146 resultados para Vegetación acuática
Resumo:
Este vídeo nos explica como actúan las vacunas en nuestro cuerpo: como ejemplo nos muestra los efectos benéficos de la vacuna del tétanos, al mismo tiempo nos muestra como el Petit Gros que no está vacunado se pone enfermos y es necesario intervenir rápidamente para descartar el peligro. Por otro lado también nos habla de las hormonas, a través del ejemplo del funcionamiento del hipotálamo. Por último se explica la cadena alimentária entre el sol, la vegetación, los animales y el hombre.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Define la particularidad geográfica de los Deltas de los ríos, muestra el proceso de formación y la vegetación característica que encontramos en estos parajes. Habla de la morfología de los suelos y de los cultivos más característicos como el arroz. Se refleja también la actividad ramadera en las marismas el Delta del Ebro.
Resumo:
Se presentan varios testimonios de diferentes campesinos sobre la actividad agrícola y ganadera de la parte más seca de Cataluña, y también de la parte húmeda; la alta montaña: la actividad ganadera y las necesidades que se desprenden de ellas, y la vegetación de montaña y sus características. Se proponen 6 actividades para trabajar estos contenidos.
Resumo:
El vídeo muestra imágenes de incendios forestales. Pretende hacer tomar conciencia de la diferencia entre los incendios naturales en los bosques mediterráneos, que ayudan a la regulación de la cadena ecológica, y los incendios provocados por el hombre, que constituyen catástrofes naturales. Describe las estrategias de resistencia al fuego de la vegetación mediterranea.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Se han desarrollado las actividades previstas en el proyecto de la práctica. En el apartado de recursos vegetales y estudio de la vegetación, se ha efectuado una prospección en diversas localidades representativas: ribera del río Carrión, pinar del Peña Mayor, hayedo e Besande, sabinar de Peña Lampa, hayedo de Panderrueda. Se ha identificado el material vegetal y se ha estudiado la vegetación utilizando la herramienta oficial para el estudio de los habitats naturales y seminaturales de la directiva 92/43/CEE, es decir la aproximación fitosociológica de la escuela de Zürich-Montpellier. Los resultados obtenidos se incluyen en la memoria. En el apartado Fauna, se ha llevado a cabo: metodología de inventario y censo de fauna en diversos tipos de hábitats naturales y seminaturales en las zonas anteriormente mencionadas. Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos para la detección de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, peces e invertebrados; empleando los métodos apropiados para cada caso: óptica, cantos y reclamos, visores nocturnos, trampas de vivo para mamíferos, detectores de ultrasonidos para murciélagos, redes para peces y anfibios.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la meteorología y el medio ambiente en el que se pretende sistematizar los datos meteorológicos obtenidos mediante una caseta de medición meteorológica y relacionarlos con el clima de la zona. El objetivo fundamental del proyecto consiste en conjugar la adquisición de conocimientos, la sensibilización medioambiental con la participación directa en la toma de datos por parte del alumnado y su posterior análisis. Se han elaborado diferentes instrumentos de medida como un pluviómetro, un anemómetro, un termómetro, una veleta, un barómetro y un higrómetro. Los alumnos de los diferentes cursos eran los encargados de a la misma hora, recoger los datos aportados por cada aparato y posteriormente se hacía un pequeño estudio e interpretación de los mismos. Se estudiaron los diferentes tipos de climas y se realizaron climogramas, donde se reflejaba la evolución de las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones caídas cada mes. Estas actuaciones se completan con una vista al Instituto Nacional de Meteorología, donde se les enseño cómo se hace en realidad este trabajo de investigación. Además se han realizado excursiones por la zona para identificar y estudiar las especies arbóreas que pueblan el entorno, así se trata la relación existente entre la vegetación y el clima, y su importancia para los seres vivos. Se han elaborado Boletines informativos donde se iban recogiendo las actividades realizadas y darles difusión a todo el centro. Con el proyecto se ha conseguido favorecer el aprendizaje, potenciar la eficacia de las actividades prácticas, fomentar el trabajo en equipo y sensibilizar con la temática del clima y la meteorología.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un estudio comparativo de las laderas norte y sur de la Sierra de Gredos. El proyecto se engloba dentro de un proyecto más general que pretender acercar la ciencia a los alumnos y alumnas para intentar promover su aprendizaje a través de métodos más eficaces y más vinculados a las experiencias prácticas, fomentando a su vez las relaciones sociales entre profesorado y alumnado de ambos centros en la realización de actividades conjuntas. Los objetivos del proyecto son: reconocer la diferencia existentes entre las dos laderas de la Sierra de Gredos en cuanto a la orografía, clima, vegetación y fauna; comprender la importancia del clima en la determinación de los diferentes ecosistemas y unidades ambientales en la Sierra de Gredos; propiciar el desarrollo de una actitud de respeto y valoración hacia el medio natural que genere actitudes de conservación hacia el entorno; y por último favorecer el aprendizaje y las relaciones de convivencia entre los escolares y profesores de ambos centros. El trabajo realizado conjuntamente en los dos centros se centra: en primer lugar en la recogida y estudio de los datos meteorológicos; en segundo lugar en la comunicación de dichos datos a través de diferentes medios; en tercer lugar se realizan dos salidas, una por la cara sur de la Sierra de Gredos y otra por la cara norte; y por último se realiza una exposición de los materiales elaborados en las jornadas de la ciencia. Una vez realizado el estudio, se confirma que existen diferencias entre las dos laderas en cuanto al clima, la orografía, la vegetación y la fauna, se comprende la importancia que el clima tiene en los distintos ecosistemas y unidades ambientales de la zona y se transmite al alumnado las actitudes de espeto, de valoración y conservación hacia un entorno próximo, y finalmente con el proyecto se contribuye a crear lazos de amistad entre alumnos de distintas zonas, fomentando unas relaciones de convivencia a través de las distintas actividades, lazos que también se han extendido al profesorado participante.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de identificar los principales elementos que componen el entorno en que está enclavado el colegio (las aguas, vegetación y el relieve). Se pretende identificar y reconocer a las especies más representativas de la 'Reserva Natural Ribera de Castronuño Vega del Duero', así como sus características básicas sobre morfología, la alimentación, la reproducción y la respuesta ante los estímulos, reconociendo la vegetación de la ribera y algunas especies productoras de fruto para la avifauna, de los animales y plantas. Se trata de crear el hábito de respetar el entorno y participar en su cuidado, desarrollando actitudes de placer y gusto hacia las actividades al aire libre en la naturaleza. La metodología empleada trata de contribuir al desarrollo de los alumnos con un aprendizaje significativo, poniendo a su alcance las claves de interpretación y los instrumentos cognitivos necesarios para comprender la realidad en la que viven, en la que toma fuerza su experiencia personal y en la que pueden influir significativamente a través de su propia práctica. Se elabora un cuestionario para evaluar los conocimientos previos del alumnado, al igual que al final del desarrollo del proyecto de innovación, en el que se evalúa aspectos como el interés, la participación y la identificación de aves mediante la consulta de pequeñas guías de naturaleza. Se evalúa la realización de un cuaderno de campo como resumen de todo lo trabajado durante el curso escolar. El grado de participación del alumnado y del profesorado ha sido satisfactorio, fomentando el trabajo en equipo y la mejora del aprendizaje.
Resumo:
El proyecto está realizado por un grupo de 10 profesores de escuelas rurales incompletas - Ribera del Duero - en la zona de Aranda de Duero- (Burgos). Se trata de una guía didáctica para el estudio y conocimiento del Camino de Santiago al objeto de acercar éste a los alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, la ruta propuesta como tema de trabajo, aborda el estudio desde varios puntos de vista, incluídos en el Curriculum escolar, geográfico, histórico, lingüístico, turístico, etnográfico..., como objetivos se proponen: Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados - Clima, relieve, vegetación, fauna, localización geográfica,... - de la zona de Castilla y León por donde atraviesa el Camino de Santiago; la España Medieval y especialmente la Comunidad de Castilla y León en los aspectos de urbanismo, demografía, arte, cultura, economía. Observar y reconocer las distintas formas de vida, costumbres y tradiciones de los lugares por donde pasa el Camino de Santiago, valorar la riqueza cultural y observar, conocer y diferenciar el arte románico y gótico que aún se conserva en la ruta Jacobea. Conocer el valor arquitectónico, económico, político, ideológico, cultural, y religioso de las catedrales. El proyecto consta de una guía didáctica para el profesorado, documentos de información, documento de trabajo, cuaderno de trabajo del románico y gótico, cuaderno de ruta y apuntes, video y diapositivas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado