208 resultados para SALIDA A LA BOLSA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describe el inters por la enseanza como salida profesional entre los alumnos y alumnas de universidad del rea de Humanidades y Ciencias Sociales, as como los motivos por los que eligen esta salida. Este estudio descriptivo se ha realizado encuestando a un conjunto amplio de estudiantes de diferentes cursos de las carreras de Historia, Filologa Hispnica y Filologa Inglesa, acerca de sus percepciones sobre la profesin docente y su inters dentro de un rango de preferencias. Hemos observado que una elevada proporcin de sujetos de estudiantes universitarios contempla la docencia en Educacin Secundaria como salida profesional importante durante los aos en los que realizan sus respectivas licenciaturas, pero tambin existe una relacin notable entre la posicin preferente o no de dicha profesin y los motivos por los que la eligen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en Madrid en 1946 por Jos?? Mar??a Pem??n. Es evidente que en su redacci??n est??n las huellas de un proceso espont??neo, vital, renacentista y creador. A este proceso creador lo llam?? su autor metaf??ricamente. Cuarta salida de don Quijote para entrar en el mundo por los comentaristas y por la muchedumbre. La primera ruta que llevaba dentro don Alonso de Quijano es la de universalidad, al hecho de que inmediatamente el mundo se apoder?? de ??l. En 1605 en Sevilla se exportan cinco ejemplares de El Quijote, dos semanas despu??s de haberse publicado la primera edici??n. En seguida, llega a Europa. Primero a Inglaterra, que se apoder?? plenamente de ??l, despu??s a Francia, Alemania. Despu??s ser reconocido fuera en Espa??a tambi??n. El Quijote es un libro que refleja la decadencia espa??ola. Se inaugura el siglo con dos quijotes contrapuestos, el positivo y el pesimista. En definitiva, es la resonancia de una serie de valores espa??oles que anticipan lo moderno y lo universal. Esta es la raz??n de la cuarta salida de Don Quijote: porque llevaba en s?? el ritmo de ese crecimiento que lo ha tra??do hasta nosotros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el discurso pronunciado por D. Jos?? Mar??a Pem??n, el poeta y dramaturgo Presidente de la Academia Espa??ola, que pronunci?? en el Ateneo de Madrid bajo el t??tulo 'De la cuarta y definitiva salida de Don Quijote por el mundo', del que explica y contextualiza la obra de Cervantes relacion??ndola con otros grandes autores y obras maestras como V??ctor Hugo, el Renacimiento, el Romanticismo, la Generaci??n del 98 y las reflexiones de Ortega y Gasset en su obra 'Meditaciones del Quijote'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro de la poblacin universitaria en Asturias. Reflejar la evolucin seguida por el alumnado de la Universidad a partir del curso 1980-81. Estimar el nmero de nuevas matrculas en la Universidad entre los cursos 89-90 y 93-94. Analizar la evolucin seguida por los estudios medios superiores. Analizar la matrcula de cada curso. Prever el nivel de nuevos alumnos y titulados en cada carrera en los prximos aos. Estudio estadstico de la poblacin universitaria en Asturias a travs de los nmeros de alumnos: 1. Matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU a partir de 73-74. 2. Matriculados en la Universidad y titulados desde el curso 74-75. Se estudiaron los siguientes apartados para observar la evolucin del alumnado de la Universidad de Oviedo: 1. Alumnos de nuevo ingreso en la Universidad, los totales de nuevos matriculados se compararon con sus correspondientes promociones en primero de BUP. 2. Distribucin de los alumnos por escuelas, facultades y por aos. 3. Anlisis de las distintas escuelas y facultades para poder dar una orientacin sobre su futuro en la Universidad y prever el nmero de titulados que saldrn de la Universidad de Oviedo. A travs de la Direccin Provincial del MEC se dispuso de una estadstica de la enseanza en la que figura el nmero de alumnos matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU, a partir del 73-74. El Vicerrectorado de estudiantes de la Universidad de Oviedo facilit la matrcula de cada curso de las distintas carreras, y la del nmero de titulados, informacin disponible desde el curso 74-75 y completa a partir del 80-81. Mtodos estadsticos descriptivos e inferenciales con objeto de analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro. Los resultados obtenidos indican un importante aumento en la matrcula, pasando de 4256 alumnos en el 80-81 a 6526 en el 88-89, un 53 por ciento en el plazo de 9 aos a pesar de que el alumnado de primero de BUP ha sufrido escasas modificaciones. Es de suponer que la relacin de nuevos ingresos con primero de BUP se mantenga el valor actual. El nmero de alumnos que inician carreras medias o superiores han experimentado un aumento en dos etapas diferenciadas, hasta el 82-83 con un aumento del 60 por ciento y del 50,8 por ciento en el 88-89. El aumento