404 resultados para Situaciones lúdicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir una de las posibles rupturas del hombre de nuestro tiempo, la neurosis. Expone el concepto de neurosis y realiza una clasificación de la misma, analiza las causas de las neurosis, los factores neuropáticos en el niño, las manifestaciones neuróticas y los comportamientos neuróticos en situaciones conflictivas, y estudia las líneas neuróticas en la infancia y la adolescencia. 1) Son muchos los autores que hablan de la sociedad neurótica de nuestro tiempo, el psicólogo y el psiquiatra están tomando, cada vez más, parte activa en la sociedad puesto que es ella misma la que reclama su presencia. 2) A pesar de todo podemos afirmar que esa sociedad neurótica no existe. Si consideramos que los problemas del hombre actual están en la sociedad, nos perdemos en algo muy ambiguo y al mismo tiempo el hombre concreto se considera excluido de los males sociales. Cuando criticamos a la sociedad normalmente nos olvidamos de que está compuesta por los mismos que la estamos juzgando. 3) Toda neurosis, tiene un primer momento de evasión, el hombre no puede soportar un problema o cualquier situación conflictiva y se refugia en algo. Esto que en la personalidad neurótica vemos perfectamente claro, está también presente de algún modo en el hombre sano actual, los suicidios, las drogas o la gran actividad que despliega el hombre, hablan con evidencia de una evasión del hombre ante sus problemas, pero cuál es su causa. Se insiste en la idea de que gran parte de los desajustes tienen su origen en la capacidad de esfuerzo y el dominio de la voluntad humana, las cuales han disminuido. 1) El hombre no sabe qué hacer del sufrimiento, he aquí la clave del problema que encierra a su vez un gran principio pedagógico algo olvidado en la educación actual. 2) Nunca tendremos un perfecto dominio del conocimiento del hombre, ni de sus necesidades, pero se puede afirmar que la educación de todos los tiempos, ha de tener siempre en cuenta el viejo lema de enseñar al hombre a dominarse a sí mismo, para dominar al mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la resolución de problemas aritméticos verbales de estructura aditiva, es decir, profundizar en la comprensión de los procesos cognitivos, (no heurísticos) que permite que el alumno ser capaz de resolver correctamente un problema. 250 alumnos de segundo ciclo de primaria, la primera versión, y una segunda versión para tercer ciclo, vistos los resultados se opta por aplicar unicamente problemas de dos operaciones en el segundo ciclo de primaria, tercero, cuarto y quinto curso. Consta de tres partes bien diferenciadas,asi como de sus correspondientes conclusiones y bibliografia utilizada. En el primer capítulo, se recoge por una parte , el camino evolutivo que el niño debe recorrer hasta ser capaz de resolver la tarea, una vez sabidas las capacidades necesarias para acometer con éxito esta tarea expondremos modelos teóricos que, desde el ámbito de la simulación por ordenador, han hecho énfasis en la importancia del conocimiento matemático para la resolución de problemas. En el segundo capítulo se centra en la comprensión de los textos, también simulados por ordenador, pero basados en la forma de entender qué supone comprender un problema. El tercer capítulo expone los principales estudios que, a través de la reescritura de problemas, y las expresiones, términos o formas de presentar la información que facilitan o dificultan la tarea. También en este capítulo se refleja la doble naturaleza matemática y textual de los problemas, por lo tanto por un lado se presentan los estudios que han reescrito los problemas de manera que resaltan las operaciones matemáticas entre los conjuntos, y por otro se resaltan los que se han centrado en enunciados más comprensibles desde el punto de vista textual. Finalmente en el capítulo cuarto se sintetizan los modelos que explican el procesamiento conjunto de texto e imagen para explicar cómo y en qué circustancias una imagen ayuda a comprender un texto. Así mismo también se recogen las principales aportaciones de los estudios instruccionales en la resolución de problemas que han incluido imágenes esquemáticas como ayuda para los alumnos con y sin dificultades. El capítulo quinto consta de un diseño, resultado y conclusiones de cuatro estudios empíricos basados tanto en el marco teórico como en los estudios previos recogidos en la primera parte de la tesis. Y por último se ofrecen las respectivas conclusiones, limitaciones en el planteamiento y las posibles aplicaciones y estudios posteriores que ayudarían a ampliar objetivos. 1)De las dos dimensiones de la tarea de resolución de problemas verbales, estos matemática y textual, es la primera de ellas la que en mayor medida determina el nivel de dificultad de los problemas y, por añadidura, qué tipo de ayudas textuales son eficaces para que los alumnos resuelvan los problemas de manera más eficaz.De esta manera, de los dos tipo de reescritura que hemos definido, conceptual/semántica y situacional, ha sido la primera de ellas la que ha ofrecido mejores resultados a lo largo de los 4 estudios empíricos que han conformado la segunda parte de esta tesis doctoral.2) La reescritura conceptual de los problemas verbales de cambio de dos operaciones que hemos diseñado, que resalta las relaciones conceptuales entre los conjuntos del problema, han mostrado ser información relevante para la tarea, produciendo procesamiento efectivo que hace que los sujetos mejoren su rendimiento, pero sólo cuando la tarea se encuentra en la Zona de Desarrollo Próximo del alumno, esto es, cuando la carga intrínseca de la tarea consume los recursos de la memoria de tal manera que parte de esos recursos quedan disponibles para el procesamiento efectivo de la información conceptual.3)La reescritura situacional por sí misma no se ha mostrado como una ayuda eficaz para que los alumnos resuelvan con más éxito los problemas verbales de cambio de dos operaciones. La causa de estos resultados no parece ser que siendo información relevante para la tarea, su procesamiento exceda la capacidad de la memoria de trabajo, ni que la comprensión de la situación resulte demasiado fácil para el alumno, quedando así fuera de su Zona de Desarrollo Próximo, ni, por último, al formato escrito en el que se presenta la tarea, si bien ésta última explicación necesita estudios adicionales. La causa por la que nos inclinamos es que la información situacional por sí sola es información irrelevante para la tarea y su procesamiento genera carga no efectiva para la memoria de trabajo.4) Sólo cuando el alumno tiene activo en la memoria de trabajo cierto grado de conocimiento conceptual, la información situacional, y más concretamente la información temporal, es útil para que el alumno resuelva los problemas difíciles. Problamente, cuando el alumno tiene este conocimiento conceptual en la memoria de trabajo, está en condiciones de proyectar información cualitativa del problema sobre la estructura conceptual, interpretando la estructura temporal del problema en términos conceptuales.5) El modelo SPS de Reusser (1985) no se ajusta a los resultados obtenidos en esta tesis, al menos, tal y como fue propuesto. A diferencia de lo que proponía este modelo, los resultados de los estudios previos y de los nuestros propios indican que la creación de un modelo cualitativo del problema, en el que se representa la estructura intencional, temporal y causal de la situación denotada por el problema, no es un paso obligatorio en el proceso de resolución de problemas, sino una manera alternativa de comprender el problema, pero estrechamente ligada al conocimiento conceptual del que disponga el alumno. Sin esta activación, como hemos señalado en la conclusión 4, la información situacional no es efectiva..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma la importancia de la familia como contexto básico de la educación y se analizan las consecuencias para el desarrollo de los hijos de la ausencia del padre o de la madre, por causa de divorcio o bien de fallecimiento. Se exponen los problemas, tanto afectivos como económicos que pueden afectar a los hijos, y se ofrecen una serie de recomendaciones para los cónyuges separados o solos. Se proponen cuestiones para ser tratadas en grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto denominado 'la maleta escolar' llevado a cabo con alumnos de 5õ curso de educación primaria y de educación infantil, cuyo objetivo es facilitar el acceso a los libros a niños y sus familias, para así provocar en el hogar situaciones que favorezcan la lectura. A cada casa de cada familia llega una maleta sorpresa con materiales atractivos para ser compartidos en familia como libros, casetes, vídeos, periódicos, revistas, etc. La maleta contiene además el decálogo de 'una familia comprometida con la lectura' en el que los miembros que han participado en la experiencia pueden escribir sus experiencias y sugerencias. la maleta está en cada casa de lunes a lunes y se va modificando su contenido en función de las sugerencias de las familias. Al final del artículo aparece una transcripción de las anotaciones de las familias a propósito de esta actividad y la ficha con el decálogo antes mencionado.