169 resultados para Revolución tecnológica
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo parte de los dos grandes cambios que han tenido lugar en las pautas del currículum de matemáticas de las escuelas de secundaria durante el siglo XX. Se analizan sus características principales y las causas de su fracaso. Una nota común a ambas reformas es el intento de salvar distancias entre las matemáticas escolares y las matemáticas científicas, haciendo hincapié en la comprensión por parte del alumno de las nociones matemáticas básicas y el importante papel desempeñado por las matemáticas en la tecnología. Las causas del fracaso seran tres: primera, la comunidad matemática que se niega a aprobar las principales ideas del cambio; segunda, la inconsistencia entre los programas de estudio recomendados y los métodos de enseñanza, su puesta en práctica en la actividad escolar y la efectividad de los resultados; y tercera, el efecto de la opinión pública sobre los administradores, sobre quienes toman las decisiones y sobre los/las maestros/tras. La autora concluye que es necesario abandonar tendencias no efectivas sustituyéndolas por un enfoque evolutivo que permita el pluralismo de conceptos, así como su verificación en la práctica cotidiana y la comparación de los resultados alcanzados por diferentes métodos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo central del trabajo es aportar una alternativa de solución tecnológica a la problemática de la formación del profesorado de enseñanza superior en el Salvador. Sitúa dicha problemática en el contexto educativo salvadoreño, haciendo un recorrido por los distintos niveles educativos (básico, medio y universitario). Establece las bases teóricas tanto mediante el análisis conceptual de la técnica, la tecnología y la tecnología educativa, como de las relaciones entre tecnología y capacitación docente. A partir de estos conocimientos y del estudio de las características principales de los modelos de innovación educativa, realiza un diseño de un sistema de capacitación que se desarrollará mediante las siguientes fases: identificación de necesidades; determinación de los requisitos de entrada en el proceso de capacitación a través de la autoevaluación docente por medio de instrumentos de recogida de información; determinación del objetivo; selección de las alternativas y de las estrategias solución; determinación de la eficiencia y la eficacia; implantación de la estrategia; e inicio de un nuevo ciclo.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Farmacia, de Salamanca, por 6 profesores del centro, para la asignatura de tercer curso: Análisis Microbiológicos y Diagnóstico de Laboratorio (Microbiología). El objetivo era crear un entorno virtual para la formación tecnológica mediante el diseño y la elaboración de módulos de simulación distribuidos por la web que simulen equipos y técnicas de laboratorio reales. También, se elaboraron tutoriales para la interpretación de resultados obtenidos en protocolos de análisis y experimentos con o sin simulación. Para lograr el objetivo, se han elaborado documentos audiovisuales sobre técnicas moleculares y microbiológicas, páginas web para tutoriales y protocolos, simuladores mediante javascripts, bases de datos interrogables. Los materiales se ofertan vía Internet desde un servidor web. Este método de enseñanza se aplicó con una prueba piloto a 18 alumnos y, más adelante, masiva, a 202 alumnos y se ha encontrado buena adaptación por parte de los alumnos y alta eficacia docente. Los modelos diseñados pueden aplicarse en la enseñanza de cualquier asignatura con contenidos en microbiología.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo fundamental estudiar el uso del ordenador como herramienta didáctica que facilita la interacción humana de grupos de trabajo que tienden a la realización de una tarea común. Dicho objetivo engloba los siguientes fines: buscar formas alternativas para construir puentes telemáticos entre las instituciones y demostrar que con la tecnología disponible estos puentes son posibles; desarrollar aprendizajes cooperativos entre alumnos, profesores y egresados; resaltar la importancia del aprendizaje cooperativo como una de las bases de la educación del siglo XXI. Comienza tratando el concepto de aprendizaje cooperativo, sus antecedentes, los efectos educativos y las técnicas más empleadas. Analiza los sistemas de trabajo cooperativo, los CSCL (Computer Supported Cooperative Learning) y su empleo educativo. Partiendo de estos fundamentos teóricos desarrolla una propuesta de entorno virtual cooperativo (EVC) en el contexto de la Ley Federal de Educación argentina, que puso en marcha la Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua. Describe las características, componentes y la funcionalidad del EVC. Marca un cronograma de actividades que va desde la fase informativa y de diagnóstico hasta la de evaluación. Entre las técnicas de aprendizaje que se utilizarán están: el rompecabezas y sus variantes, el trabajo en equipo, los seminarios, los grupos de investigación, los foros, los debates dirigidos, los simposios, las entrevistas colectivas, la lluvia de ideas, la bola de nieve y el estudio de casos. Expone las características técnicas del software y hardware a emplear así como las de algunos posibles elementos de comunicación (fichas de evaluación e interfaces). Finalmente, destaca la importancia de estos entornos virtuales por las posibilidades que abren a nuevas formas de trabajo en las que los alumnos forman parte potencial, activa y relevante del proceso educativo.
