamente en las costumbres. Las leyes también influyen en la sociedad, pero su influencia es menor que las costumbres y deben ser acordes a ellas. La profundización sobre la naturaleza del hombre democrático, de los hábitos de pensamiento y corazón, y de la libertad, nos da la dimensión antropológica de la configuración de las costumbres y de la sociedad. El egoísmo, el individualismo, el hábito del cálculo racional y del interés bien entendido, el deseo de bienes materiales, la igualdad de condiciones configuran el carácter del hombre democrático y modelan las costumbres. La sociedad se educa a través de las costumbres que regulan las disposiciones intelectuales y morales con vistas a la vida social. El educativo que tienen la costumbres, no formal ni sistemática, es el de ir más allá del ámbito intelectual y modular las pasiones. El análisis de los vicios democráticos nos orienta sobre cómo podemos contrarrestarlos a través de unos valores y virtudes que capaciten al individuo para vivir mejor en sociedad. El horizonte de esta educación es dotar al ciudadano de una mayor libertad individual y crear una riqueza moral y un mayor capital social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza evolutiva de la amistad y la naturaleza formativa de la misma. Una y otra plantean reiteradamente el tema del espesor moral de la amistad, que el sujeto conquista gradualmente y que, precisamente en cuanto tal, convierte el ambiente familiar en el primer lugar adecuado en el que vivir la auténtica amistad y en el cual educar en ella. El tema de la amistad es tratado sobre todo partiendo de las inevitables referencias filosóficas, psicológicas y sociológicas, interpretadas desde una perspectiva pedagógica y educativa.. El método adoptado es el propio de la pedagogía fundamental y divide el discurso pedagógico en cuatro momentos metódicos: 1. momento propio de la pedagogía espontánea, en el que la conciencia pre-pedagógica (conciencia común) intuye aspectos esenciales de la verdad de la amistad vivida, sin alcanzar a dar razón de su ser; .2 momento propio de la pedagogía científica en el cual, de acuerdo con una concepción descriptiva del principio de determinación, cada específica ciencia humana de la educación intenta determinar con la su propia lógica específica cada aspecto específico de las formas de amistad objeto de examen durante los periodos evolutivos de la preadolescencia, de la adolescencia y de la juventud; 3. momento propio de la pedagogía teorética de carácter fenomenológico, capta la compleja esencia de la amistad en el ámbito de la conciencia y las virtudes inherentes al verdadero amigo; 4. momento propio de la pedagogía práctica de carácter hermenéutico, dando razón de la educabilidad de la amistad en tanto que 'instancia pedagógica fundamental' instaura la 'philía educativa' y la 'philía formativa', gracias, respectivamente, a la interpretación de la acción práctico-propositiva del educador y la acción práctico-poiética del educando que tiende a ser amigo en primera persona de sus amigos de igual edad. . La perspectiva fenomenológico-hermenéutica permite que las reflexiones expuestas abran campos en los que profundizar posteriormente. Entre ellos, destaca la amistad de los adultos con los menores, es decir, de los padres con los hijos. Entre personas que pertenecen a distintas generaciones se constata una irreductible asimetría de posición pero predomina la simetría axiológica, es decir, una cierta igualdad que se puede dar cuando tienen en común algunos valores fundamentales, conocen recíprocamente sus propios mundos personales y viven las mismas virtudes éticas y dianoéticas de acuerdo con el estado propio de cada cual. Por último, la amistad formativa entre iguales debe robustecerse con un empeño ético-cultural que, mediante la promoción de un proyecto formativo, trace las líneas generales del itinerario de crecimiento de la personalidad de los amigos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sentar las bases para una Filosofía de la Información, atendiendo a las relaciones de esta última con la educación y la política, a partir de la Filosofía práctica y de la rehabilitación del legado tradicional griego. En la primera parte, se estudia la realidad informativa a partir de la noción de comunicación y de la distinción aristotélica entre movimientos del alma y cambios transeúntes, para plantear la dimensión artística de la información como actividad que mejora y completa la mera educación. Para ello, se recurre a aportaciones de otras disciplinas, como la Psicología, Antropología Filosófica, Sociología, Lingüística, Semiótica, Lógica, Teoría del conocimiento, Metafísica y Ética aristotélicas, abordando además el análisis causal y de contenido del producto y de la formulación informativa. La segunda, analiza el fenómeno educativo, subrayando las semejanzas respecto de la información. Una vez establecida la relación entre política, virtud y educación, se intentan determinar los vínculos entre información y política. 