ha sido absorbido en su mayora por las escuelas universitarias. Posteriormente se describe la evolucin seguida por los nuevos alumnos de la Universidad de Oviedo estimando los nuevos ingresos y titulados. La comparacin entre los nuevos ingresos previstos en los centros y el nmero global de nuevos alumnos parte de una situacin de equilibrio en el 88-89 para aumentar progresivamente, aspecto agravado con la inclusin de los estudios de Graduado Social. Existe una mayor demanda de los estudios con mejor salida profesional. Existe una gran demanda de estudios medios por parte de los alumnos que no pueden ser satisfechos actualmente debido a la saturacin producida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en contacto a los nios con la naturaleza trocando la clase de explicaciones dogmticas y abstractas por la realidad sencilla y concreta, el mundo que nos rodea que, aunque limitado, ofrece multitud de sugerencias y situaciones que llevan a conocerlo mejor, basndose en experiencias y situaciones de la vida real. Intentar crear en los escolares hbitos y actitudes de amor y respeto a la naturaleza y de convivencia. Intentar que los alumnos empleen tcnicas adecuadas de recogida de datos y ejemplares con vistas a su estudio (muestreo, dibujo...), observen y comprueben el deterioro que causan en la naturaleza diversas actividades y comportamientos irresponsables (incendios, basuras, humos, etc). La Ecologa en la EGB. Poner en contacto a los nios con la naturaleza por medio de la observacin y la descripcin apoyadas en fichas y actividades que las estimulan, orientan y completan. Se procura que en el trabajo se aglutinen los contenidos de los distintos niveles de EGB, interviniendo en cada actividad las distintas disciplinas del proceso educativo. El trabajo se divide en el estudio del entorno, una salida al campo, estudio del itinerario, plano del lugar, las plantas, los arboles y arbustos, los insectos, los invertebrados, los vertebrados, la cadena alimenticia, las tcnicas de medida y la contaminacin. Con este trabajo se consigui que los alumnos respondan con mayor inters, el quehacer escolar lo encuentran como una actividad ms de su vida cotidiana, los alumnos con problemas de aprendizaje se insertan mejor dentro del contexto de la clase. Ven la naturaleza con ojos nuevos y cientficos, la mayora de los alumnos poseen aptitudes para la investigacin, las cuales quedaran latentes en una clase desarrollada en el aula y la motivacin es mucho mayor. Para el ao siguiente se proyecta continuar con este trabajo, estudiando aspectos que no se han tratado, como son el suelo, el clima, etc., y que tienen gran importancia dentro de todo ecosistema. Por otra parte, configurar los contenidos del area de Ciencias Naturales mediante unidades temticas, interrelacionndolos con las dems reas, buscando la interdisciplinariedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el grado de ansiedad subsecuente a la hospitalizacin del nio. Comprobar la respuesta de ansiedad del nio a la intervencin quirrgica. Comprobar si diversas tcnicas de intervencin psicolgica tales como la informacin, comunicacin, ludoterapia y terapia de grupo son capaces de moderar la respuesta de ansiedad del nio en el hospital. 135 nios con edad entre 3 y 12 aos, 75 de los cuales fueron extrados al azar de los ingresados en el Hospital Materno Infantil Nuestra Seora de Covadonga Oviedo y constituan el grupo experimental. El resto eran nios no hospitalizados y constituan el grupo de control. Las variables medidas fueron las siguientes: inteligencia, personalidad, estado emocional, ansiedad, frecuencia cardiaca, tensin. El diseo de la investigacin se hizo teniendo en cuenta dos subgrupos dentro del grupo experimental: nios hospitalizados para ser intervenidos quirrgicamente y nios hospitalizados por enfermedad. Tanto estos grupos como el de control se subdividen en tres grupos: de 3 a 5 aos, de 6 a 8 aos y de 9 a 12. Las variables son medidas en el momento del ingreso y antes de la salida del hospital. Entre ambas mediciones se introducen tcnicas de intervencin psicolgica: informacin, comunicacin, ludoterapia y dinmica de grupos, para comprobar su efecto sobre la ansiedad del nio. Inteligencia: Terman Merril para 3 a 5 aos y matrices progresivas de Raven para los nios de 6 a 12 aos. Personalidad: ESPO de Coan y Catell, EPQJ de Eysenck. Ansiedad: CDS de Lang y Tisher y una escala de ansiedad elaborada para esta investigacin, asimismo se registra peridicamente el ritmo cardiaco y la tensin arterial, estado emocional: test del rbol, de la familia. Se obtienen diferencias significativas entre el grupo de nios hospitalizados y no hospitalizados en: ansiedad, frecuencia cardiaca, tensin mxima y tensin mnima. Idnticas diferencias excepto la tensin mnima se dan entre el grupo de los hospitalizados por enfermedad y los operados. En el anlisis por grupos de edad tambin resultan diferencias significativas en: ansiedad, frecuencia cardiaca y tensin mxima entre los grupos de nios hospitalizados para operar que han recibido intervencin psicolgica y los que no la han recibido. Igualmente en el anlisis de los grupos de edad se encuentran diferencias significativas para los distintos parmetros. La hospitalizacin aumenta de forma estadsticamente significativa la ansiedad del nio, en todas las edades. La introduccin de tcnicas psicolgicas con el fin de disminuir la ansiedad produjo resultados satisfactorios en funcin de las significaciones estadsticas obtenidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interconexi??n de centros, servicios, equipos e instituciones. 29 centros escolares, 6 asociaciones, 3 equipos psicopedag??gicos y 5 servicios de salud. En cada uno de los centros se analizan: 1) los niveles de atencion al minusv??lido en cuanto a prevenci??n, valoraci??n y tratamiento; 2) los niveles de informaci??n de entrada, proceso y salida; 3) los niveles de coordinaci??n intra e intersectorial. Entrevista realizada por encuestadores previamente preparados por el equipo evaluador. Se recoge la informaci??n siguiendo la pauta y el protocolo conformado en un cuestionario. 1) Centros escolares: en el nivel de atenci??n se observa cierta carencia de motivaci??n de cara a la intervenci??n; se detecta una carencia general en la sistematizaci??n de la informaci??n interna y la coordinaci??n; tambi??n se observan problemas de coordinaci??n inter e intrasector. 2) Asociaciones: la atenci??n preventiva que ofrecen es b??sicamente asistencial y la atenci??n valorativa y de intervenci??n son diferentes seg??n los recursos de que disponen; a nivel de informaci??n destacan el asesoramiento y gesti??n de recursos, el control de datos y la custodia de documentaci??n y casu??stica; la principal coordinaci??n detectada es la de cada asociaci??n con las instituciones que le aportan recursos econ??micos y con las federaciones o confederaciones que se ocupan de las mismas minusval??as. 3) Equipos psicopedag??gicos: a nivel de atenci??n se centran en el apoyo y asesoramiento t??cnico al profesorado, as?? como en la valoraci??n diagn??stica y en la elaboraci??n de informes de identificaci??n de Necesidades Educativas Especiales y/o minusval??as; se aprecia un nivel de informaci??n amplia en los tres momentos del proceso; la coordinaci??n, si bien existe y es considerable, funciona a nivel de contactos personales y de buena voluntad por parte de los integrantes de los equipos. 4) Servicios de salud: todos ponen en marcha programas de prevenci??n y detecci??n precoz de minusval??as pero no en todos se identifica un mismo nivel de tratamiento y seguimiento; el nivel de informaci??n es muy variable; no existe un programa de atenci??n coordinada, las v??as de comunicaci??n no est??n establecidas y las relaciones se establecen puntualmente. Para configurar una red de coordinaci??n integral operativa es fundamental establecer unos cauces de comunicaci??n y discusi??n permanentes que consigan mantener una v??a abierta a la informaci??n y formaci??n de todas aquellas personas que van a estar en contacto con el minusv??lido. Para ello ser?? preciso considerar los tres niveles de atenci??n (familiar-escolar-ocupacional), que delimitan el campo de intervenci??n y las acciones de todos los sectores implicados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

a) Describir las preferencias y opiniones de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y Deporte (C.A.F.D.) sobre su futuro profesional y sobre sus experiencias en el mbito de la enseanza y el entrenamiento deportivo en particular; b) Analizar la orientacin de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D en las clases prcticas y determinar el tipo de la misma: al ego o a la tarea; c) Conocer los motivos de satisfaccin con los resultados deportivos en las clases prcticas que los alumnos de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D. manifiestan; d) Relacionar el sexo y algunas preferencias personales sobre la profesin con la orientacin de meta disposicional y con los motivos de satisfaccin en las clases prcticas de los alumnos/as de segundo ciclo. 101 estudiantes (69 varones y 32 mujeres) de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte de la Universidad de Len, pertenecientes al segundo ciclo de la titulacin (cuarto y quinto curso) en el ao acadmico 2003/2004. Las variables de estudio se adscriben a dos grupos: a) Variables dependientes: orientacin de meta disposicional en las clases prcticas y satisfaccin con los resultados deportivos en las clases prcticas; b) Variables independientes: sexo y salida profesional preferentes entre docencia-entrenamiento. Los instrumentos utilizados fueron: a) Cuestionario de percepcin de xito (POSQ) compuesto por 12 tems que miden la orientacin a la tarea y la orientacin al ego; y b) Cuestionario de satisfaccin con resultados deportivos (CSRD) compuesto por 11 tems que miden el xito normativo, las experiencias de maestra y la aprobacin social. Adems de estos dos instrumentos, para la recogida de informacin relacionada con las caractersticas de la muestra y sus preferencias profesionales y personales entorno a la Educacin Fsica y Escolar y al Entrenamiento Deportivo, se elabor una encuesta compuesta por 8 tems. El anlisis de los datos se llevo a cabo mediante el paquete informtico SPSS 11.00 para Windows. Se obtienen estadsticos descriptivos, se calculan los valores correlacionales entre variables dependientes y se realiza un anlisis de varianza ANOVA entre todas las variables. a) Los estudiantes que se orientan al ego en las clases prcticas manifiestan un tipo de satisfaccin con los resultados basados en el xito normativo; b) Los estudiantes que se orientan a la tarea en las clases prcticas manifiestan un tipo de satisfaccin con los resultados deportivos basados en experiencias de maestra; c) Tanto los estudiantes que se orientan al ego como los que se orientan a la tarea manifiestan un tipo de satisfaccin con los resultados deportivos basados en la aprobacin social; d) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prcticas en lo que a la preferencia profesional entre docencia y entrenamiento se refiere; e) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prcticas en lo que se refiere a diferencias entre varones y mujeres; f) Se hace necesaria ms investigacin especfica en este mbito para mostrar cmo las variables sexo y preferencia docencia-entrenamiento se relacionan con las diferentes motivacionales existentes en los estudiantes de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que la simulacin es una prctica didctica que motiva profundamente a los aprendices de idiomas y les permite ejercitar y desarrollar la creatividad. Superar la artificialidad que supone la comunicacin en lengua extranjera en situacin escolar. Saber si es posible utilizar la simulacin en el nivel elemental (sexto EGB). Averiguar las necesidades comunicativas de los alumnos y el tipo de simulacin. Aulas de sexto de EGB del Colegio Nacional de Prcticas 'Gesta' de Oviedo femenino. Hay dos grupos de 11 y 9 alumnas respectivamente, cada uno de ellos a cargo de su profesor y de dos profesores del Departamento de Francs de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. 1. Se presenta la tarea-anuncio de simulacin. 2. Comprensin y produccin dirigidos, se proporcionan a los alumnos los elementos lingsticos necesarios para la situacin planteada. 3. Resolucin de la tarea, los alumnos se comunican con los elementos adquiridos en la fase anterior. 4. Variacin de roles, situaciones y registros. 5. Comprensin y produccin de elementos nuevos. Las unidades que se desarrollan aparecen estructuradas temporalmente y en ellas se sealan las fase, objetivos, contenidos lingsticos y comunicativos. Se consigue que los alumnos sean capaces de utilizar la lengua aprendida para comunicarse dentro de clase, un buen nivel de comprensin ms que de expresin que se limitaba a la posesin de un lxico ms o menos amplio, aunque no se obtienen buenos resultados en el desarrollo de la competencia escritora. Se consigue tambin la corresponsabilizacin en el desarrollo de las actividades, el autoaprendizaje y la integracin de cada alumno en el grupo de clase, participando la mayora en las actividades de forma efectiva. Se desarroll la motivacin hacia las actividades. Se confirma la posibilidad de prescindir del manual de clase. La experiencia realizada seala caminos para enlazar la enseanza de los idiomas con los planteamientos renovadores de la Pedagoga. Como aspectos negativos se seala el haber prestado demasiada atencin a los aspectos formales de la experiencia y la incapacidad para responder a algunos de los interrogantes de salida y los insatisfactorios resultados obtenidos por el grupo de clase en relacin con lo esperado. De todas formas se confirma la validez de la metodologa propuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores proponen la utilizacin didctica de un itinerario de la naturaleza, localizado en la zona suroriental de Asturias, en el concejo de Ponga, pero con un nuevo enfoque; ademas de la descripcin del paisaje se determinan unos puntos de observacin desde los que se tiene una visin de conjunto de la distribucin de las manchas de vegetacin y otros pormenores de gran escala (bosques,praderas) y a escala intermedia(rocas,troncos,etc).Presenta informacin sobre accesos, mapas, itinerario, toponimia, materiales y equipo preciso para la salida, datos de Geografia, Historia, Etnologia y Costumbres de la zona. Proponen numerosas actividades que van desde rellenar fichas de campo, hasta resolver problemas de calculo, pasando por el anlisis de muestras. Adems se acompaa de una informacin complementaria como un 'Declogo de la Naturaleza', con recomendaciones mediomabientalistas; est profusamente ilustrado con dibujos, grficos, fotografias comentadas y retocadas para reforzar su didactismo..