Estrategias y consecuencias de la innovación tecnológica : un proyecto para la educación de adultos.
Resumo:
Objetivo general: capacitar, perfeccionar o reconvertir, dentro del ámbito de formación profesional aquellas personas, que viviendo en ciudades predominantemente turísticas, o con ofertas turísticas deseen formarse en esta especialidad de la rama del turismo, a fin de poder insertarse laboralmente. Desarrollar a través del programa de estudios el fortalecimiento de la cultura en general y el desarrollo de la aptitud para la empleabilidad y para la autocreación de empleo. Llevar un registro de los logros y dificultades que se produzcan a fin de realizar institucionalmente una autoevaluación constante, modificando las situaciones que deban mejorar. Objeto del trabajo: Centro de Formación profesional de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina. Para la confección del proyecto: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: análisis de necesidades de capacitación de los demandantes de empleo, tutoría presencial y telemática. Para la confección del proyecto: revisión bibliográfica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: cuestionarios y entrevistas personales. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis estadístico de los cuestionarios y las pruebas. La educación de adultos implica un proceso de aprendizaje y una ampliación de la conciencia, requiere la combinación de la actividad de todos los adultos, para dar vida al desarrollo humano. La educación de adultos incluye preparación pero la supera, en el afán de desarrollo de los hombres de generar sociedades libres. Los educadores han de respetar el derecho de los adultos a aprender, condición previa del desarrollo humano que constituye un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad. Desde las instituciones de la sociedad, la calificación de los recursos humanos se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo, requiere el diálogo y la participación de todos los factores sociales; es necesario un financiamiento compartido entre el Estado y el sector privado. Mediante el acto de aprendizaje, esencia de toda actividad educativa, el ser humano deja de ser un objeto, para sentirse en un ser responsable de su propia historia. Los instrumentos básicos para gestionar esta nueva realidad son la articulación del aprendizaje, que ha de ser tanto desde el plano horizontal como vertical gestionando responsablemente a todos los factores participantes en el proceso.
Resumo:
Examinar la concepción antropológica de Erich Fromm. Explica la situación en la que se encuentra la sociedad actual, analiza la naturaleza y las necesidades del hombre, estudia el síndrome de decadencia y de crecimiento humano y expone unas perspectivas hacia una sociedad y un hombre nuevo. 1) La preocupación que le induce a Erich Fromm a construir una antropología humanística está motivada, ciertamente, por la existencia de una sociedad que ha llegado a manipular y enajenar al hombre de sus inalienables derechos y posibilidades. Como buen conocedor de la sociedad en la cual vive, nos la presenta como una sociedad completamente mecanizada, dedicada a la máxima producción y al máximo consumo de materiales. 2) Erich Fromm considera que la única salida para que el hombre pueda sobrevivir es la unión de la humanidad entera, fraternalmente, en favor de la propia supervivencia y en pro de la continuidad de la vida y de la civilización. 3) El peligro que acecha hoy al hombre no es el viejo fantasma del comunismo o del fascismo, sino un nuevo peligro, la sociedad completamente mecanizada preocupada por la máxima producción y el máximo consumo. En el proceso social, el hombre queda convertido en una pequeña máquina al servicio de la máquina total. 4) Fromm insiste en que una forma colectiva y potente de la idolatría moderna la encontramos en la adoración al poder, al éxito y a la autoridad del mercado. Pero si profundizamos un poco más, nos sigue diciendo, en la superficie del hombre moderno, descubrimos gran cantidad de formas individualizadas de religiones primitivas. 5) Erich Fromm realiza una distinción entre religiones autoritarias y religiones humanistas. A través de la sumisión y de la entrega a la autoridad, el hombre cree escapar al tedio de la soledad y pierde su integridad e independencia como individuo, esperando encontrarse protegido en un poder superior del que llega a formar parte. Por el contrario, la religión humanista presenta unas características, según Fromm, muy diferentes a la religión autoritaria. Aquella tiene como centro al hombre y sus poderes. Este hombre, constituido como centro, necesita desarrollar sus poderes de razón con el fin de comprenderse y comprender a los demás y su posición con el universo. Al mismo tiempo tiene que desarrollar su capacidad de amor hacia los demás y hacia sí mismo, y finalmente, tiene que tener principios y normas que le guíen en este fin. 5) Fromm pone como finalidad del hombre, en la religión humanista, lograr la mayor fuerza y no la mayor impotencia, y por supuesto, la virtud principal es la autorrealización y no la obediencia. El espíritu que reina y vivifica es la alegría mientras que en la religión autoritaria es la pena y la culpa. 6) En la sociedad moderna burocrática y tecnológica que nos ha tocado vivir y en la que el hombre permanece enajenado, es necesario encontrar algunas soluciones que posibiliten el cambio. Una de ellas es la de seguir adelante haciendo el juego a esta sociedad eminentemente alienante, lo cual nos conducirá necesariamente a la guerra termonuclear, al desastre ecológico y a una grave patología humana; la segunda es intentar el cambio por la revolución violenta, esta solución nos conduciría a la quiebra de todo el sistema y traería como resultado alguna forma de dictadura, ya sea de izquierdas o de derechas; la tercera posibilidad es la humanización del sistema, de tal forma que éste se ponga al servicio del bienestar, del desarrollo y crecimiento del hombre, cuya motivación está basada en la razón, el realismo y el amor a la vida. Es evidente que un nuevo humanismo está surgiendo en todos los países y en todas las religiones. Este renacimiento no sólo está naciendo en el campo de la teología y de la filosofía, sino en el de las acciones y movimientos políticos y sociales. En realidad este nuevo humanismo constituye una vuelta y un resurgir del movimiento y del mensaje de los profetas que no predicaron la creencia en Dios, sino que los hombres se esforzaron con toda seriedad y sinceridad en cumplir la voluntad de Dios.
Resumo:
Ofrecer una visión del hombre siguiendo el pensamiento de Erich Fromm, desde una perspectiva biológica, psico-social y trascendente. Expone las dicotomías del hombre como ser biológico, psicosocial y trascendente, analiza las necesidades humanas, la personalidad y las experiencias específicamente humanas, estudia la salud mental y la neurosis, y explica la ética de los valores, la religiosidad y la trascendencia. 1) Erich Fromm anhela un cambio radical de esta sociedad tecnificada, para que, sin rechazar las conquistas del ser humano, el fin vuelva a ser el hombre y no la máquina, la meta sea el bienestar, la felicidad de todos los hombres y no su destrucción. Para ello es necesario que se den unos cambios en la sociedad a todos los niveles: económico, social, político y cultural de un modo simultáneo. La revolución ha de ser paulatina y no violenta. Deben hacerla aquellos para los que la vida, y no las cosas, es el valor supremo. El fin ha de ser la creación de una sociedad cuya meta sea la vida, la felicidad, integrada por hombres, que prefieren ser más en vez de tener más. Esta idea debe ser encarnada en pequeños grupos, para que no se convierta en una idea romántica más. Y es necesario que esto se realice cuanto antes para que la técnica no acabe destruyendo lo que todavía queda de humano en el hombre, para que el hombre vuelva a tomar las riendas y sea él quien dirija a la sociedad, para que vuelva a ser activo, para que desarrolle sus potencialidades. 2) Fromm tiene la esperanza de que la destrucción del hombre por la sociedad tecnológica no ocurra. El quiere transmitir esta esperanza a los hombres, para que se den cuenta que todavía están a tiempo de evitar el desastre. Es preciso humanizar la técnica. Hace su llamada a todos aquellos que son conscientes del problema, a los que se han percatado de la situación, a los que no están ciegos para ver la realidad, a los que aman la vida, a los que anhelan que el hombre se realice, a los que no están resignados a dejarse destruir por la técnica. 3) Fromm no pretende exponer un programa revolucionario. Él nos habla de la situación de la existencia humana, de las antinomias que el hombre debe solucionar, de las necesidades que debe satisfacer, de la orientación productiva como meta del ser humano, de la salud mental como sinónima de felicidad y bienestar. A la vez nos expone las características de la sociedad americana industrializada, sus inconvenientes, su deshumanización, nos dice que esta sociedad impide el desarrollo del hombre, su salud mental y su felicidad, por tanto, hay que cambiarla, hay que humanizarla. 4) Es el hombre, o mejor dicho, somos todos los seres humanos quienes debemos cambiarla, viviendo en una sociedad deshumanizada como si no lo fuera, valorando al ser y no el tener, consumiendo solo lo necesario y no lo inútil llegando a ser lo que potencialmente somos, relacionándonos con el mundo por medio del trabajo creador, uniéndonos a los demás hombres por medio del amor productivo. El humanismo de Fromm va dirigido hacia la crítica de la sociedad actual, intentando dar una solución: la productividad del hombre y la humanización de la sociedad tecnológica.
Resumo:
Se pretenden resolver los siguientes interrogantes: ¿Aporta ventajas el uso de herramientas tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas y la formación del profesorado? ¿Estos aspectos los conocen los profesores? ¿Qué potencialidades e inconvenientes se producen al desarrollar una formación que combine lo presencial y lo virtual en un entorno universitario? Facilitar el acceso a los estudiantes de magisterio a un entorno virtual durante su aprendizaje, ¿mejora sus expectativas de la tecnología para su futura docencia? Trabajar con herramientas tecnológicas instruccionales durante su formación, ¿desarrolla un pensamiento crítico sobre el uso de las TICs en el aprendizaje de las matemáticas? ¿Es viable el uso de la tecnología en la universidad? ¿Puede realmente la tecnología colaborar en el desarrollo de nuevas metodologías adaptadas a las directrices para la enseñanza superior?. Para tratar de responder a algunos de los interrogantes iniciales se diseñó una plataforma de formación virtual como apoyo a una docencia presencial de la diplomatura de maestro, en la asignatura de Matemáticas y su Didáctica I. Se diseña la asignatura con una metodología semipresencial e implementada en la plataforma virtual Eudored. Se experimentará durante el curso 2007-2008 para proporcionar una gran cantidad de información.
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2006
Resumo:
Ensayo en el que se explica y reflexiona pedagógicamente sobre los efectos sociales de las nuevas tecnologías como un factor de desigualdad social. El trabajo se articula en 2 partes fundamentales, en la primera se analizan las causas de estas desigualdades que causan el 'analfabetismo tecnológico', en la segunda se presentan una serie de medidas o acciones educativas a llevar a cabo desde los poderes públicos de modo que se facilite el acceso y formación en las nuevas tecnologías a la mayor parte de la población.