1.- La información implica, en cuanto a proceso, un incremento práctico de la virtud prudencial y, en cuanto a resultados, el logro de hábitos morales. 2.- La educación, entendida como conducción al logro de virtudes morales que aseguren el ejercicio de las virtudes intelectuales, presenta en ese sentido una considerable analogía con la información en cuanto a los fines y a los recursos utilizados -Poética y Retórica-, llegando incluso a identificarse labor docente y virtualidad educativa de la información. 3.- Información, educación y política están interrelacionadas, en cuanto que esta última se entiende como una actividad humana optimizadora de lo social, asociada a la virtud prudencial y, por tanto, a la educación y a la información. 4.- La información política supone la mostración de conductas ejemplares paradigmáticas. 5.- La eficacia de un régimen político democrático exige la complementación armónica de la información política y de la política informativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución histórica de los métodos de diagnóstico de la inteligencia. Analizar la filosofía actual de la integración, tomada desde el punto de vista sociológico y desde un punto de vista pedagógico. Integración escolar de deficientes mentales. Estudio teórico en el que se estudian los métodos de diagnóstico de la inteligencia y el concepto de integración desde una perspectiva histórica, hasta llegar al momento actual en el que se tiende a considerar al niño deficiente no como objeto sino como sujeto y tomando como objetivo último de la integración el lograr o establecer comportamientos que sean aceptados por la comunidad donde vive y se desenvuelve el alumno. Actas del IV Congreso de Estudios vascos, celebrado en Vitoria en el mes de julio de 1926. Bibliografía sobre el tema. Análisis teórico. En la primera década del siglo XX el estado psico-físico se realiza a través del examen médico y del estado mental por medio de la aplicación de tests, según la obra de Binet y Simon. Otra forma de medir la inteligencia es cuantificar el rendimiento del niño en una clase general. Para Spearman, la inteligencia se podía medir por la impresión que el niño causaba a los demás y por la actuación del niño fuera del aula. A principios de siglo, la integración apenas había sido estudiada, considerándose revolucionarias las teorías del profesor Bleuler que no es partidario de los tests mentales. El diagnóstico y la integración han de estudiarse en conjunto para no correr el riesgo de perderse en generalidades. La escuela debe tender al desarrollo integral de la personalidad que comprende un desarrollo afectivo y emocional, desarrollo social y un desarrollo neurológico. En la actualidad, la integración supone: un cambio de actitud, un proceso de normalización, un nuevo concepto de la escuela y sobre todo un reto profundo en la función docente. La integración supone una aceptación de las diferencias, una superación humana y positiva de las mismas, una experiencia que enriquece y una ejercitación de virtudes humanas como la ayuda, la colaboración, la solidaridad, es decir, supone que la escuela debe ser útil a la persona y a la sociedad. Es necesario crear una escuela dinámica y no anclada en el tiempo, para formar al niño de acuerdo con los tiempos actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inicia con una breve referencia a dos conceptos básicas de metacognición y cama ésta se entiende en el ámbito de la expresión escrita. A continuación, nos centramos en los diversos instrumentos que nos permiten evaluarla. Para evaluar y analizar la metacognición en relación con la escritura, es necesario recurrir a diversos procedimientos y sistema de evaluación. En este artículo trataremos de desarrollar algunos de ellos, conoceremos sus limitaciones y sus virtudes. También mostraremos un sistema de codificación que nos permite analizar las respuestas que se obtienen de diversos instrumentos como son las cuestionarios de preguntas abiertas y los análisis de protocolos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación