409 resultados para SELECCIÓN DEL HÁBITAT


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un instrumento de evaluación de la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), mediante el diseño y validación de una guía de indicadores, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. Se trata de identificar cuáles son los ámbitos que engloba la calidad de vida de las personas con TEA desde la perspectiva de las organizaciones. Se define a través de los indicadores las condiciones que desde una organización se deben promover para mejorar la calidad de vida de las personas dicho trastorno. Se asegura la validación y la fiabilidad del instrumento a través de la aplicación piloto en una selección de centros que atienden a personas con autismo en España. Se realiza una investigación cualitativa en la que el instrumento se plantea a modo de guía de referencia, desarrollada a partir del marco teórico para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con autismo. Una vez estudiadas las escalas de calidad de vida, se aplican a través de la psicóloga del centro a 20 personas con TEA que integran el Centro de Adultos de Autismo Burgos, y a su vez, para validar la guía de indicadores se utiliza la técnica de investigación sociológica Delphi a través de un grupo de expertos. El proyecto se divide en siete fases: 1 revisión bibliográfica y análisis de la situación; 2 análisis y aplicación de instrumentos sobre calidad de vida; 3 diseño de la guía de indicadores; 4 elección de la técnica de validación; 5 selección del panel de expertos que participarán en la validación; 6 desarrollo de la validación; 7 aseguramiento de la fiabilidad a través de la aplicación de la guía en organizaciones de autismo en España. Para la validación se ha contactado con el grupo de 12 expertos que van a colaborar en el proceso de validación de la guía de indicadores de calidad de vida. El grupo esta formado por expertos reasociaciones de autismo como Autismo Burgos, Gautena de Guipúzcoa, Bata de Pontevedra, Federación de Autismo de Andalucía, Autismo Cádiz, Apanate de Tenerife, AVPA de Valladolid, Fundación Uliazpi de Guipúzcoa y la Confederación de Autismo España, y las universidades de Burgos, la autónoma de Madrid y CES Don Bosco. Hasta diciembre de 2007, se ha realizado el primer envío en el que se ha presentado el proyecto y se ha informado del proceso de validación, y todos los expertos han enviado un consentimiento explícito aceptando participar. Se han recibido las primeras aportaciones acerca de la definición y el modelo de calidad de vida que se toma como referencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar y conocer la obra social y educativa del Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca. La investigación se aborda desde el método de trabajo histórico-pedagógico, para ello, el estudio del colegio se emprende desde tres perspectivas complementarias y mutuamente influyentes: histórica, pedagógica y social. El proceso de desarrollo del trabajo, parte de la selección del tema. Posteriormente, se establece la planificación del proceso de investigación. La tercera fase de trabajo, es la recogida de datos, seleccionando las fuentes documentales, clasificándolas y ordenándolas. Las fuentes documentales integran tanto fuentes primarias (recogidas en el archivo de la Universidad de Salamanca) y secundarias (trabajos sobre la historia de España, Historia de la Educación, sobre la Universidad de Salamanca y especialmente sobre los colegios universitarios). Por último, se establece la fiabilidad y la importancia de los documentos para el objeto de estudio: 'Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca en los siglos XVI-XVIII'. El Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca, se ocupaba de recoger, cuidar, alimentar e instruir, abriendo las puertas de los estudios universitarios, a los niños huérfanos y pobres. La obra educativa de este centro fue muy importante, pero aún más su obra social, ya que en un principio el colegio se ocupa de cubrir las necesidades básicas de los niños, ofreciéndoles una formación y educación a posteriori del cuidado social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar la riqueza teórica que emerge desde las perspectivas críticas de la sociedad y de la educación, conceptualizando lo que se denomina 'currículum crítico comunicativo' y operacionalizándolo desde la perspectiva de la selección cultural. Establecer un análisis relacional entre las modalidades curriculares y algunos de los aspectos más esenciales de la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas. Construir criterios de selección del conocimiento educativo con la finalidad de avanzar en la concrección de un currículum que desde el ámbito educativo se compromete en la construcción de una sociedad democrática, tolerante, solidaria, justa y libre. La escuela opera principalmente desde el mundo de la vida y cuenta con espacios limitados pero suficientes para mantener, renovar y transformar cada una de las estructuras simbólicas del mundo. Las acciones educativas deben reconocer y encarar el conflicto en vistas a su utilidad para cuestionar la realidad social, politica y cultural. La teoría curricular debe reconocer la existencia de mundos de la vida global, local y grupal para plantearse tanto frente a la universalidad cultural y social, como a la particularidad local y grupal en la que se encuentra inmersa, reconociendo la diversidad de acciones y racionalidades. La racionalidad comunicativa en las acciones sociales abre espacios concretos para ampliar los mundos de la vida, permitiendo con ello avanzar hacia una sociedad más igualitaria y equitativa. De igual modo se abren nuevas vías de investigación referidas a la estructuración curricular de los conocimientos educativos, su transmisión y evaluación y la problemática de las relaciones entre la propuesta de currículum crítico comunicativo y las reformas educacionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar dos centros de niños asilados. 2 centros de beneficiencia de edades comprendidas entre 7 y 9 años. Inteligencia general, test S. I-57 de García Yagüe (Inadaptación), emotividad (test semiproyectivo de García Hoz . Estadística inferencial. Menor nivel intelectual, quizá debido a un posible bloqueo afectivo. Mayor inadaptación. Emotividad en un nivel menor que en el niño normal.Quizás por una atrofia en su desarrollo, Mayor introversión y menor extraversión, lo que implica un mayor pesimismo y menor optimismo ante la vida. Mayor inestabilidad emocional. El ambiente del asilo o casa de beneficiencia si se estudia y planifica bien puede paliar muchas de esas causas e incluso eliminarlas. Dígase lo mismo de un cuidado celoso en la selección del personal que les atiende.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un nuevo concurso-oposición para el personal docente en Castilla-La Mancha, el cual consistirá en dos pruebas de carácter eliminatorio con la novedad de que la primera prueba, consistente en valorar la formación científica y el dominio de las técnicas de trabajo, es obligatoria para todas las especialidades y la segunda prueba, consistente en el desarrollo por escrito de un tema específico de la especialidad y posterior lectura para valorar la aptitud pedagógica, es novedosa en la programación didáctica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una breve reflexión acerca del instrumento prueba usado en la selección de profesores de Español Lengua Extranjera (ELE) para la escuela pública de Río de Janeiro - Brasil, con el fin de abrir el debate sobre la cuestión de la interculturalidad en dicha prueba. Partiendo del análisis de los conocimientos exigidos para los docentes de español, se afirma que se exigen saberes relacionados con la lengua entendida como estructura gramatical abstracta y no se consideran los métodos y abordajes de enseñanza de lengua. Además se trabaja poco la comprensión lectora, alejando la prueba de una visión intercultural de lengua como práctica social para acercarla a una visión de lengua como un conjunto de clasificaciones gramaticales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los anexos incluyen: un modelo de escala de observación para las dificultades de aprendizaje, un ejemplo de criterios de selección del alumnado en el programa de diversificación curricular, una propuesta de adaptación curricular a una alumna

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender en qué medida el conocimiento de la lengua materna influye la evocación de mensajes en lengua extranjera. Determinar cuál es la influencia de los componentes semántico y sintáctico. La hipótesis general es la siguiente: la similitud de estructuras sintácticas entre la lengua materna y la lengua extranjera facilitaría la evocación de frases en esta última debido a las transferencias de una lengua a otra. La existencia de relaciones semánticas entre los elementos que componen la frase tendría igualmente un efecto facilitador sobre la evocación. Las frases que presenten la misma estructura sintáctica que en la lengua materna y tengan una cohesión semántica fuerte serán mejor evocadas que las frases cuya estructura sintáctica difiera de una lengua a otra y-o que tengan una débil cohesión semántica. Alumnos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Tours, Francia, que aprenden castellano como segundo idioma extranjero desde hace dos años: 119 para la primera prueba, de los cuales 58 son para la primera lista y 61 para la segunda lista. Entre estos 119, se seleccionan 82 alumnos para la segunda prueba, de los cuales 33 son para la primera lista y 49 para la segunda lista. Para la selección del vocabulario de las pruebas se realiza una experiencia preliminar sobre 19 alumnos no incluidos después en la experiencia principal. En el apartado teórico se analiza el aspecto formal y funcional del lenguaje así como el funcionamiento general de la memoria atendiendo al modelo de Kinstch y al de Collins y Quilian por lo que respecta a la memoria semántica. Seguidamente se revisa la estructura, complejidad y tratamiento de la frase. Por último se concretan diferentes aspectos relacionados con la adquisición, cognición y transferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Experimentalmente se investiga el nivel de evocación de frases en lengua extranjera según la variación sintáctica y semántica que incluyen. Así, vemos dos grupos de ocho frases cada uno, dos de tipo I: misma estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo II: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica fuerte, dos del tipo III: misma estructura sintáctica y cohesión semántica débil, y dos del tipo IV: diferente estructura sintáctica y cohesión semántica débil. Prueba preliminar para seleccionar el vocabulario de las frases de cada lista. Primera prueba experimental compuesta por aprendizaje de ocho frases en español, evocación inmediata y test de compresión, traduciéndolas al francés. Segunda prueba experimental: evocación diferida de las frases castellanas, diez días después. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, desechando las frases evocadas pero no comprendidas. Tanto en la evocación inmediata como en la diferencia, las frases castellanas que presentan una modificación sintáctica con respecto a las francesas, es decir, tipo II y tipo IV, son mejor reconstruidas que aquellas cuya estructura es similar, aun a pesar de la débil cohesión semántica del tipo IV, lo cual supone un efecto contrario al anticipado. De manera análoga, la concordancia de las estructuras sintácticas entre las frases castellanas y las francesas no parece facilitar la retención de frases en este estadio del aprendizaje de la lengua extranjera. Por lo que respecta al factor semántico, los mejores resultados de evocación se manifiestan en la cohesión fuerte. Es posible que este efecto del factor sintáctico no se manifieste más que en esta fase del aprendizaje de una lengua extranjera y que posteriormente desaparezca o cambie de dirección. Por tanto, se hacen necesarias otras verificaciones a fin de comprender un poco mejor los mecanismos de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la situación del colectivo de jóvenes de 16 a 25 años, principalmente en cuanto a formación curricular, situación laboral durante todo el año, aspiraciones laborales y de formación ocupacional. Determinar la situación laboral de los jóvenes durante todo el año, el tipo de contratos y los sectores de ocupación preferentes por perfiles. Determinar los niveles de conocimiento, uso, importancia y satisfacción de las acciones de inserción laboral y de formación ocupacional de las que son beneficiarios cuando están en paro. Determinar si siguen formando parte de la población activa cuando están en el paro. Valorar las necesidades y preferencias de formación ocupacional de este colectivo. Estudiar las posibilidades de inserción laboral estable de este colectivo, de manera diferenciada por sectores de ocupación. Conocer la percepción de los propios jóvenes respecto a la influencia que la estacionalidad laboral tiene en su calidad de vida. Determinar posibles acciones encaminadas a fomentar la formación de los jóvenes, el argumento de su cualificación profesional y favorecer una mejora de la calidad del trabajo al que tienen acceso. Universo de jóvenes de 16 a 25 años de la isla de Menorca. Muestra de 400 jóvenes. Margen de confianza del 95 por ciento. Margen de error del 4,5 por ciento. Selección del personal cualificado para realizar las encuestas y las entrevista en profundidad a jóvenes y a profesionales, prueba pre-test, trabajo de campo, procesamiento de los datos, análisis de resultados. Encuestas, entrevistas semiestructuradas y entrevistas estructuradas. Este estudio se ha basado en el criterio metodológico de la triangulación, es decir la combinación de técnicas cuantitativas (encuestación), cualitativas (entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas y reuniones en grupo) y análisis de fuentes documentales. En este trabajo se han definido unos indicadores sintéticos de conocimiento, uso y satisfacción de los jóvenes respeto a los servicios de orientación laboral, la formación ocupacional y los servicios de asesoramiento y ayudas para emprendedores, que al ser comparados periódicamente proporcionarán una información muy valiosa. El mercado laboral de Menorca pivota en torno al turismo estacional. Se observa una gran facilidad para insertarse en el mercado laboral, especialmente en aquellas ocupaciones temporales y sin requerimientos formativos. Se observan tres perfiles: el primer perfil de jóvenes debe ser motivados, habrá que plantearles un abanico de objetivos claros y adaptados a la realidad del mundo laboral para que elijan el suyo propio, transmitirles la necesidad de una formación continuada, de una cualificación profesional y de una actitud responsable y activa, teniendo especial atención para un pequeño subgrupo de jóvenes con dificultades de integración en el medio social, para los que deberían establecerse medidas diferenciadas encaminadas a su integración, mediante educadores de calle por ejemplo. Al segundo perfil se le debe transmitir la necesidad de una formación adecuada para conseguir trabajos estables y bien remunerados, ponerles en contacto con los servicios de orientación profesional y formación no reglada, facilitarles la formación, teniendo en cuenta los horarios de trabajo, establecer servicios subvencionados para la atención de los hijos o las tareas del hogar. En cuanto al tercer perfil, debe recompensarse el esfuerzo formativo de estos jóvenes, prestigiar la formación profesional y los estudios no reglados de nivel técnico, adecuando los contenidos y las titulaciones a las necesidades del mercado laboral, y asegurando en la medida de lo posible una rápida y efectiva inserción laboral en los lugares de trabajo. Finalmente, respecto al cuarto perfil, deben recuperarse los jóvenes que se forman con estudios superiores fuera de la isla de Menorca, estableciendo canales de información laboral y procurándoles un acceso preferente a las ofertas de ocupaciones especializadas. Se proponen también las siguientes acciones: transmisión de actitudes y valores a los jóvenes, acercamiento de los jóvenes la realidad del mundo laboral de Menorca y los diferentes itinerarios formativos con especial atención a la formación no reglada, dar valor a la ocupación, favorecer la autoocupación y la formación de empresas, recuperar a los jóvenes con estudios superiores que se forman fuera de la isla.