412 resultados para Programa de salud laboral
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es conocer y analizar los valores, actitudes y comportamientos del profesorado extremeño de Primaria y Secundaria. Otros objetivos específicos de la investigación son: conocer las características socio estructurales del grupo estudiado, analizar los factores básicos que configuran la profesión docente, estudiar la actividad docente (problemas, nivel de satisfacción, formación, etc.), examinar los sistemas de roles y relaciones, profundizar en el conocimiento de la salud laboral del profesorado, en sus hábitos de ocio y tiempo libre y la valoración que hacen de la institución educativa y de otros temas relevantes. 1871 profesores de Primaria y Secundaria de las provincias de Cáceres y Badajoz de 331 colegios de Extremadura. La distribución de la muestra es estratificada, proporcional y representativa de la población estudiada, por sexo, edad, tipo de colegio y zona. La investigación se ha realizado en tres etapas: primero se realizó una planificación de la investigación siguiendo las técnicas sociológicas adecuadas, la segunda etapa consistió en la recogida, selección, contrastación, elaboración y análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas, ficheros, archivos e informes estadísticos con relevancia sociológica para cumplir los objetivos propuestos y una tercera etapa consistente en la elaboración de una encuesta, análisis y elaboración de datos, extracción de conclusiones y presentación de resultados y redacción de la investigación. El 87.9 por ciento de los profesores encuestados se dedica a la docencia por motivos vocacionales, el 59 por ciento está totalmente insatisfecho con la dedicación y el interés de los alumnos por el estudio siguiendo con el nivel de satisfacción, el profesorado se considera satisfecho con las relaciones que tiene con sus compañeros y con la dirección del centro, pero no con las relaciones que mantiene con los padres de los alumnos. El 23 por ciento se encuentra satisfecho con el reconocimiento social de su actividad docente. Los profesores manifiestan que los jóvenes no tienen interés por el estudio siendo la causa de este desinterés la falta de esfuerzo. Los encuestados manifiestan que son 4 elementos los causantes de los problemas actuales de la educación: la falta de interés del alumno (64 por ciento), la escasa colaboración de las familias (60 por ciento), la aplicación de la LOGSE (53 por ciento) y la falta de disciplina de los centros (52.8 por ciento). En cuanto a las repercusiones negativas de la práctica docente en la salud del profesorado, el 19 por ciento manifiesta haber sufrido cuadros de ansiedad, el 28.7 por ciento cambios de ánimo y el 5.3 por ciento depresión. El perfil sociológico del profesorado extremeño es permisivo y tolerante, con entrega y vocación para la enseñanza, desencantado con las soluciones políticas ante los problemas educativos, cauto y prudente que demanda mayor apoyo social, respaldo por parte de las familias y apela a un mayor esfuerzo e implicación cotidiana del alumnado en el estudio.
Resumo:
Presenta un programa de orientación laboral llevado a cabo en colaboración entre el Área de Desarrollo del Ayuntamiento de Dos Hermanas y el INEM (Sevilla). Se realizó en distintas sedes del INEM y en las bibliotecas públicas y su objetivo consistió en fomentar el empleo y el autoempleo promocionando una atención personalizada a los desempleados de la localidad o a los trabajadores que solicitaran asesoramiento. Los servicios más demandados fueron la realización de CV y cartas de presentación, las recomendaciones ante una entrevista de trabajo, los test psicotécnicos o la información sobre becas y oposiciones.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta al revista
Resumo:
La Federación de Enseñanza y la Confederación de Comisiones Obreras han promovido a traves de FOREM un estudio cualitativo con el objetivo de dotar a los delegados y delegadas de prevención de una herramienta metodológica para poder mejorar el desempeño de las funciones y tareas que le corresponden. El estudio se realiza a través de 25 entrevistas personales con los agentes implicados, empresarios, responsables de salud laboral, delegados de prevención, docentes y expertos en salud laboral. Se analizan las competencias profesionales transversales del personal docente de la enseñanza privada, los riesgos laborales asociados a su función de docentes y las necesidades de formación de los delegados de prevención.
Resumo:
Se ofrecen una serie de propuestas de Comisiones Obreras para mejorar la calidad de la enseñanza pública y privada de cara a tomar medidas para la eliminación de los factores de riesgo que están incidiendo en la salud del profesorado. Aspectos tales como un plan de sensibilización e información para el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la evaluación de cada puesto de trabajo y cada centro docente para mejorar la calidad de la enseñanza y la salud laboral, la posibilidad de incluir planes de formación del profesorado en salud laboral, así como exigir el cumplimiento del Reglamento de Lugares de Trabajo, el Reglamento de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento de los Servicios de Prevención.
Resumo:
Incluye vídeo, fichas de análisis y de evaluación.
Resumo:
El proyecto trata de acercar los medios audiovisuales a los alumnos de Garantía Social de las especialidades de Auxiliares Dependientes de Comercio, Servicios Auxiliares de Oficina y Operadores de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Los objetivos son formar al profesorado en las nuevas tecnologías de comunicación audiovisual; y despertar en los alumnos el interés por las posibilidades de los sistemas de comunicación audiovisual. La metodología es activa, participativa, reflexiva e innovadora. En cuanto a las actividades, en Formación Específica, para Auxiliares Dependientes de Comercio se realizan ejercicios de técnicas de venta, técnicas de atención al cliente y escaparatismo; para Servicios Auxiliares de Oficina, prácticas de técnicas de venta y técnicas de atención al cliente; y para Operario de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión se desarrolla el montaje de una instalación en colaboración con los alumnos del Centro de Día Virgen de África. En Formación Básica, se realizan prácticas de comunicación y expresión oral, conocimiento e investigación del entorno socio-natural, diaporamas y la publicidad en sus diferentes aspectos. En Formación y Orientación Laboral, se trabaja la entrevista en la selección de personal y la salud laboral. Se realizan talleres de cocina, de cine y de teatro, y en Tutoría se trabaja la inmigración y las habilidades sociales. Se elaboran materiales, como un dossier que recoge un estudio comparativo de diferentes tipos de escaparates; un dossier fotográfico del Taller de cocina; y un vídeo que contiene el corto Así nos va, simulación de entrevistas de trabajo, trabajo comparativo sobre el diseño en planta de dos hipermercados, tipos de escaparates en Navidad y en Rebajas, y la visita al Centro de Día Virgen de África para realizar la instalación eléctrica. Se incluye la cinta de vídeo..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis: un aprovechamiento participativo y creativo del tiempo libre por parte del joven -que haga aumentar su grado de satisfacción-, puede prevenir el consumo de drogas, al constituirse en la base de un estilo de vida alternativo, en el cual la droga no tenga una cabida tan clara. Primero se realizó un pretest a diez jóvenes, realizándose posteriormente una muestra nominativa al azar de doscientos jóvenes de 15 a 24 años, que tienen fijada su residencia en Tolosa. Este estudio utiliza un modelo de análisis sociológico, centrado en aquellos factores o condicionantes sociales, que en cierta medida están propiciando un mayor o menor consumo de drogas. Está dividido en tres partes fundamentales: en la primera se va a tratar de describir el mundo del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 24 años en Tolosa, observando el lugar donde normalmente pasan su tiempo libre, y analizando el grado de satisfacción subjetiva de los jóvenes. En la segunda, se va a analizar y presentar el consumo objetivo de drogas, relacionado principalmente con el uso del tiempo libre, con el lugar de residencia y con el marco educativo. Y por último, se intenta presentar la base para la elaboración de un plan o programa de prevención de drogodependencias para Tolosa, centrado principalmente en los jóvenes. Cuestionario basado en el informe 'Juventud vasca 86', y 'Drogas y escuela III', introduciendo otras preguntas. Entrevistas semiestructuradas en profundidad, a personas directamente relacionadas con el mundo del ocio y el tiempo libre. Porcentajes y tablas. Existen dos tiempos respecto al lugar donde se pasa el tiempo libre: entre semana en casa, el fin de semana en la calle, bares o pubs. Uno de cada cuatro jóvenes no se encuentra a gusto en su tiempo libre. El grupo de jóvenes que han repetido algún curso, superan la media de consumo de alcohol y de hachís. Mientras el 59 por ciento del total de jóvenes han repetido algún curso en sus estudios, este porcentaje se eleva hasta un 72,2 por ciento en el colectivo de consumidores de drogas no convencionales. El consumo de drogas por parte de los jóvenes de Tolosa es elevado y bastante similar al que se produce en el resto de Euskadi. El principal problema se centra en el consumo de alcohol los fines de semana. Es un problema importante el fracaso escolar y consumo de drogas, de lo que se deduce que un programa de prevención de drogodependencias a nivel escolar incluido en el marco de un programa de salud escolar, puede suponer un avance en el tema que nos ocupa.
Resumo:
Descubrir aquellos defectos y desviaciones de la normalidad en la salud del escolar que puedan interferir en su capacidad de aprendizaje o afectar a la calidad de vida futura del niño. Investigar el estado de salud del escolar como promoción de la salud del mismo. 1260 alumnos varones, que representan el 51.12 por ciento de la población escolar correspondiente a 6 centros de Vizcaya, 1 estatal y 5 no estatales. La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación de tipo empírico realizada entre una población escolar de varones, elegida por medio de una muestra sesgada. Se parte de la hipótesis de que la salud incide en la capacidad de aprendizaje y afecta a su calidad de vida futura y para comprobarlo se utiliza análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: talla y peso, complexión física, estado de nutrición, exploración de piel y faneras, exploración ocular, examen auditivo, exploración buco-faríngea, exploración respiratoria, exploración cardio-circulatoria, exploración genito-urinaria, aparato locomotor, exploración del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutáneo (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos referidos al niño: vacunaciones, antecedentes familiares, hábitos, anamnesis por órganos y aparatos y de datos personales. Exploración clínica del alumno en su centro de estudios. Porcentajes. Frecuencias. Las alteraciones estato-ponderales son de un 5 con una afectación cuatro veces menor en los bajos pesos. El 39,84 de los escolares posee caries sin corregir. El 15,63 de los niños padece disminución de la agudeza visual debida a defectos de acomodación. El 2,53 presentan disminución de la agudeza auditiva que es un factor importante en el desarrollo psicosocial del niño. El 1,42 son hipertensos. Se han detectado 12 casos de criptorquidia bilateral que ha servido para evitar una esterilidad futura. La frecuencia de pies planos es el doble que las alteraciones vertebrales. Hay grupos de edad especialmente propensos a patología: 3-4 años, 7-8-9 años, 11 años y 14 años. Todo programa de salud escolar, no sólo debe pretender detectar patologías, sino educar sanitariamente a los escolares, lo cual se puede hacer con charlas, demostraciones y exposiciones a padres, profesores y alumnos; los maestros son la pieza clave para esta educación continuada del alumno. Sería importante recoger datos a nivel regional y nacional para poder hacer estudios comparativos fiables.
Resumo:
Se presentan los resultados y el análisis de la encuesta realizada a profesores de la enseñanza pública no universitaria en España. Se pretende: 1. Conocer los principales elementos de insatisfacción del profesorado respecto a sus condiciones profesionales y laborales, así como posibles alternativas de solución, todo ello desde su propia percepción. 2. Averiguar aspectos concretos de su realidad laboral. Los temas que se abordan son: retribuciones; jornada y calendario; salud laboral; el trabajo docente y su evaluación; formación del profesorado; carrera docente y expectativas profesionales; calidad de la enseñanza y reforma del sistema educativo; los sindicatos y el profesorado.
Resumo:
El estudio está realizado dentro del Plan Provincial de Prevención de Drogodependencias del MEC, en coordinación con el Plan Regional sobre Drogas de la Consejería de Sanidad y Consumo de Castilla-La Mancha. Se ofrece una visión científica y real del consumo de drogas en los centros de EGB de Guadalajara y del conocimiento que de ellos tienen los escolares. Para la obtención de los datos, estudiados según diferentes variables, se aplica una encuesta sobre consumo, hábitos y actitudes ante las drogas de los escolares de EGB. Se observa una amplia aceptación del consumo de alcohol o tabaco en edades tempranas y, en consecuencia, se recomienda la puesta en marcha de un Programa se Salud en prevención de drogas en la escuela..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Anexo I incluye la encuesta realizada a los profesores de Enseñanza Privada Concertada de Castilla y León
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a salud laboral