110 resultados para Política energètica - Unió Europea, Països de la


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio analítico-descriptivo sobre las ideas pedagógicas del libertario Ricardo Mella Cea. La pedagogía libertaria de Ricardo Mella a través de sus escritos. Establecimiento de un contexto histórico: 1868 a la dictadura de Primo de Rivera. Estudio biobibliográfico y análisis descriptivo de sus obras. Presupuestos educativos de la pedagogía libertaria europea. Ideario educativo a través de la escuela neutral de Mella. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. El autodidactismo melliano tiene su base en Bakunin, Kropotkin, Proudhom, Spencer, aunque se separa de ellos en su concepción antropológica del hombre y en la insuficiencia de la razón. Mella ofrece la enseñanza neutral que aboga por la libertad plena de pensamiento y acción educativa. Su metodología docente, explicación frente a enseñanza, es inviable y utópica. Excluye todo tipo de enseñanza con adjetivos: religiosa, social, política, laica, etc., reduciéndolo todo a la ley de la ciencia y la experiencia Mella considera el servicio de la enseñanza como un elemento social de primer orden. Otra cosa es que la posibilidad de que su teoría educativa pueda ser llevada a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra una serie de reflexiones sobre la ratificación española del tratado por el que se establece una Constitución para Europa. La buena Gobernanza Europea necesita de la participación de todos los agentes de la vida de la Unión. Uno de los aspectos más relevantes y destacados del proceso abierto por la Comisión sobre la Gobernanza Europea es la necesidad de participación ciudadana en los asuntos públicos y de la vida política de la Unión Europea para limar el déficit democrático y de identificación existente a principios del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Esta publicación está circunscrita al Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: educaci??n infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unir este estudio a las diversas y ricas aportaciones de carácter histórico, literario, religioso-espiritual y artístico. Realiza un análisis histórico, el cual tiene un valor no directamente pedagógico, pero sí importante ya que toda pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar, un tiempo y unas personas concretas. Después estudia el pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados. Busca las raíces calasancias del Instituto y sus características propias. 1) A la Congregación le convendría estudiar determinadamente su historia y los elementos que la definen, que son los elementos de fundamentación teológica, jurídica e histórica, entre otras. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa es necesario que los respectivos archivos sean ordenados y completados. 3) La necesidad de purificar muchas fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad. Es difícil amar a algo o a alguien sino se le conoce y es difícil conocer nada si no se informa justamente de ello. 4) No poseemos argumentos sólidos para afirmar que la primera escuela, previa a la fundación del Instituto, fuese una escuela de amigas. 5) Tampoco podemos estar de acuerdo con otra afirmación que ha venido corriendo de boca en boca por tradición con los padres Escolapios con la congregación naciente. 6) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que le fueron dando una fisonomía que hasta hoy puede constatarse y denotar su huella, la incertidumbre en cuanto al fin específico del Instituto. 7) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el magisterio de la iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 8) Si pudieron existir algunos titubeos en el fundador sobre animar o no a asumir la condición de religiosas al grupo de las primeras mujeres que se definieron por el instituto muy pronto fueron resueltos, en los primeros pasos de andadura. 9) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, aunque no exclusivamente. 10) Ha constituido un problema, desde los orígenes, la reticencia manifiesta en bastantes miembros de la Congregación hacia la titulación y preparación del personal docente. Aceptamos que la historia sea maestra de la vida, pero en cuanto que enseña en el presente, tras haber sido capaces de leer el pasado y actualizarlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad juvenil desde el prisma de la educación política. 311 adolescentes de la ciudad de Salamanca. Todos estudian el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), 106 individuos son de primero, 102 de segundo y 103 de tercero. Expone algunas nociones teóricas relativas al campo de la educación política, analiza la educación política como una exigencia de la problemática juvenil tanto psicológica como cultural y realiza una encuesta a los adolescentes salmantinos para exponer cuáles son las actitudes políticas de los mismos y finaliza con una explicación de las nociones básicas y necesarias para conseguir una educación política sistemática. Encuesta. La encuesta ha sido realizada en los centros educativos de Salamanca, y analiza tres variables, curso escolar, tipo de enseñanza y nivel socio económico familiar. La encuesta consta de 72 preguntas relacionadas con la educación política y es de carácter cerrado. En general, los alumnos de tercero de BUP presentan un mayor grado de madurez política, mientras que los alumnos de primero resultan ser los más ingenuos. 2) Los encuestados constatan que no han recibido ningún tipo de educación política en la escuela. 3) Los sujetos cuentan con criterios y opiniones políticamente correctos, ya que repudian la violencia, toman una postura crítica ante la sociedad y los partidos y se interesan por la política. 4) Entre enseñanza estatal y privada no existen grandes diferencias. La primera cuenta con alumnos más interesados por la política y más progresistas en sus opiniones, mientras que los alumnos de la privada se manifiestan más cautos y moderados en sus opiniones. 5) Por niveles económicos existen diferencias que llegan a configurar una personalidad específica para cada estrato. Es decir, en el nivel liberal hay pocos individuos que carezcan de opinión antes las diversas cuestiones, presentan actitudes ligeramente más conservadoras que el resto, mientras que en nivel manual, existe un porcentaje superior de individuos sin opiniones formadas ante los diversos problemas y en general su grado de preparación para la participación política es bajo. El nivel socioeconómico no manual hace de puente entre los dos anteriores. 6) La gran mayoría se muestra a favor del respeto a todo tipo de ideologías, los resultados son semejantes por cursos, niveles y tipo de centro educativo . 1) La mejor edad para comenzar la educación política es la adolescencia, ya que en esa etapa el adolescente se interesa por los problemas sociales y su maduración psicológica y su capacidad intelectual le permiten enfrentarse al hecho político. Por ello, se da una evolución notable a lo largo de la adolescencia respecto a la vertiente política. 2) La educación política es una necesidad ineludible para la escuela. La juventud y la sociedad política plantean a la educación un desafío y ésta no puede desentenderse del mismo. 3) El nivel socioeconómico familiar influye en la madurez y preparación política de sus miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto europeo en el que participó el CP Las Américas (Trujillo, Cáceres) junto con otros centros de Portugal, Rumanía e Italia y cuyo objetivo principal era promover la identidad de ciudadanos europeos como un tema transversal del currículum. Se detalla cuál fue el origen del proyecto, cómo se abordó desde el centro, qué papel jugaron las familias de los alumnos y una valoración general de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se lleva a cabo un estudio de cultura política, en concreto estudia el decenio comprendido entre mediados de los sesenta y la muerte de Franco, el cual marca la recepción del paradigma clásico de la cultura política y los primeros pasos de su aplicación en los estudios del proceso de modernización, en los análisis de la evolución del régimen franquista y en los atisbos iniciales del inevitable cambio político. Por su parte, las interpretaciones más difundidas sobre la naturaleza de la transición política hicieron hincapié en la existencia de unos prerrequisitos culturales que facilitaron la democratización. Ello hizo posible que las élites llegaran a establecer un pacto básico sobre el que se construyó, en un lapso de tiempo muy breve, una democracia comparable a la de los países de la Europa Occidental. A lo largo de los años ochenta y noventa se ha mantenido el interés por el estudio de la cultura política de los españoles. Sin embargo, la rutinización de la vida democrática ha dado lugar a sin cierto cambio de énfasis en la agenda de los temas de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea plantea una serie de objetivos para alcanzar el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) tales como la homologación de los planes de estudios y la consolidación de la libre circulación de los estudiantes y de los docentes. El proceso ha sufrido un importante adelanto, lo que ha causado algunos problemas como la implantación en la enseñanza universitaria de los nuevos títulos de Grado y Postgrado y su convalidación con las actuales diplomaturas y licenciaturas. El futuro título de Grado se estructurará en ECTS (European Credits Transfer System). El PSOE, al contrario que el PP, propone la flexibilidad de la duración de los estudios pudiendo durar tres o cuatro años. La distribución de las materias troncales supone también disparidad de opiniones: la flexibilidad en este punto puede provocar dificultades en las convalidaciones. Los estudios de postgrado se estructuran en máster y doctorado y lo más problemático para las universidades es la financiación. Los presupuestos son claramente insuficientes y no pueden hacer frente a todos los gastos. Las universidades tienen que ser capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias y seguir ofreciendo una formación de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica qué es la Constitución Europea, cómo se ha llegado hasta ella, cuáles son sus principales aportaciones y qué dispone en materia de educación. Se informa además de los trámites que habrán de seguirse en España de cara a su ratificación. Se presenta el nacimiento y desarrollo de la Constitución Europea y se explica su contenido y su influencia entre los ciudadanos. Se estudia la compatibilidad entre la Constitución Europea y la Constitución Española y se destacan los puntos que contiene esta Constitución Europea acerca de la educación que se refieren al derecho a la educación y el reconocimiento de la Unión Europea para apoyar y completar la acción de los Estados miembros en materia de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos de la infancia no son actualmente competencia de la Unión Europea, sino de cada uno de los estados miembros. Existe es un grupo intergubernamental permanente cuyo objetivo es intercambiar estrategias, puntos de vista y buenas prácticas. Una de las iniciativas más significativas es la formación de ChildONEurope, una red de observatorios nacionales que permite intercambiar opiniones y experiencias. .